La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

PROTOCOLO DE PROFILAXIS POST EXPOSICIÓN NO OCUPACIONAL AL VIH.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "PROTOCOLO DE PROFILAXIS POST EXPOSICIÓN NO OCUPACIONAL AL VIH."— Transcripción de la presentación:

1 PROTOCOLO DE PROFILAXIS POST EXPOSICIÓN NO OCUPACIONAL AL VIH.
Las Heras Mosteiro J, Sanz San Juan, I, López Pereira P, López Fresneña N, Díaz-Agero C, Aranaz Andrés, JM. Servicio de Medicina Preventiva. Hospital Ramón y Cajal. Madrid INTRODUCCIÓN La exposición no ocupacional es aquella situación en la que se produce contacto con sangre y/o otros líquidos biológicos de manera accidental, incluso habiendo tomado medidas de prevención para ello, por vía sexual o parenteral fuera del ámbito estrictamente sanitario. En todos estos casos es necesario realizar una valoración para recomendar o no la profilaxis post exposición no ocupacional (PPNO). La PPNO al VIH está justificada por su plausibilidad biológica, los estudios animales de profilaxis postexposición, los estudios de casos y controles y la eficacia demostrada de la PPNO en la vigilancia epidemiológica. PUNTOS CLAVE • La indicación de PPNO se debe realizar tras la valoración de la fuente, estado serológico del receptor y las características de la exposición. (A-III) • El inicio de la PPNO debe ser precoz (idealmente en las cuatro primeras horas), hasta las 72 h. Su duración será de 4 semanas. (A-II) • No se recomienda efectuar PPNO pasadas 72 h. (B-III) • Cuando esté indicada la PPNO se recomienda una pauta convencional de tres fármacos, recomendándose combinaciones fijas (TDF/FTC) junto a un II (RAL). En caso de no poder administrar un II sustituirlo por un IP/r (LPV/RTV) (A-III). • Debe reevaluarse su indicación a las h del inicio. (B-III) • En los casos de exposición sexual se valorará el riesgo de ETS y embarazo. (A-III) . CONCLUSIONES Se recomienda prescribir sólo PPNO en casos esporádicos y si no persisten conductas de riesgo. Se debe simplificar la valoración del riesgo y los criterios de derivación: embarazo, lactancia, multiresistencia. Se cambia la pauta de tratamiento: Pasando de Truvada® + Isentress® a recomendar Truvada® + Kaletra® Se recomienda cribar VHA en HSH jóvenes. Se reduce del número de controles: Elimina control a los 6 meses. XVIII Congreso Nacional y VII Internacional de la Sociedad Española de Medicina Preventiva Salud Pública e Higiene. La Manga del Mar Menor 10, 11 y 12 junio de 2015


Descargar ppt "PROTOCOLO DE PROFILAXIS POST EXPOSICIÓN NO OCUPACIONAL AL VIH."

Presentaciones similares


Anuncios Google