La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

PLAN DE TRABAJO PARA EL TRATAMIENTO Y

Presentaciones similares


Presentación del tema: "PLAN DE TRABAJO PARA EL TRATAMIENTO Y"— Transcripción de la presentación:

1 PLAN DE TRABAJO PARA EL TRATAMIENTO Y
CERTIFICACIÓN DE MANGOS MEXICANOS En el Plan de Trabajo se establecen las responsabilidades y actividades a realizar por cada uno de los participantes Noviembre 2016

2 Responsabilidades de los participantes:
USDA-APHIS.- a) Supervisa y dirige el programa, b) proporciona los técnicos que certificaran la aplicación del tratamiento y realizará de manera conjunta con la Unidad de Verificación (UV) el muestreo de frutos, así como verificar el proceso de empacado, etiquetado de cajas, limpieza de contenedores y otras actividades estipuladas en el programa. SAGARPA.- a) Elaborar el Manual operativo para el registro y certificación de huertos de mango para exportación, b) Verificar y supervisar que las UV´s, realicen el registro y muestreo de frutos de acuerdo al Plan de Trabajo, c) Que en la empacadora únicamente se acepte fruta de huertos registrados, d) Que en los huertos registrados para exportación se hayan aplicado medidas de control fitosanitario para mantener a niveles bajos la población de moscas de la fruta, e) Proponer ante el APHIS-IS, la aprobación de nuevas plantas de tratamiento o modificación de las ya establecidas. EXPORTADORES / EMPACADORES.- a)Acatar todos los requisitos establecidos en el Plan de Trabajo, Manual Operativo para el registro y verificación de huertos de mango para exportación, y el Acuerdo Cooperativo (Plan Financiero), b) Asegurar que las áreas de empaque y resguardo estén libres de insectos vivos, c) que la fruta que no se exporta se retire en un máximo de tres días y los mangos de desecho diariamente, d) tener un sistema de rastreabilidad. EMEX, A.C.- a) Acatar todos los requisitos establecidos en el Plan de Trabajo y el Acuerdo Cooperativo (Plan Financiero), b) Suscribir con el APHIS el Acuerdo Cooperativo, c) Registrar las Unidades de Verificación, d) Solicitar al APHIS los servicios de inspección y certificación de las plantas de tratamiento y empacadoras, e) Informar a APHIS y SAGARPA las fechas de inicio y suspensión de actividades de las empacadoras, f) Verificar que todos los socios cumplan con sus responsabilidades. PRODUCTORES.- a) Cumplir con lo previsto en el Plan de Trabajo y en el Manual operativo para el registro de huertos de mango para exportación, b) Registrar los huertos antes de las fechas limites.

3 Operación del programa de exportación mango
1. Registro de huertos para exportación.- el productor solicita el registro y entrega la documentación requerida, realiza actividades de manejo integrado de moscas de la fruta en su huerto y solicita a un PFA-MF lo apoye en la gestión, asesoría y seguimiento de las actividades de control de moscas de la fruta. El PFA es el responsable de mantener actualizado el expediente de cada uno de los huertos en el SIGMOD y de realizar los recorridos de campo para verificar que el productor esta realizando las actividades de manejo. Actividades de manejo integrado: Monitoreo: colocación de trampas al iniciar la floración, así como su revisión y mantenimiento, muestreo de frutos. Control: aplicación de químicos, colocación de estaciones cebo, recolección y eliminación de frutos caídos. 2. Supervisión de los huertos registrados.- personal oficial realiza la supervisión al azar de los huertos registrados para constatar que el productor esta realizando las actividades de manejo. Derivado de esta supervisión, los huertos que no cumplen son emplazados. 3. Movilización de fruta de huertos a empacadora.- el productor antes de cosechar debe solicitar al PFA la tarjeta de manejo integrado, el cual la emitirá si en el huerto registrado se ha realizado el manejo y el MTD de las ultimas cuatro semanas es menor a 0.2. Cuando el embarque sea movilizado a una empacadora establecida en zona con mayor estatus fitosanitario deberá ser movilizado con CFMN. 4. Recepcion de la fruta en la empacadora.- la UV´s que se encuentra en la empacadora verificaran que la fruta proviene de un huerto registrado, que el MTD sea menor a 0.2 y que los demás datos (placas, número de cajas, peso, variedad) contenidos en la tarjeta coincidan con el embarque que esta recibiendo. 5. Muestreo de fruta.- una vez que se verifica lo anterior, la UV procede a realizar el muestreo de fruta de acuerdo a lo establecido en el Plan de Trabajo, en caso de no detectar larvas vivas, la fruta pasa a tratamiento, si se detecta larva muerta se realiza un segundo muestreo.

4 Operación del programa de exportación mango
6. Certificación de la empacadora y planta de tratamiento.- el empacador/exportador a través de EMEX, solicita al USDA la certificación anual de su sistema de hidrotérmico y empacadora. El USDA realiza las pruebas de funcionamiento en cada una de las tinas y verifica que el área de empacado y paletizado cumplan con las condiciones necesarias para salvaguardar al producto tratado. Una vez que la empacadora es certificada por USDA, la DGSV otorga el certificado de cumplimiento de NOM-022-FITO-1995 y NOM-075-FITO-1997. 7. Certificación del tratamiento fitosanitario.- la verificación y certificación de la aplicación del tratamiento fitosanitario de hidrotérmico, es realizada por personal de USDA, el cual verifica que de acuerdo al peso de la fruta, esta sea sometida por un tiempo determinado (65, 75, 90 y 110 minutos) a temperaturas mayores de 115°F y que al final del tratamiento la temperatura mínima de la pulpa de la fruta sea de 113°F. 8. Postratamiento.- una vez que la fruta es tratada pasa al área de resguardo, donde se realiza el enfriado, para posteriormente empacar, colocar los sellos y leyendas en las etiquetas de cada caja y paletizar. También se toma la muestra que será disectada en el punto de entrada, estas actividades son verificadas por personal de USDA. 9. Embarque.- antes del embarque de la fruta se verifica que los contenedores se encuentren limpios, se procede a cargar la fruta, se coloca la muestra al final de la carga, se cierran las puertas y se colocan los flejes. El personal USDA emite su certificado (forma PPQ 203) y la UV emite el CFMN.

5 Modificaciones al actual Plan de trabajo para el tratamiento y certificación de mangos mexicanos, 2012 Modificaciones APHIS-IS: Actual Modificación Comentarios APHIS treatment technician APHIS officer El cambio se realizó en todos los puntos del PT donde se menciona Báscula (para pesar mangos) con rango de operación de 0 a 1000 gramos Báscula (para pesar mangos) con rango de operación de 0 a 1000 gramos o más Se amplio el rango de peso requerido en las básculas Un mínimo de dos sensores de pulpa será usado por canasta y por prueba Uno o dos sensores de pulpa serán usados por canasta y por prueba Durante las pruebas de certificación, puede utilizarse un solo sensor para pulpa Los mangos tipo Ataulfo y otros de forma similar (alargados y aplanados) deberán pesar un máximo de 700 gr para el tratamiento de 90 minutos, hasta 570 gr para el tratamiento de 90 minutos, hasta 570 gr para el tratamiento de 75 y hasta 375 gr para el tratamiento de 65 minutos La duración del tratamiento se basa únicamente en el peso, pero si la prueba de certificación se realiza con mangos de forma alargada y plana serán automáticamente aprobados los tratamientos para mangos de forma redondeada. Se establece en el PT lo que se hacia en la práctica, ya que al realizar las pruebas de certificación con variedades aplanadas y mango pequeño, la empacadora quedaba autorizada para todos los pesos y tipos de mango 10.7. El oficial de APHIS, tomará una muestra representativa de la carga, considerando los lotes contenidos en el cargamento que será de 45 frutos, los cuales deberán llevar la identificación correspondiente: lote y origen del huerto El oficial de APHIS, tomará una muestra representativa de la carga, considerando los lotes contenidos en el cargamento que será de 15 frutos o más considerando al menos un fruto por huerto, los cuales deberán llevar la identificación correspondiente: lote y origen del huerto Se redujo el número de frutos de la muestra que se toma para inspección en punto de entrada 18.A. Tratar mangos del tipo Ataulfo y otros de forma similar (alargada y aplanada) de 700 gramos o menos durante 90 minutos, 570 gramos o menos durante 75 minutos, y de 375 gramos o menos durante 65 minutos. Para otras variedades, tratar los mangos de 900 gramos o menos durante 110 minutos, 700 gramos o menos durante 90 minutos y de 500 gramos o menos durante 75 minutos Tratar mangos redondos o aplanados hasta 375 gramos o menos durante 65 minutos, para mangos de 376 a 500 gramos tratarlos durante 75 minutos; mangos de 501 a 700 gramos tratarlos durante 90 minutos y mangos de 701 hasta 900 gramos tratarlos durante 110 minutos Ya no existirá diferencia en los rangos de pesos de variedades planas y redondas

6 Modificaciones al actual Plan de trabajo para el tratamiento y certificación de mangos mexicanos, 2012 Modificaciones SAGARPA-SENASICA-DGSV: Actual Modificación Comentarios La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) a través del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) La palabra SENASICA fue incluida en todo el documento donde referían a la SAGARPA. Lo anterior con la finalidad de homologar con el USDA, ya que el que participa en el PT es el USDA-APHIS Los lotes de fruta que hayan sido plenamente identificados con su documentación por personal de SAGARPA y/o la Tercería podrán ser lavados previamente al proceso de su muestreo, siempre y cuando se cumpla a satisfacción con el procedimiento de identificación y separación del mismo y que sea claramente diferenciado del resto de los lotes de fruta ya lavados y muestreados, pero en ningún caso podrán ser procesados sin haber agotado el procedimiento de muestreo Los lotes de fruta podrán ser descargados hasta que hayan sido plenamente identificados con su documentación correspondiente por personal de SAGARPA-SENASICA y/o la Tercería y podrán ser lavados previamente al proceso de su muestreo, siempre y cuando se cumpla a satisfacción con el procedimiento de identificación y separación del mismo y que sea claramente diferenciado del resto de los lotes de fruta ya lavados y muestreados, pero en ningún caso podrán ser tratados sin haber agotado el procedimiento de inspección y corte de fruta Asegurar que la fruta que se tiene en el área de reciba cuenta con el código Web o Tarjeta de Manejo Integrado (TMI) y que proviene de un huerto registrado, ya que durante las supervisiones realizadas en esta temporada 2016, se observó de manera recurrente, descarga de fruta que llegaba a la empacadora sin TMI Número de Certificado Fitosanitario (CF) ó Tarjeta de Manejo Integrado, según el caso, conforme a lo establecido en la norma correspondiente Número de Certificado Fitosanitario de Movilización Nacional (CFMN) ó código Web, de acuerdo a la regulación aplicable emitida por el SENASICA. Se propone la eliminación de la TMI

7 Modificaciones al actual Plan de trabajo para el tratamiento y certificación de mangos mexicanos, 2012 Modificaciones SAGARPA-SENASICA-DGSV: Actual Modificación Comentarios Verificar que los huertos que producen fruta para exportación y las plantas Empacadoras que manejan dicha fruta, estén registradas por la SAGARPA e informar a APHIS de las claves respectivas 30 días antes de la temporada de exportación. Región Centro Sur la fecha limite es Enero 15 (Campeche, Chiapas, Oaxaca, Guerrero y Michoacán), Región Norte Occidente la fecha limite es Febrero 28 (Colima, Jalisco, Nayarit y Sinaloa) Verificar que los huertos que producen fruta para exportación y las plantas Empacadoras que manejan dicha fruta, estén registrados en el portal electrónico del SENASICA e informar a APHIS de las claves de los huertos productores 30 días antes de la temporada de exportación Se propone la eliminación de las fechas en este punto, ya que éstas se establecen más adelante en el punto como parte de las responsabilidades de los productores para registrar sus huertos Asegurar que la fruta que no pudo exportarse y que se acumula en el exterior de la zona de resguardo, se retire en un plazo no mayor de tres días, mientras que los mangos de desecho deberán retirarse diariamente Asegurar que la fruta que no pudo exportarse y que se acumula en el exterior de la zona de resguardo, se retire en un plazo no mayor de tres días, mientras que los mangos de desecho deberán retirarse diariamente, al igual que los residuos de muestreo los cuales deben ser depositados en fosas y cubiertos con cal y tierra. Incluir lo de residuos de muestreo ya que algunas empacadoras no retiran, ni destruyen los residuos Un espacio seguro donde el técnico en tratamientos pueda efectuar el trabajo requerido, incluyendo servicios sanitarios funcionales y limpios. Un espacio seguro donde el técnico en tratamientos y el personal de SENASICA o tercería pueda efectuar el trabajo requerido, incluyendo servicios sanitarios funcionales y limpios. Incluirlo en el PT ya que las condiciones de infraestructura y equipo en las que trabaja el técnico del USDA y el técnico SENASICA o de la UV, son muy diferentes Carta de la SAGARPA aceptando la participación de la planta en el Programa según los términos del acuerdo. Carta de SAGARPA-SENASICA señalando que la planta ha dado cumplimiento a la regulación nacional aplicable, aceptando la participación de la planta en el Programa según los términos del acuerdo. Actualmente una vez que EMEX hace llegar a la DGSV, la solicitud de certificación de la empacadora, señalando fecha probable y UV que atenderá en la empacadora, la DGSV envía correo al para que proceda a realizar la visita de certificación


Descargar ppt "PLAN DE TRABAJO PARA EL TRATAMIENTO Y"

Presentaciones similares


Anuncios Google