La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

COMERCIO EXTERIOR COLOMBIANO

Presentaciones similares


Presentación del tema: "COMERCIO EXTERIOR COLOMBIANO"— Transcripción de la presentación:

1 COMERCIO EXTERIOR COLOMBIANO
CIES CORPORACION IBEROAMERICANA DE EDUCACION “CIES” COMERCIO EXTERIOR COLOMBIANO Andrés Alberto Arango Giraldo Administrador de Empresas

2 COMERCIO EXTERIOR CARTILLA 1 CARTILLA 2
1. Diferencia entre comercio internacional y comercio exterior. 2. Operaciones de comercio exterior. 3. Documentos operaciones comercio exterior 4. Política de comercio exterior. 5. Integración económica. CARTILLA 2 1. Negociación internacional. 2. Compra venta internacional- contrato. 3. Medios de pago internacional. 4. Logística y distribución física internacional.

3 COMERCIO EXTERIOR CARTILLA 3 CARTILLA 4
1. Contrato y póliza de seguro. 2. Incoterms. 3. Financiamiento del comercio exterior. 4. Comercio electrónico. CARTILLA 4 1. Régimen Cambiario. 1.1 Gobierno Nacional. 1.2 Junta Directiva Del Banco De La Republica. 1.3 Mercado Cambiario. 1.4 Mercado Libre. 1.5 Intermediarios Cambiarios. 1.6 Definición Declaración Cambio. 1.7 Importación Bienes. 1.8 Exportación Bienes. 1.9 Créditos En Moneda Extranjera. 1.10 Inversiones Internacionales .

4 SABERES A DESARROLLAR EN EL COMPONENTE COMERCIO EXTERIOR

5 CARTILLA 1

6 CARTILLA 1 1. Diferencia entre Comercio Internacional y Comercio Exterior.
Comercio internacional es el comercio entre países en general. Comercio exterior es el comercio de los otros países con Colombia (nuestro país) Al hacer referencia al comercio exterior se habla de un sector de la actividad económica de un país, que se desarrolla, evoluciona y por tanto se hace necesario crear regulaciones al interior de cada país.

7 CARTILLA 1 2. Operaciones de Comercio Exterior.
Importaciones: Entrada de mercancías al Territorio Aduanero Nacional procedente de otro país o de una zona franca industrial de bienes y/o servicios con el pago de tributos. En la importación ordinaria el objetivo es permanecer en el T.A.N. en libre disposición. (De acuerdo a la modalidad de importación puede ser una importación temporal y quedar en disposición restringida).

8 CARTILLA 1 2. Operaciones de Comercio Exterior.
Exportaciones: Salida de mercancías del Territorio Aduanero Nacional hacia una nación extranjera o una zona franca industrial de bienes y/o servicios para permanecer de manera definitiva. (Al igual que las importaciones existen modalidades de exportación temporal).

9 CARTILLA 1 2. Operaciones de Comercio Exterior.
3. Transito Aduanero Cabotaje Es la modalidad del régimen de tránsito aduanero que regula el transporte de mercancías bajo control aduanero, cuya circulación esté restringida, por agua o por aire, entre dos puertos o aeropuertos habilitados dentro del territorio aduanero nacional. Según el artículo 39 de la Resolución 2450 de 1997, expedida por el Director General de la DIAN

10 CARTILLA 1 2. Operaciones de Comercio Exterior.
3. Transito Aduanero Transbordo Es la modalidad del régimen de tránsito que regula el traslado de mercancías del medio de transporte utilizado para la llegada al territorio aduanero nacional, a otro que efectúa la salida a país extranjero, dentro de una misma aduana y bajo su control sin que se causen tributos aduaneros.

11 CARTILLA 1 2. Operaciones de Comercio Exterior. (IMPORTACIONES)

12 CARTILLA 1 2. Operaciones de Comercio Exterior. (EXPORTACIONES)

13 CARTILLA 1 2. Operaciones de Comercio Exterior. (EXPORTACIONES)

14 CARTILLA 1 1. Operaciones de Comercio Exterior.

15 CARTILLA 1 2. Operaciones de Comercio Exterior.

16 DOCUMENTOS OPERACIONES COMERCIO EXTERIOR
Factura comercial: Documento expedido por el vendedor en el cual se relacionan las mercancías a exportar o importar con los precios unitarios y totales y demás condiciones requeridas: INCOTERMS. Peso neto. Peso bruto. Embalaje. Partida arancelaria. Identificación vendedor y comprador. Número identificación. Origen. Destino

17 Lista de empaque: Documento que proporciona datos sobre la forma de embalaje de las mercancías el contenido de los diferentes envases y especifica los pesos y dimensiones. Certificado de origen: Documento que acredita el origen o procedencia de las mercancías, casos en los que proceden esquemas de preferencias y convenios o acuerdos suscritos por un país. Documento de transporte: Documento que se constituye en la prueba de existencia del contrato de transporte y recibo de la carga, que será transportada y entregada al consignatario en el lugar de destino. Página 23

18 CARTILLA 1 2. Operaciones de Comercio Exterior.
POLITICA A LAS EXPORTACIONES 1. INCENTIVOS FISCALES. 1.1 Certificado de Reembolso Tributario ( CERT ) 1.2 Impuestos Indirectos 2. INCENTIVOS ARANCELARIOS. 2.1 Gravámenes a la Exportación 2.2 Sistemas Especiales de Importación - Exportación 2.3 Zonas Francas Industriales y Comerciales. 3. INCENTIVOS FINANCIEROS. 3.1. Banco de Comercio Exterior - BANCOLDEX 3.2. Banco de la República e Instituto de Fomento Industrial 3.3. Leasing Internacional 4. INCENTIVOS CAMBIARIOS. 5. SOCIEDADES DE COMERCIALIZACION INTERNACIONAL. 6. SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y PROMOCIÓN DE LAS EXPORTACIONES.

19 CARTILLA 1 4. Política de comercio exterior.
El objetivo esencial de la política de comercio exterior es propiciar la internacionalización de la economía del país, a través de procesos de integración económica y acuerdos internacionales orientados a garantizar un acceso adecuado de los productos de exportación a los mercados internacionales. 1. Control de importaciones. 2. Control de exportaciones. 3. Arancel Aduanero. 4. Subsidios a las Industrias Nacionales.

20 CARTILLA 1 5. Integración económica.
La integración económica se puede definir como una situación o como un proceso. Cuando se habla de la integración económica como situación nos referimos a la ausencia de cualquier modo de discriminación entre economías nacionales, es decir, el estado en el cual pierden importancia las fronteras y las barreras comerciales. En este proceso, una serie de países se unen con el fin de incrementar y facilitar el intercambio comercial en el marco de sus territorios.

21 CARTILLA 1 5. Integración económica.
Actividad: Realiza la lectura de la cartilla N°1 de la página 18 a la 22 y conteste la siguientes preguntas: 1. ¿Cuáles son las modalidades de integración económica? 2. ¿Cuáles son los objetivos de la integración económica? 3. ¿Cuáles son las principales ventajas de la integración económica? 4. ¿Cuáles son las desventajas de la integración económica? 5. ¿Cuáles son los niveles de integración económica? 6. ¿A qué se llama acuerdo preferencial? 7. ¿Qué es un área de libre comercio? 8. ¿A qué se denomina Unión Aduanera? 9. ¿Qué se entiende por mercado común? 10. ¿A qué se llama unión económica? 11. ¿Cuándo se da la integración económica plena?

22 RÉGIMEN DE EXPORTACIÓN

23 DEFINICIÓN Q Es la salida de mercancías del territorio aduanero nacional con destino a otro país. También se considera exportación, la salida de mercancías a una zona Franca Industrial de Bienes y de Servicios. Art. 1. Decreto 2685/99

24 1. 2. 3. 4. 5. MODALIDADES EXPORTACIÓN DEFINITIVA
EXPORTACIÓN TEMPORAL PARA PERFECCIONAMIENTO PASIVO 2. EXPORTACIÓN TEMPORAL PARA REIMPORTACIÓN EN EL MISMO ESTADO 3. 4. REEXPORTACIÓN 5. REEMBARQUE

25 MODALIDADES EXPORTACIÓN POR TRÁFICO POSTAL Y ENVÍOS URGENTES 6. EXPORTACIÓN DE MUESTRAS SIN VALOR COMERCIAL 7. EXPORTACIÓNES TEMPORALES REALIZADAS POR VIAJEROS 8. 9. EXPORTACIÓN DE MENAJES 10. PROGRAMAS ESPECIALES DE EXPORTACIÓN Art Decreto 2685/99

26 1. EXPORTACIÓN DEFINITIVA
DEFINICIÓN “Es la modalidad de exportación que regula la salida de mercancías nacionales o nacionalizadas, del territorio aduanero nacional para su uso o consumo definitivo en otro país; así como a una Zona Franca Industrial de Bienes y Servicios”. Art Decreto 2685/99

27 2. EXPORTACIÓN TEMPORAL PARA PERFECCIONAMIENTO PASIVO
Definición “Es la modalidad de exportación que regula la salida temporal de mercancías nacionales o nacionalizadas del territorio aduanero nacional, para transformación, elaboración o reparación en el exterior o en una Zona Franca Industrial de Bienes y de Servicios”.

28 2. EXPORTACIÓN TEMPORAL PARA PERFECCIONAMIENTO PASIVO
Elementos esenciales: La Aduana señalará el término de permanencia de la mercancía en el exterior, de conformidad con la solicitud presentada por el exportador. Documento en que conste que la mercancía va a ser objeto de un proceso de elaboración, transformación o reparación en el exterior.

29 3. EXPORTACIÓN TEMPORAL PARA REIMPORTACIÓN EN EL MISMO ESTADO
Definición “Es la modalidad de exportación que regula la salida temporal de mercancías nacionales o nacionalizadas del territorio aduanero nacional, para atender una finalidad específica en el exterior, en un plazo determinado, durante el cual deberán ser reimportadas sin haber experimentado modificación alguna”. Art. 297.Decreto 2685/99

30 3. EXPORTACIÓN TEMPORAL PARA REIMPORTACIÓN EN EL MISMO ESTADO
Elementos esenciales: Se tramitará como exportación definitiva con datos definitivos y como envío único. Se exceptúa el deterioro normal Documento en el que conste el contrato que dio lugar a la exportación.

31 4. REEXPORTACIÓN Definición “Es la modalidad que regula la salida definitiva del territorio aduanero nacional, de mercancías que estuvieron sometidas a una modalidad de importación temporal o a la modalidad de transformación o ensamble”.

32 REEMBARQUE 5. Definición “Es la modalidad que regula la salida del territorio aduanero nacional de mercancías procedentes del exterior que se encuentren en almacenamiento y respecto de las cuales no haya operado el abandono legal ni hayan sido sometidas a ninguna modalidad de importación”. Art Decreto 2685/99

33 REEMBARQUE 5. Elementos esenciales: No haya operado abandono legal ni ninguna modalidad de importación. No se autoriza sustancias químicas controladas por el Consejo Nacional de Estupefacientes. Garantía por el valor de los tributos aduaneros.

34 6. EXPORTACIÓN POR TRÁFICO POSTAL Y ENVÍOS URGENTES
Definición “Podrán ser objeto de exportación por esta modalidad, los envíos de correspondencia, los paquetes postales y los envíos urgentes siempre que su valor no exceda de mil dólares americanos y requieran ágil entrega a su destinatario”.

35 7. EXPORTACIÓN DE MUESTRAS SIN VALOR COMERCIAL
Deberá presentarse en el formulario Declaración Simplificada de Exportación. Se consideran muestras sin valor comercial aquellas mercancías declaradas como tales, cuyo valor FOB total no sobrepase el monto que señale la DIAN mediante resolución.

36 8. EXPORTACIONES TEMPORALES REALIZADAS POR VIAJEROS
Definición “Serán objeto de esta modalidad de exportación las mercancías nacionales o nacionalizadas que lleven consigo los viajeros que salgan del país y que deseen reimportarlas a su regreso en el mismo estado, sin pago de tributos”. Art Decreto2685/99

37 8. EXPORTACIONES TEMPORALES REALIZADAS POR VIAJEROS
Elementos esenciales: Constituyen documentos soporte: la Declaración Simplificada de Exportación, el pasaporte y el tiquete de viaje. No estarán comprendidos los objetos personales que lleven consigo los viajeros que salgan del territorio aduanero nacional.

38 9. EXPORTACIÓN DE MENAJES
Definición “Serán objeto de esta modalidad de exportación los menajes de los residentes en el país que salen del territorio aduanero nacional para fijar su residencia en el exterior”. Art Decreto 2685/99

39 10. PROGRAMAS ESPECIALES DE EXPORTACIÓN
Definición “Es la operación mediante la cual un residente en el exterior compra materias primas a un productor residente en Colombia, disponiendo su entrega a otro productor también residente en el territorio aduanero nacional, quien se obliga a elaborar y exportar el bien manufacturado a partir de dichas materia primas, según las instrucciones que reciba del comprador externo”. Art.329. Modificado. Art. 29, Decreto 1232 de 2001.

40 CARTILLA 1 3. Documentos operaciones comercio exterior.
PASOS PARA EFECTUAR UNA EXPORTACION Estudio de Mercado y de la Demanda Potencial. (Banco De Comercio Exterior - Bancoldex y Proexport). “Es indispensable para los exportadores conocer exactamente los requisitos sanitarios, normas técnicas, de marcado, de empaque y embalaje y demás que puedan exigir la autoridades del país de destino para la introducción de sus productos, lo que le evitará innumerables problemas y costos una vez despachados los productos”. 2. Remisión de la factura proforma. 3. Aceptación de las condiciones 4. confirmación de la carta de crédito 5. Factura comercial 6. Lista de empaque

41 CARTILLA 1 3. Documentos operaciones comercio exterior.
PASOS PARA EFECTUAR UNA EXPORTACION 7. Contratación del transporte 8. Certificación de origen de la mercancía 9. Visa textil 10. Compra y diligenciamiento del documento de exportación (DEX) 11. Solicitud de vistos buenos 12. Presentación del documento de exportación (DEX) y aforo de la mercancía. 13. Pago de la exportación. 14. Solicitud del certificado de reembolso tributario (CERT).

42 Consulta los siguientes términos y la participación de Colombia en los siguientes grupo económicos.
ATPA. APTDEA. Sistema Generalizado de Preferencias para los Países Andinos (SGP ANDINO). Tratado de Libre Comercio, (Colombia-Estados Unidos). Comunidad Andina de Naciones (CAN). Tratado de Libre Comercio de los Tres (TLC-G2). Acuerdo de Complementación Económica con Chile Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) Comunidad del Caribe (CARICOM). Acuerdo MERCOSUR y Colombia Área de Libre Comercio de las América (ALCA). Consejo Económico Cuenca del Pacífico


Descargar ppt "COMERCIO EXTERIOR COLOMBIANO"

Presentaciones similares


Anuncios Google