Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porRodrigo Córdoba Medina Modificado hace 7 años
1
EFECTOS DEL CALZADO INESTABLE SOBRE LA ACTIVIDAD MUSCULAR Y CINEMÁTICA DEL TRONCO DURANTE LA MARCHA
Salvador-Coloma P, Pérez-Soriano P, Llana-Belloch S, Sanchez-Zuriaga D, Biviá-Roig G, Lisón JF
2
INTRODUCCIÓN
3
Evolución de la marcha Una serie de movimientos alternantes, rítmicos, de las extremidades y del tronco que determinan un desplazamiento hacia delante del centro de gravedad” “Un proceso de locomoción en el cual el cuerpo humano, en posición erguida, se mueve hacia adelante, siendo su peso soportado, alternativamente, por ambas piernas”‖
4
Evolución de la marcha
5
Factores que modifican la marcha
6
Calzado inestable
7
Estudios previos calzado inestable
Autores Tipo de estudio Buchecker et al. 2013 Posición bípeda Germano et al. 2012 Sobre una pierna Santo et al. 2012, Nigg et al. 2006, Romkes et al. 2006, Landry et al. 2010, Buchecker et al. 2010 EMG miembro inferior Hömme et al. 2012 Cinemática tras adaptación Buchecker et al. 2012 Velocidad de desplazamiento del CoP y EMG miembro inferior Landry et al. 2012, Stöggl et al. 2010 Cinemática cadera, rodilla y tobillo Hömme et al. 2012, Vernon et al 2004 Fuerzas de reacción
8
Estudios previos calzado inestable
Buchecker et al. 2012
9
HIPÓTESIS y OBJETIVOS
10
Hipótesis El uso de calzado inestable durante la marcha, en comparación con un calzado tradicional modificará: La actividad de EMG del erector espinal y recto del abdomen. La lordosis lumbar
11
Hipótesis El uso de calzado inestable durante la marcha, en comparación con un calzado tradicional modificará: La actividad de EMG del erector espinal y recto del abdomen. La lordosis lumbar
12
Objetivos El objetivo principal del presente estudio fue valorar en una muestra de sujetos sanos el efecto inmediato que producía el uso de un calzado inestable sobre la actividad EMG de los músculos del tronco y el ROM del raquis lumbar en el plano sagital durante la marcha.
13
MATERIAL Y MÉTODOS
14
Diseño del estudio Estudio transversal.
15
Diseño del estudio Participantes Estudio transversal.
24 mujeres y 24 hombres. Consentimiento informado. Comité ético
16
Participantes Criterios de inclusión Persona sana, hombre o mujer.
Ser mayor de 18 años. Criterios de exclusión Índice de masa corporal (IMC) >30 kg/m2. Cualquier tipo de patología o cirugía en extremidad inferior o columna lumbar en el último año. Evidencia de artritis, diabetes o enfermedad neuromuscular Utilización previa de calzado inestable. Estar tomando cualquier medicamento que pueda afectar al sistema neuromuscular.
17
Participantes Criterios de inclusión Persona sana, hombre o mujer.
Ser mayor de 18 años. Criterios de exclusión Índice de masa corporal (IMC) >30 kg/m2. Cualquier tipo de patología o cirugía en extremidad inferior o columna lumbar en el último año. Evidencia de artritis, diabetes o enfermedad neuromuscular Utilización previa de calzado inestable. Estar tomando cualquier medicamento que pueda afectar al sistema neuromuscular.
18
Procedimiento Medición de las siguientes variables:
EMG de raquis lumbar ROM lumbar
19
Procedimiento
20
Procedimiento
21
Procedimiento
22
Instrumentos
23
Procedimiento Electromiografía: Recomendaciones SENIAM. Recto abdomen
24
Procedimiento Electrogoniometría: Sensor L1 Sensor S1
25
Procedimiento Normalización de la señal: Maniobras máximas Konrad 2005
26
Tratamiento de los datos
Tratamiento y análisis de los datos: La señal de EMG fue filtrada, amplificada, rectificada y suavizada mediante el programa MEGAWIN. Datos de EMG: % respecto al valor de la maniobra máxima. Datos de ROM lumbar: valores absolutos en grados. .
27
Tratamiento de los datos
Tratamiento y análisis de los datos: La señal de EMG fue filtrada, amplificada, rectificada y suavizada mediante el programa MEGAWIN. Datos de EMG: % respecto al valor de la maniobra máxima. Datos de ROM lumbar: valores absolutos en grados.
28
Tratamiento de los datos
Tratamiento y análisis de los datos: La señal de EMG fue filtrada, amplificada, rectificada y suavizada mediante el programa MEGAWIN. Datos de EMG: % respecto al valor de la maniobra máxima. Datos de ROM lumbar: valores absolutos en grados.
29
Análisis estadístico Normalidad: prueba de Kolmogorov-Smirnov
Diferencias entre grupos: (p≤ 0,05) Estable vs inestable, prueba t para muestras relacionados y pruebas no paramétricas SPSS versión 18.0 para Windows
30
Análisis estadístico Normalidad: prueba de Kolmogorov-Smirnov
Diferencias entre grupos: (p≤ 0,05) Estable vs inestable, prueba t para muestras relacionados y pruebas no paramétricas SPSS versión 18.0 para Windows
31
RESULTADOS
32
Grupo intervención (N=48)
Participantes Grupo intervención (N=48) Edad (años) 24.5 ± 5.6 Índice masa corporal (Kg/m2) 22.68 ± 2.76
33
EMG Tronco Estable Inestable P Z ES (%MVC) Ciclo completo
4.5 (3 – 9.8) 7.2 (3.7 – 13.9) <0.001 -5.16 Fase de Apoyo 5.1 (3 – 10.7) 7.3 (4.1 – 14) -5.44 Fase de Oscilación 4.4 (2.2 – 9.2) 6.6 (3.1 – 11.8) RA (%MVC) 2.7 (1.6 – 4.8) 3.4 (1.9 – 5.4) -4.62 3.3 (2 – 5.5) 5.44 2.8 (1.7 – 4.7) 3.8 (2.2 – 5.7) -5.32
34
ROM Tronco * *
35
CONCLUSIONES
36
Efecto del tipo de calzado sobre la EMG del tronco
El calzado inestable produce mayores niveles de actividad EMG en el ES y RAB durante la marcha en comparación con el calzado tradicional, pudiendo utilizarse como un método de entrenamiento para fortalecer la musculatura del tronco en sujetos sanos y/o en pacientes con dolor lumbar.
37
Efecto del tipo de calzado sobre el ROM lumbar
El calzado inestable produce un aumento de la lordosis lumbar durante la marcha en comparación con el calzado tradicional.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.