La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Regímenes de Pensiones en Costa Rica: Estado actual y futuro

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Regímenes de Pensiones en Costa Rica: Estado actual y futuro"— Transcripción de la presentación:

1 Regímenes de Pensiones en Costa Rica: Estado actual y futuro
Miguel Angel Rodríguez E UNED 15 de febrero de 2017 ADVERTENCIA: No soy ni actuario ni especialista en pensiones. Solo persona muy interesada en la seguridad social. Oigo a los expertos

2 Evolución de nuestra Seguridad Social
El más importante instrumento de la justicia social, el sistema previsional, nace en Costa Rica con la Reforma Social del Presidente Rafael Ángel Calderón Guardia, y la creación de la CCSS (1941) Se fortalece con la aprobación constitucional en Gobierno de Mario Echandi de la universalización de los seguros sociales, el establecimiento de rentas específicas en su favor y el inicio del aumento del tope de cotización para incrementar la solidaridad.

3 Evolución de nuestra Seguridad Social
El sistema de Pensiones no Contributivas para ancianos pobres sin pensión nace con la aprobación de Asignaciones Familiares en el Gobierno de don Daniel Oduber, cuando el diputado Rafael Ángel Calderón Fournier introdujo ahí las Pensiones no Contributivas

4 Evolución de nuestra Seguridad Social
Inspirado por el Dr. Fernando Trejos Escalante y desde el inicio de mi búsqueda de la Presidencia en 1987, el tema de la previsión social fue una de las principales preocupaciones. Había falta de solidaridad y de cobertura, complejidad, estatización, falta de participación de las personas, desequilibrio financiero, contribuciones estatales discriminatorias y regresivas, y beneficios discriminatorios entre generaciones. Además el envejecimiento de nuestra población hacía mucho más serios esos problemas, pues una proporción menor de trabajadores debería sostener el Régimen de IVM de la CCSS.

5 Evolución de nuestra Seguridad Social
Finalmente con la Ley de Protección al Trabajador, fruto predilecto de la Concertación Nacional, vieron la luz el Régimen Obligatorio de Pensiones Complementarias, se modernizó el sistema de operadores de pensiones y su supervisión, y se creo el Fondo de Capitalización Laboral

6 Así surge el sistema “Multipilar” de Pensiones
PRIMER PILAR Regímenes básicos: IVM, Magisterio, Poder Judicial SEGUNDO PILAR Pensiones Complementarias Obligatorias TERCER PILAR Pensiones Complementarias Voluntarias CUARTO PILAR Pensiones no contributivas Régimen de IVM debe analizarse en el contexto de este cuadro general Es absurdo pretender fortalecer IVM debilitando el La pensión de la LEY DE PROTECCIÓN AL TRABAJADOR

7 El sistema “Multipilar” de Pensiones
Con la Ley de Protección al Trabajador se presentaron y aprobaron importantes poderes administrativos y recursos adicionales para IVM y Pensiones no Contributivas Se dieron a CCSS herramientas para facilitar universalización afiliando trabajadores informales; para mejorar el cobro de las cuotas, y se le proveyeron fuentes nuevas de recursos. Además se señaló que IVM requería de ajustes a sus parámetros Propuesta a Presidente Electo Pacheco

8 El sistema “Multipilar” de Pensiones
No se ejecutaron las posibilidades de expansión de la cobertura suficientemente, ni se generaron las rentas establecidas, y se incurrió en problemas administrativos Además el ajuste de 2005 fue insuficiente, y no tuvo continuidad Durante más de 10 años la CCSS trató de ocultar la realidad financiera y actuarial de IVM y no escuchar a SUPEN

9 SITUACIÓN ACTUAL IVM IVM requiere ajustes ya, los requería después de los ajustes insuficientes de 2005 Ajustes significan un nuevo equilibrio entre ingresos (cotizaciones e impuestos) y prestaciones (edad de retiro o mejor dicho años esperados de recibir la pensión y monto de la pensión)

10 SITUACIÓN ACTUAL IVM Los ajustes que se requieren hoy con la actual distribución etaria de la población no son los que se necesitarán dentro de 40 años, los ajustes deben adaptarse pronto, pero se deben implementar poco a poco Hay que tomar en cuenta los otros pilares y su evolución, para calcular monto de la pensión de IVM

11 SITUACIÓN ACTUAL IVM Además de esos ajustes en los parámetros de IVM, se requieren cambios en su administración para, bajar los gastos de operación y mejorar la rentabilidad de las reservas También es preciso para evitar conflictos futuros, sujetar IVM a la supervisión de SUPEN

12 Algunas Propuestas Se requiere ajustar la edad de retiro, pero no es necesario llevarla a mínimo 70 años. Con expectativa de vida actual, 65 años es lo que internacionalmente se ha impuesto: 20 años como dependientes niños y jóvenes, 23 años dependientes pensionados (43 años no contributivos) 45 años de vida laboral Se requiere mantener la solidaridad de límite monto de pensión por alto salario, pero sin límite de ingreso ante la obligación de cotizar a IVM

13 Algunas Propuestas Hacer efectiva la contribución hasta del 15% de las utilidades de las empresas públicas del Estado que estableció el artículo 78 de la Ley de Protección al Trabajador expresamente para “el fortalecimiento del régimen de IVM”, como plantean proyectos de los diputados Gerardo Vargas Rojas y Luis Vásquez. Y corresponde al Poder Ejecutivo establecer su monto de acuerdo con estudios actuariales de la CCSS.

14 Algunas Propuestas Fortalecer la contribución de los trabajadores a IVM destinando a ello el 1% de sus salarios que actualmente contribuyen al Banco Popular cuyo capital y ganancias ya no requiere de esa capitalización Un plan gradual y paulatino de aumento cuota cotización para IVM, que tome en cuenta aporte a pensión de los otros pilares Generar paulatinamente recursos no basados en salarios para fortalecer solidaridad de IVM y de pensiones no contributivas

15 Algunas Propuestas Se requiere seguir fortaleciendo ingresos y subir pensiones de régimen no contributivo para fortalecer solidaridad. TODO ANCIANO POBRE DEBE TENER PENSIÓN que evite caer en pobreza extrema Hacer más efectiva la lotería electrónica establecida por la LPT para fortalecer los ingresos de las pensiones no contributivas Tomar el 0,25 de los salarios que contribuyen los patronos al Banco Popular y destinarlo a fortalecer el fondo de pensiones no contributivas

16 Algunas Propuestas Ley de Protección al Trabajador ya ofrece una pensión complementaria que debe tomarse en cuenta y puede ser mayor

17 LEY DE PROTECCIÓN AL TRABAJADOR
Las pensiones del régimen obligatorio complementario con un 4,25 de cotización en cuenta individual aportarán entre un 15 y un 17 % del salario de cálculo de pensión ADICIONALMENTE: Los montos no usados para cesantía del Fondo de Capitalización Laboral se pueden pasar a engrosar el Fondo de Pensiones Complementarias. Si la mitad de los trabajadores quedan cesantes y utilicen su ahorro de ese Fondo, el remanente podría generar un 6% de salario adicional para la pensión

18 LEY DE PROTECCIÓN AL TRABAJADOR
Si se traslada un punto adicional de la cesantía al Fondo de Pensiones Complementarias esto podría dar otro casi 4% de salario para la pensión del trabajador Contribución Pensiones Complementarias Obligatorias de la LPT: Actual % FCL % De Cesantía % TOTAL %

19 CONCLUSIONES URGE ATENDER IVM
REQUIERE ESFUERZOS QUE DEBEN SER COMPARTIDOS LOS CAMBIOS DE UN SISTEMA DE REPARTO DE CUOTA ESCALONADA DEBEN SER GRADUALES SE DEBE ACTUAR CON UNA VISIÓN INTEGRADORA Y SOLIDARIA NO TODO EL IMPACTO DEBE RECAER SOBRE LOS SALARIOS LA CCSS DEBE ACTUAR, EJECUTIVO Y ASAMBLEA TAMBIÉN Y TODOS DEBEMOS COLABORAR IVM REQUIERE AJUSTES ADMINISTRATIVOS Y MÁS RENTABILIDAD TODOS LOS SITEMAS DE PENSIONES INCLUIDO IVM DEBEN SER SUPERVISADO POR SUPEN


Descargar ppt "Regímenes de Pensiones en Costa Rica: Estado actual y futuro"

Presentaciones similares


Anuncios Google