Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porÓscar Giménez Caballero Modificado hace 7 años
1
EXPRESIONISMO Límites cronológicos imprecisos. En general, se trata de una tendencia alemana desarrollada entre 1910 y Sin embargo, hay realizaciones expresionistas fuera de Alemania y en épocas anteriores y posteriores. Ausencia de manifiesto inicial. Los pintores expresionistas trabajaron de forma autónoma y fue la crítica la que los agrupó en esta corriente. Diversidad estilística. Corriente desarrollada en todas las artes. Características. Paso de la “impresión” a la “expresión” Insistencia en la libertad individual. Primacía del yo, subjetividad. Temática: La soledad La miseria La irracionalidad Lo caricaturesco La gran metrópoli Precursores: Munch, Ensor, Nolde.
2
EXPRESIONISMO Situación histórica de Alemania complicada: clima moral y político de decadencia y aguda crisis económica. Los artistas bucean en su propia amargura y muestran una imagen estética de un mundo que ha perdido sus objetivos. Colores violentos, temática de soledad y miseria. Primacía de la “expresión subjetiva” frente a la “objetividad del “impresionismo”. Apasionamiento en el tratamiento de la superficie del cuadro, con aplicación violenta, a veces, de la pintura. Recreación temática en lo morboso y prohibido, insistiendo en lo demoníaco, lo sexual, lo fantástico y lo pervertido.
3
EXPRESIONISMO origen:
“Die Brücke” (El puente): “Un puente hacia el futuro”, influenciados por Nietzsche. Fundado en Dresde en 1905 y trasladado a Münich en 1911. Reunión de artistas venidos de la arquitectura. Comparten estudio: idea de grupo. Oposición al sistema capitalista del mercado artístico: formación de una sociedad con relación directa con el público. Preocupación social: ideas progresistas. Kichner, Schmidt-Rottluff.
4
EDVARD MUNCH 1863-1944 Noruego. Patriarca del expresionismo.
Estilo: curvas sinuosas, colorido arbitrario, sensación opresiva. Obsesionado por la enfermedad y la muerte. Otros temas: deseo sexual, visión problemática de la mujer. Reflejó como ningún otro pintor la angustia y la desesperación. El asesino en el campo
5
El grito. “Caminaba yo con dos amigos por la carretera, entonces se puso el sol; de repente, el cielo se volvió rojo como la sangre, me detuve, me apoyé en la valla, indeciblemente cansado. Lenguas de fuego y sangre se extendían sobre el fiordo negro azulado. Mis amigos siguieron caminando, mientras yo me quedaba atrás temblando de miedo, y sentí el grito enorme, infinito, de la naturaleza.”
6
“La insistencia en la armonía y la belleza en el arte es una renuncia al ser honrado; sería falso mirar únicamente el lado agradable de la vida” El baile de la vida
7
La cama del difunto “La enfermedad, la locura y la muerte eran los ángeles negros que vigilaban mi cuna”
8
JAMES ENSOR Belga, heredero de la tradición pictórica flamenca: gusto por lo anecdótico y lo burlesco. Especializado en lo absurdo y lo brutal. Significados enigmáticos o irreverentes. El mundo poético de Ensor está poblado de figuras grotescas, irónicas y desacralizadoras, de las que el artista se sirve para representar los defectos y las pasiones humanas. La intriga
9
La entrada de Cristo en Bruselas
Es el pintor de los falsos, los mentirosos y los que ocultan la verdad de quienes son, con una máscara y tapándose la cara.
10
Esqueletos disputándose un ahorcado
11
EMIL NOLDE 1867-1956 Pintura religiosa brillante.
Color antinaturalista. Distorsión formal. Crucifixión
12
La última cena
13
ERNST LUDWIG KIRCHNER Berlín 1880-1938
Kirchner refleja el estilo de vida de esta ciudad que creció de manera espectacular durante los primeros años del siglo XX. Cinco mujeres en la calle
14
“Nosotros pintamos lo cercano, nuestra ciudad-mundo, las tumultosas calles, la elegancia de los puentes colgantes, los gasómetros, el colorido de los autobuses o de las locomotoras de los trenes, los ondulantes cables telefónicos y después la noche, la noche de la gran ciudad” Meidner 1914 La torre roja de Halle
15
El estilo es extremadamente sintético: no pierde el tiempo con los detalles, sino que extiende velozmente amplias áreas de pintura. Semidesnudo con sombrero
16
Escena callejera berlinesa
17
La calle
18
AUTORES: Emil Nolde, 1867-1956 Ernst Ludwig Kirchner, 1880-1938
Edvard Munch, James Ensor, Otto Müller, Oskar Kokoschka,
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.