Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
O í d o
8
Músculos del Oído Medio
Músculo del Martillo, inervado por el nervio Masticador, rama del trigémino. Músculos del Oído Medio Músculo del estribo, inervado por el nervio facial. Se contrae en el reflejo estapedial. Nervios sensitivos: Plexo timpánico formado por 1. Nervio de Jacobson 2. Nervio intermediario 3. Nervio cuerda del tímpano Nervios del Oído Medio Nervios motores: 1. Nervio Masticador 2. Nervio facial
14
2 partes: laberinto anterior y laberinto posterior.
laberinto óseo laberinto membranoso Perilinfa: acueducto cóclea, espacio subaracnoideo. Endolinfa: acueducto del vestíbulo, saco endolinfático y espacio epidural. Rampa vestibular: Perilinfa Ventana oval Membrana de Reissner Rampa timpánica: Perinlinfa Ventana redonda Membrana basilar Conducto coclear: Endolinfa Órgano de Corti
17
Conductos semicirculares
Utriculo y Sáculo Conductos semicirculares - Contienen en sus paredes laterales, las máculas, en las que están ubicadas las células sensoriales: captan las aceleraciones lineales. - Máculas; células sostén, células sensoriales ciliadas. - Otolitos, formados por por cristales de carbonato cálcio de aspecto romboide. - Las aceleraciones lineales producen presión de los otolitos. - Equilibrio estático. - Utrículo y sáculo está unidos entre sí por el conducto endolinfático que se introduce en el acueducto del vestíbulo. - Nacen y mueren en el utrículo. - Dilatación en uno de sus extremos: la ampolla, continen las células sensoriales. - Aceleraciones angulares. - Cúpula; los cilios de las células sensoriales se encuentran en su interior. - Cada célula sensorial contiene 1 kinocilio y alrededor 60 estereocilios. - Equilibrio dinámico.
23
OE: alt. pabellón y/o CAE.
Hipoacusia de Transmisión: alteración de la transmisión del sonido por afectación del oído externo o medio. OE: alt. pabellón y/o CAE. OM: alt. del tímpano y/o cadena osicular, ocupación de la caja. Otoscopia. ATL. Rinne -, Weber lateralizado oído enfermo. Schwabach alargado. Prótesis auditiva. 1. Cierre tubárico 2. Presión negativa, mucosa produce trasudado seroso de aspecto claro 3. Aumento de rigidez de la cadena osicular + retracción timpánica. 4. Metaplasia. Aumento de las glándulas mucosas. 5. Exudado denso, de moco. Glue ear. 6. Secuelas: timpanoesclerosis.
24
Otorrea indolora mucopurenta no fétida. Hipoacusia de transmisión.
Perforación timpánica central. Esclerosis mastoidea.
25
MEMBRANA TIMPÁNICA INTACTA!!!
Restos embrionarios de epitelio estratificado queratinizado en el temporal sin comunicación con el OM. Bolsa que crece por acúmulo de la descamación del epitelio que invariablemente se infecta.
26
Localizaciones más frecuentes son el tímpano y la ventana oval-estribo
Tumefacción visible y dolorosa a la palpación en región laterocervical con tortícolis: absceso de la punta de mastoides con extensión a las vainas musculares. Localizaciones más frecuentes son el tímpano y la ventana oval-estribo Vértigo+pérdida auditiva+otorrea: urgencia sugiere laberintitis. Colesteatoma/OMA/fractura transversal peñasco. Paralaberintitis: laberinto membranoso expuesto pero indemne.Signo fístula positiva. Laberintitis serosa: laberinto membranoso irritado. Vértigo, náuseas, sordera percepción, nistagmo hacia lado enfermo. Laberintitis purulenta: muerte laberíntica. Vértigo, náuseas, acúfenos. sordera percepción, nistagmus hacia lado sano.
27
3. Fase hipertensión intracraneal: edema de papila.
1. Fase otológica: signo más precoz es la hipoacusia percepción unilateral. Alt. equilibrio. 2.Fase neurológica: parálisis facial y de pares craneales bajos. Signo Hitselberger; hiperestesia en la zona Ramsay-Hunt. Lesión del trigémino, con hipoestesia corneal. 3. Fase hipertensión intracraneal: edema de papila.
30
Neurólogicos deficitarios
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.