La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Bienvenidos Para asegurar el éxito de este programa, te invitamos a seguir las siguientes recomendaciones. Favor de ponerlo en la modalidad de vibrador.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Bienvenidos Para asegurar el éxito de este programa, te invitamos a seguir las siguientes recomendaciones. Favor de ponerlo en la modalidad de vibrador."— Transcripción de la presentación:

1 Bienvenidos Para asegurar el éxito de este programa, te invitamos a seguir las siguientes recomendaciones. Favor de ponerlo en la modalidad de vibrador. Proponemos, en la medida de sus posibilidades, utilizar los recesos para ir al baño. Participe con entusiasmo, pero no se salga del tema. Sea cortés, no realice una conversación privada mientras habla otra persona.

2 CONTABILIDAD GERENCIAL

3 CONTABILIDAD GERENCIAL
Asignatura CONTABILIDAD GERENCIAL Catedrático: Msc. Giovanny Ramón Silva Cruz. Móvil: Mov.

4 OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA.
Objetivos educativos. Fomentar la protección al medio ambiente. Inculcar hábitos de la convivencia social promoviendo el respeto de los derechos humanos, fortalecimiento a la democracia, el patriotismo e identidad cultural. Desarrollar valores de la laboriosidad, la solidaridad, la honestidad y transparencia desde la perspectiva de grupo.

5 Objetivos instructivos.
Al terminar el presente curso el estudiante será capaz de: Explicar las relaciones de factores de costos, costos variables y costos fijos. Demostrar los tres métodos para determinar el punto de equilibrio y el ingreso de operación que se fija como objetivo. Describir los efectos de la mezcla de producto en la determinación del punto de equilibrio. Calcular el costo estándar y describir sus beneficios principales en una organización. Definir presupuesto basado en la actividad y los costos. Construir el estado de resultados presupuestado y sus programas de apoyo Analizar beneficios y desventajas del diagnóstico de productividad.

6 CONTENIDO TEMATICO SISTEMA DE EVALUACIÓN I Punto de equilibrio
II Cálculo del costo fijo y del costo variable III Costo estándar IV Toma de decisiones V Análisis de estados financieros VI Presupuesto VI Diagnóstico de Productividad  SISTEMA DE EVALUACIÓN Actividades prácticas 30% Seminarios 20 Evaluaciones cortas escritas 10 Tareas extra clases 20% Revisiones y análisis bibliográficos 10% Asistencia, puntualidad y participación en actividades docentes Examen final Calificación final 100%

7 BIBLIOGRAFÍA Horngren, Foster, Datar “Contabilidad de Costos, un enfoque gerencial”, Prentice Hall. Everett E. Adam, Jr. Y Ronald J. Ebert “Administración de la producción y las operaciones”, Prentice Hall Joan Ma. Amat, “Control de Gestión: Una Perspectiva de Dirección, Ediciones Gestión 2000, S.A., España Stoner, Freeman, Gilbert Jr., Administration, Prentice Hall Stephen P. Robbins, La Administración en el mundo de hoy, Prentice Hall Harold Koontz y Heinz weihruch, “Administration una Perpectiva Global, Mc Graw Hill

8 SISTEMA DE HABILIDADES.
Al concluir el programa de estudio el alumno estará en capacidad de desarrollar las siguientes habilidades: Cuantificar y determinar la rentabilidad de un negocio por medio del análisis del punto de equilibrio. Analizar y valorar los pros y los contras desde el punto de vista financiero empresarial del presupuesto de productividad para tomar decisiones en cuanto a lo viable de ejecutarlo. Analizar por medio de razones financieras los estados financieros del negocio para medir su liquidez, nivel de endeudamiento, productividad y capacidad de cubrir sus cargos financieros. Utilizar métodos para la segregación de los costos en fijos y variables. Definir el costo estándar y calcular las variaciones en cantidad y eficiencia para los tres elementos del costo. Elaborar estados financieros presupuestados como herramientas importantes para la toma de decisiones.

9 OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
Diferenciar entre contabilidad financiera, gerencial y de costos. Relacionar los objetivos de la gerencia y analizar de qué manera éstos se logran. Comprender la importancia de la estructura organizacional y el uso de los organigramas (cuadros corporativos) en el logro de las metas de una empresa. Diferenciar entre costos, gastos y pérdidas. Diferenciar entre costos directos y costos indirectos. Definir los tres componentes esenciales de un producto. Definir costos primos y costos de conversión.

10 OBJETIVOS DE APRENDIZAJE (CONT.)
Definir costos variables, fijos y mixtos, y analizar los efectos de los cambios en el volumen de estos costos. Clasificar los costos por departamento, área funcional o periodo en el cual se cargan al ingreso. Analizar la relación de los costos con la planeación, el control y la toma de decisiones. Diferenciar entre costos estándares y presupuestados, costos controlables y no controlables, costos fijos comprometidos (o costos fijos autorizados) y discrecionales.

11 Universidad de Managua, UdeM
El Mas Alto Nivel CONTABILIDAD INFORMACIÓN FINANCIERA Estado Propietarios Acreedores. Trabajadores Administradores y Gerentes Proveedores Inversionistas RAMAS DE LA CONTABILIDAD Contabilidad de Gestión o Admnistrativa. Contabilidad Financiera. Contabilidad de Costos.

12 Universidad de Managua, UdeM
El Mas Alto Nivel LA CONTABILIDAD DE COSTOS DENTRO DE LA CONTABILIDAD FINANCIERA, Y DE GESTIÓN CONTABILIDAD FINANCIERA CONTABILIDAD DE GESTIÓN CONTABILIDAD DE COSTOS

13 El Mas Alto Nivel Universidad de Managua, UdeM
LA CONTABILIDAD DE GESTION, LA PLANEACIÓN Y LA TOMA DE DECISIONES LA PLANEACIÓN Y LA TOMA DE DECISIONES Presupuestos. Modelo Costo Volumen utilidad ¿Qué productos elaborar? ¿Cuál será el volumen de producción? ¿Qué precios fijar? ¿Vender o continuar procesando? ¿Qué materiales utilizar? ¿Producir o comprar una pieza? ¿Donde localizar la planta? ¿Eliminar la línea de productos? Datos Históricos. En otras disciplinas: mercadeo, finanzas, estadística, etc.

14 ANÁLISIS DE DESVIACIONES INVESTIGACIÓN DE LAS CAUSAS
LA CONTABILIDAD DE GESTION Y EL CONTROL RESULTADOS “ INFORMES DE COSTOS ” PLANES “ PRESUPUESTOS “ ANÁLISIS DE DESVIACIONES INVESTIGACIÓN DE LAS CAUSAS RETROALIMENTACIÓN La Contabilidad de Costos Facilita: La evaluación de la eficiencia y eficacia del uso de los recursos. La motivación para el logro de los objetivos. La reducción de costos. La adopción de medidas correctivas.

15 COSTOS DIRECTOS Y COSTOS INDIRECTOS
Afectación Asignación OBJETO DE COSTOS Actividad Producto Programa Servicio Departamento Medición y adjudicación inequívoca, económicamente factible. Afectación Asignación Criterio de imputación

16 Universidad de Managua, UdeM
El Mas Alto Nivel Concepto de costo Se denomina costo a todos los desembolso relacionados con la producción, puesto que se incorporan en los bienes producidos y quedan por lo tanto capitalizados en los inventarios hasta tanto se vendan los productos. Estos desembolsos están relacionados con Materiales Directos (MD), Mano de Obra Directa (MOD) y Costos Indirectos de Fabricación (CIF) necesarios para convertir la materia prima en productos terminados con la integración del elemento humano (Trabajadores) y el elemento técnico (las máquinas). También podemos afirmar que costos es aquel desembolso en se incurre directa o indirectamente en la adquisición de un bien en su producción. 

17 Universidad de Managua, UdeM
El Mas Alto Nivel DIFERENCIA ENTRE CONTABILIDAD FINANCIERA, GERENCIAL Y DE COSTOS. La Contabilidad Financiera se relaciona básicamente con la elaboración y presentación de información a los usuarios externos de la empresa. (Los usuarios externos de la información de la empresa son aquellos que tienen efectos sobre la empresa, pero no están dentro del desarrollo del trabajo de ésta), los usuarios internos los podemos tomar como aquellos que están representados en el organigrama de la empresa. La contabilidad gerencial se relaciona básicamente con la elaboración y presentación de información a los usuarios internos de la empresa. La contabilidad gerencial necesita estados financieros que entreguen información precisa y dirigida a los objetivos específicos en los cuales está trabajando la gerencia o cualquier otro usuario interno.

18 Universidad de Managua, UdeM
El Mas Alto Nivel DIFERENCIA ENTRE CONTABILIDAD FINANCIERA, GERENCIAL Y DE COSTOS. Para la contabilidad financiera, la contabilidad de costos entrega datos monetarios de los movimientos económicos para el cálculo de los estados financieros exigidos por los usuarios externos. Para la contabilidad gerencial, ayuda a obtener los datos necesarios con los que pueda tomar decisiones sobre los procesos de la empresa, por lo que escoger el mejor método de costos tiene una justificación relevante para la gerencia, ya que la veracidad de la información será compensada sobre la toma de decisiones, lo cual hace que estos métodos se revalúen en búsqueda de una información más exacta.

19 Universidad de Managua, UdeM
El Mas Alto Nivel

20 Universidad de Managua, UdeM
El Mas Alto Nivel

21 Universidad de Managua, UdeM
El Mas Alto Nivel

22 Universidad de Managua, UdeM
El Mas Alto Nivel

23 Universidad de Managua, UdeM
El Mas Alto Nivel

24 Universidad de Managua, UdeM
El Mas Alto Nivel CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS SEGÚN SU DEPENDENCIA Y CUALIDAD EN LA EMPRESA Costos de producción: son las inversiones que se destinan a la realización de un producto (este producto puede ser un bien o servicio), que se tiene para la venta en el giro ordinario del negocio de la empresa. Los costos de producción quedan capitalizados en un bien o derecho. Los costos de producción están divididos en tres elementos: MATERIA PRIMA (MP), MANO DE OBRA DIRECTA (MOD), Y COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN (CIF).

25 Universidad de Managua, UdeM
El Mas Alto Nivel

26 Universidad de Managua, UdeM
El Mas Alto Nivel

27 Universidad de Managua, UdeM
El Mas Alto Nivel

28 Universidad de Managua, UdeM
El Mas Alto Nivel Clasificación de Costos según su determinación:

29 Universidad de Managua, UdeM
El Mas Alto Nivel Clasificación de Costos según su determinación:

30 Universidad de Managua, UdeM
El Mas Alto Nivel Clasificación de Costos según su determinación:

31 Universidad de Managua, UdeM
El Mas Alto Nivel Clasificación de Costos según su determinación:

32 CONTABILIDAD GERENCIAL
Se encarga principalmente de la acumulación y del análisis de la información relevante para uso interno de los gerentes en la planeación, el control, y la toma de decisiones. (Polimeri, R; Fabozzi, F. y Aldelberg, 1995) La Contabilidad Gerencial es el proceso de identificación, medición, acumulación, análisis, preparación, interpretación y comunicación de la información financiera utilizada por la gerencia para planear, evaluar, controlar y asegurar la contabilización de los recursos de una organización. La contabilidad gerencial también comprende la preparación de informes financieros para grupos no administrativos, como accionistas, acreedores, entidades reguladoras y autoridades tributarias.

33 CONTABILIDAD GERENCIAL

34 CONTABILIDAD FINANCIERA
 La Contabilidad Financiera se ocupa principalmente de los estados financieros para uso externo de quienes proveen fondos a la entidad y de otras personas que pueden tener intereses creados en las operaciones financieras de la firma. Entre los proveedores de fondos se incluyen los accionistas (los propietarios de la empresa) y los acreedores (aquellos que proporcionan prestamos). Los inversionistas y aquellos que les ayudan a asimilar la información, los analistas financieros, también se interesan en los informes financieros. Los principios contables utilizados por las personas que elaboran los estados financieros son los “principios contables generalmente aceptados” (PCGA).

35 CONTABILIDAD DE COSTOS
 La Contabilidad de Costos. La National Association of Accountants (NAA) defina a la Contabilidad de Costos en el Statement on Management Accounting (SMA) No 2, como “Una técnica o método para determinar el costo de un proyecto, proceso o producto utilizado por la mayor parte de las entidades legales de una sociedad o específicamente recomendado por un grupo autorizado de contabilidad

36 SIMILITUDES ENTRE LA CONTABILIDAD GERENCIAL Y LA CONTABILIDAD FINANCIERA
Ambas se apoyan en el mismo sistema contable de información: las dos parten del mismo banco de datos (sería ilógico e incosteable mantener un sistema de captación de datos diferentes para cada área). Cabe aclarar que cada una agrega o modifica ciertos datos, según las necesidades específicas que se quieran cubrir. Otra similitud es que ambas exigen responsabilidad sobre la administración de los recursos puestos en manos de los administradores: la contabilidad financiera verifica y realiza dicha labor a nivel global, mientras que la contabilidad gerencial lo hace por áreas o segmentos

37 DIFERENCIAS ENTRE LA CONTABILIDAD GERENCIAL Y LA CONTABILIDAD FINANCIERA

38 OBJETIVOS DE LA CONTABILIDAD GERENCIAL
Los objetivos de la contabilidad gerencial han sido expuestos para: Suministrar información requerida para las operaciones de planeación, evaluación y control, salvaguardar los activos de la organización y comunicarse con las partes interesadas y ajenas a la empresa. Participar en la toma de decisiones estratégicas, tácticas y operacionales, y ayudar a coordinar los efectos en toda la organización.

39 OBJETIVOS DE LA CONTABILIDAD GERENCIAL
Para lograr los objetivos anteriormente mencionados, se deben asumir en la organización las siguientes responsabilidades: planeación, evaluación, control y aseguramiento de la contabilización de recursos y de la presentación de informes para uso externo. Las actividades necesarias para desempeñar estas responsabilidades son: elaboración de informes, interpretación, administración de recursos, desarrollo de sistemas de información, implementación tecnológica, verificación y administración. Los procesos operacionales necesarios para realizar las actividades requeridas son: identificación, medición, acumulación, análisis, preparación, interpretación y comunicación.

40 VISIÓN GENERAL DE LOS OBJETIVOS DE LA CONTABILIDAD GERENCIAL
PARTICIPAR EN EL PROCESO GERENCIAL SUMINISTRAR INFORMACIÓN RESPONSABILIDADES Planeación Evaluación Control Garantizar la contabilización Informes externos PRINCIPALES ACTIVIDADES Desarrollo de sistemas de información Elaboración de Informes Gerencia de recursos Implementación tecnológica Interpretación Verificación Administración PROCESOS Preparación e interpretación Identificación Medición Acumulación Análisis Comunicación

41 IMPORTANCIA DE LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL Y EL USO DE ORGANIGRAMAS
Una gerencia efectiva de costos requiere de una Estructura Organizacional cuidadosamente definida. Esta es la estructura dentro de la cual se realizarán las actividades de la compañía que exige una definición de las obligaciones de cada ejecutivo. A través de la creación de una organización sólida, la compañía es capaz de coordinar las actividades de muchos departamentos y subdivisiones, dirigidos por individuos a quienes se les asigna grados variables de autoridad y responsabilidad.

42 IMPORTANCIA DE LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL Y EL USO DE ORGANIGRAMAS
Un factor importante en el desarrollo de una organización eficiente es la Clasificación de Actividades en áreas claramente definidas que puedan administrarse sin complicaciones, como departamentos divisiones, sucursales o secciones. Esto permite la especialización de las funciones: en un negocio de manufactura, estas funciones serían manufactura, comercialización y administración. Estas, a su vez pueden subdividirse en muchos departamentos especializados, que dependen del alcance y la cantidad de trabajo involucrado.

43 IMPORTANCIA DE LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL Y EL USO DE ORGANIGRAMAS
Organigramas. Un organigrama indica las responsabilidades de los principales cargos gerenciales dentro de la organización. Al mismo tiempo este es un diagrama de jerarquía de la compañía, que representa claramente el flujo de autoridad. Para los propósitos de la contabilidad de costos, los organigramas de la compañía y del contralor suministran datos suficientes que permiten al contralor y a los contadores gerenciales satisfacer las necesidades de información de los gerentes de los niveles alto, medio y bajo

44 IMPORTANCIA DE LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL Y EL USO DE ORGANIGRAMAS
Organigrama de la compañía. Un organigrama describe el flujo de autoridad que va desde los accionistas hasta los ejecutivos corporativos y los niveles operativos. Organigrama de la división del contralor. Como miembro del equipo de la alta gerencia, el contralor se encarga de suministrar servicios contables a todos los departamentos que los requieran. Las actividades técnicas y detalladas, de las cuales el contralor es responsable, son realizadas por un staff de contadores que se especializa en determinadas actividades. El área de la contabilidad de costos generalmente la supervisa un contador con el título de "supervisor de la contabilidad de costos" o, en una empresa más grande, "contador jefe de costos"

45 COSTOS, GASTOS Y PERDIDAS
El Costo. se define como el "valor" sacrificado para adquirir bienes o servicios, que se mide en dólares mediante la reducción de activos o al incurrir en pasivos en el momento en que se obtienen los beneficios. En el momento de la adquisición, el costo en que se incurre es para lograr beneficios presentes o futuros. Cuando se utilizan estos beneficios, los costos se convierten en gastos. Un gasto se define como un costo que ha producido un beneficio y que ha expirado. Los costos no expirados que pueden dar beneficios futuros se clasifican como activos. Los gastos se confrontan con los ingresos para determinar la utilidad o la pérdida netas de un periodo

46 COSTOS, GASTOS Y PERDIDAS (Cont.)
El Ingreso. Se define como el precio de los productos vendidos o de los servicios prestados. En determinadas circunstancias, los bienes o servicios comprados se convierten en algo sin valor, sin haber prestado ningún beneficio. Estos costos se denominan -Pérdidas y se presentan en el estado de ingresos como una deducción de los ingresos, en el periodo que ocurrió la disminución en el valor. Tanto los gastos como las pérdidas tienen el mismo impacto sobre el ingreso neto; ambos son reducciones. Sin embargo, se presentan por separado en el estado de ingresos, después del ingreso operacional, a fin de reflejar en forma adecuada los valores asociados con cada uno.

47 COMPONENTES ESENCIALES DE UN PRODUCTO
Los elementos de costo de un producto o sus componentes son tres: Los Materiales Directos: Son todos los que pueden identificarse en la fabricación de un producto terminado, fácilmente se asocian con éste y representan el principal costo de materiales en la elaboración del producto. Un ejemplo de material directo es la madera aserrada que se utiliza en la fabricación de una litera. La Mano de Obra Directa: Es aquella directamente involucrada en la fabricación de un producto terminado que puede asociarse con éste con facilidad y que representa un importante costo de mano de obra en la elaboración del producto. El trabajo de los operadores de una máquina en una empresa de manufactura se considera mano de obra directa.

48 COMPONENTES ESENCIALES DE UN PRODUCTO
Los Costos Indirectos de Fabricación. Este pool de costos se utiliza para acumular los materiales indirectos, la mano de obra indirecta y los demás costos indirectos de fabricación que no pueden identificarse directamente con los productos específicos. Los materiales indirectos: Son aquellos involucrados en la elaboración de un producto, pero no son materiales directos. Estos se incluyen como parte de los costos indirectos de fabricación. Un ejemplo es el pegante usado para construir una litera. Mano de obra indirecta. Es aquella involucrada en la fabricación de un producto que no se considera mano de obra directa. La mano de obra indirecta se incluye como parte de los costos indirectos de fabricación. El trabajo de un supervisor de planta es un ejemplo de este tipo de mano de obra.

49 COMPONENTES ESENCIALES DE UN PRODUCTO
Ejemplos de otros costos indirectos de fabricación, además de los materiales indirectos y de la mano de obra indirecta, son arrendamiento, energía y calefacción, y depreciación del equipo de la fábrica. Los costos indirectos de fabricación pueden clasificarse además como fijos, variables y mixtos.

50 COSTOS PRIMOS Y COSTOS DE CONVERSIÓN
Las dos categorías, con base en su relación con la producción, son los costos primos y los costos de conversión. Costos primos. Son los materiales directos y la mano de obra directa. Estos costos se relacionan en forma directa con la producción. Costos de conversión. Son los relacionados con la transformación de los materiales directos en productos terminados. Los costos de conversión son la mano de obra directa y los costos indirectos de fabricación. La mano de obra directa se incluye en ambas categorías. Esto no genera una doble contabilización porque esta clasificación se utiliza para la planeación y el control, no para la acumulación de costos.

51 COSTOS PRIMOS Y COSTOS DE CONVERSIÓN
Los costos primos y los costos de conversión pueden representarse de la siguiente manera:

52 COSTOS VARIABLES, FIJOS Y MIXTOS, EFECTOS DE LOS CAMBIOS EN EL VOLUMEN DE ESTOS COSTOS
Costos Variables. Son aquellos en los que el costo total cambia en proporción directa a los cambios en el volumen, o producción, dentro del rango relevante, en tanto que el costo unitario permanece constante. Los costos variables son controlados por el jefe responsable del departamento. Por ejemplo, si los costos variables de los materiales directos son US$100 por unidad de producción, cada vez que la producción incrementa una unidad, el costo variable del material directo aumentará US$100. Costos Fijos. Son aquellos en los que el costo fijo total permanece constante dentro de un rango relevante de producción, mientras el costo fijo por unidad varía con la producción. Más allá del rango relevante de producción, variarán los costos fijos. La alta gerencia controla el volumen de producción y es, por tanto, responsable de los costos fijos

53 COSTOS VARIABLES, FIJOS Y MIXTOS, EFECTOS DE LOS CAMBIOS EN EL VOLUMEN DE ESTOS COSTOS
Costos Mixtos. Estos costos tienen las características de fijos y variables, a lo largo de varios rangos relevantes de operación. Existen dos tipos de costos mixtos: costos semivariables y costos escalonados. Costos Semivariables : La parte fija de un costo semivariable usualmente representa un cargo mínimo al hacer determinado artículo o servicio disponibles. La parte variable es el costo cargado por usar real­mente el servicio. Por ejemplo, la mayor parte de los cargos por servicios telefónicos constan de dos elementos: un cargo fijo por permitirle al usuario recibir o hacer llamadas telefónicas, más un cargo adicional o variable por cada llamada telefónica realizada. Costos Escalonados. La parte fija de los costos escalonados cambia abruptamente a diferentes niveles de actividad puesto que estos costos se adquieren en partes indivisibles. Un ejemplo de un costo escalonado es el salario de un supervisor.

54 COSTOS VARIABLES, FIJOS Y MIXTOS, EFECTOS DE LOS CAMBIOS EN EL VOLUMEN DE ESTOS COSTOS
Costos de Fabricación.

55 COSTOS POR DEPARTAMENTO, ÁREA FUNCIONAL O PERIODO EN EL CUAL SE CARGAN AL INGRESO
Costos por Área Funcional. Los costos clasificados por función se acumulan según la actividad realizada. Todos los costos de una organización manufacturera pueden dividirse en costos de manufactura, de mercadeo, administrativos y financieros, definidos de la siguiente manera: Costos de Manufactura. Éstos se relacionan con la producción de un artículo. Los costos de manufactura son la suma de los materiales directos, de la mano de obra directa y de los costos indirectos de fabricación.

56 COSTOS POR DEPARTAMENTO, ÁREA FUNCIONAL O PERIODO EN EL CUAL SE CARGAN AL INGRESO
Costos de Mercadeo. Se incurren en la promoción y venta de un producto o servicio. Costos Administrativos. Se incurren en la dirección, control y operación de una compañía e incluyen el pago de salarios a la gerencia y al staff. Costos Financieros. Éstos se relacionan con la obtención de fondos para la operación de la empresa. Incluyen el costo de los intereses que la compañía debe pagar por los préstamos, así como el costo de otorgar crédito a los clientes.

57 COSTOS POR DEPARTAMENTO, ÁREA FUNCIONAL O PERIODO EN EL CUAL SE CARGAN AL INGRESO
La clasificación de los costos en categorías con respecto a los periodos que benefician, ayuda a la gerencia en la medición del ingreso, en la preparación de estados financieros y en la asociación de los gastos con los ingresos en el periodo apropiado. Las dos categorías usadas son costos del producto y costos del periodo: Costos del Producto. Son los que se identifican directa e indirectamente con el producto. Éstos son los materiales directos, la mano de obra directa y los costos indirectos de fabricación. Estos costos no suministran ningún beneficio hasta que se venda el producto y, por consiguiente, se inventarían hasta la terminación del producto. Cuando se venden los productos, sus costos totales se registran como un gasto, denominado costo de los bienes vendidos. El costo de los bienes vendidos se enfrenta con los ingresos del periodo en el cual se venden los productos.

58 COSTOS POR DEPARTAMENTO, ÁREA FUNCIONAL O PERIODO EN EL CUAL SE CARGAN AL INGRESO
Costos del Periodo. Estos costos, que no están directa ni indirectamente relacionados con el producto, no son inventariados. Los costos del periodo se cancelan inmediatamente, puesto que no puede determinarse ninguna relación entre costo e ingreso. Los siguientes son ejemplos de los costos del periodo: el salario de un contador (gastos administrativos), la depreciación del vehículo de un vendedor (gastos de mercadeo) y los intereses incurridos sobre los bonos corporativos (gastos financieros).

59 RELACIÓN DE LOS COSTOS CON LA PLANEACIÓN, EL CONTROL Y LA TOMA DE DECISIONES
A continuación se definen brevemente los costos que ayudan a la gerencia en las funciones de planeación, control y toma de decisiones. COSTOS ESTÁNDARES Y COSTOS PRESUPUESTADOS. Los costos estándares son aquellos que deberían incurrirse en determinado proceso de producción en condiciones normales. El costeo estándar usualmente se relaciona con los costos unitarios de los materiales directos, la mano de obra directa y los costos indirectos de fabricación; cumplen el mismo propósito de un presupuesto. Un presupuesto es una expresión cuantitativa de los objetivos gerenciales y es un medio para controlar el desarrollo hacia el logro de dichos fines.

60 RELACIÓN DE LOS COSTOS CON LA PLANEACIÓN, EL CONTROL Y LA TOMA DE DECISIONES

61 RESUMEN DEL CAPITULO 1

62 GLOSARIO

63 GLOSARIO

64 BIBLIOGRAFÍA Horngren, C. T., Datar, S. M., & Rajan, M. V. (2012). CONTABILIDAD DE COSTOS. Un Enfoque Gerencial. México: Pearson. Polimeni, R. S., Pabozzi, F. J., Adelberg, A. H., & Kole, M. A. (1994). CONTABILIDAD DE COSTOS. Conceptos y Aplicaciones Para la Toma de Decisiones Gerenciales. Bogotá: McGraw-Hill.


Descargar ppt "Bienvenidos Para asegurar el éxito de este programa, te invitamos a seguir las siguientes recomendaciones. Favor de ponerlo en la modalidad de vibrador."

Presentaciones similares


Anuncios Google