Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porMaría Rosario Fidalgo Aguilar Modificado hace 7 años
1
TEMA 2: EL ARTE EGIPCIO ARQUITECTURA: LA TUMBA Y EL TEMPLO
FORMAS Y CARACTERÍSTICAS DE LA ESCULTURA Y LA PINTURA
2
1. MARCO GEOGRÁFICO Según el historiador griego Herodoto Egipto es un don del Nilo. El Nilo atraviesa el país de Sur a Norte y con sus inundaciones anuales fertilizaba los campos y aseguraba la riqueza agrícola.
5
El Nilo servía además como excelente vía de comunicación.
Otra característica de Egipto es su aislamiento debido a que está rodeada por montañas y el desierto, manteniéndola a salvo de invasiones extranjeras.
6
2. CONTEXTO HISTÓRICO Según la tradición, en torno al 3000 A.C se unificaron el Alto y el Bajo Egipto, comenzando al primera dinastía de faraones. A partir de ahí, se distinguen tres etapas: - Imperio Antiguo ( a.c.) aprox - Imperio Medio ( a.c.) aprox - Imperio Nuevo ( a.c.) aprox A partir del primer milenio Egipto cayó primero en manos de los persas, después de Alejandro Magno y finalmente de Roma en el 30 a.c.
8
3. FUNDAMENTOS DEL ARTE EGIPCIO
Algunos aspectos de la civilización que influyeron en sus creaciones artísticas fueron: La vida agraria: - tras las inundaciones los egipcios se veían obligados a aplicar la geometría para reorganizar sus campos de cultivo (esto influyó en sus formas arquitectónicas) - las formas vegetales se reflejan en el arte: capiteles, columnas, temas pictóricos…
10
b) La religión - Era un pueblo profundamente religioso
b) La religión - Era un pueblo profundamente religioso. Sus dioses se representaban mitad humanos y mitad animales. El dios más importante era Ra. - Creían en la vida de ultratumba. Destaca el mito de Osiris. Para lograr la vida de ultratumba el cuerpo (el ka) debía estar intacto, por eso los momificaban.
16
c) El poder absoluto. El faraón era un dios en la tierra que garantizaba el orden del mundo y la fertilidad de los campos
18
4. LA ARQUITECTURA EGIPCIA
Arquitectura al servicio de la religión: Los egipcios construyeron templos para sus dioses y tumbas para enterrar a los faraones. También construyeron casas, pero debido a que usaron materiales perecederos, no han llegado hasta nosotros.
19
4.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES
Material: piedra cortada en sillares regulares. Arquitectura adintelada o arquitrabada. Ausencia casi total de vanos, predominio de muro en talud (ligeramente inclinado) y termina en una cornisa llamada gola. Monumentalidad y colosalismo: a la medida de los dioses.
23
Columnas de orden gigante.
- los fustes lisos o decorados - los capiteles decorados con motivos vegetales (papiriformes, lotiformes, palmiformes…). Todo está muy decorado (horror vacui) con motivos vegetales, epigráficos o simbólicos. Valoran más los espacios exteriores (volúmenes macizos, sencillos y geométricos que transmiten robustez)
28
4.2. ARQUITECTURA FUNERARIA
MASTABAS Surgen en el Imperio Antiguo para los faraones (cuando aparece la pirámide se usarán para altos funcionarios) Es un edificio en forma de pirámide truncada con una cámara funeraria subterránea a la que se accedía por un pozo que se cegaba después.
29
En la parte exterior tenían una capilla para ofrendas.
Destaca la mastaba de Saqara.
32
B) PIRÁMIDES Durante la III Dinastía la superposición de mastabas dio lugar a las primeras pirámides, como la de Zoser en Saqara. - su arquitecto fue Imhotep (médico y sumo sacerdote). - la pirámide forma parte de un conjunto amurallado que contiene también un palacio, un templo y otras dependencias
36
Desde la IV dinastía las pirámides son geométricamente perfectas como las de Keops, Kefrén y Micerinos en Gizeh. Su construcción se iniciaba por la cámara sepulcral en el subsuelo y a partir de ahí se iban colocando los sillares en hilera. Las caras exteriores se cubrían con piedra más fina que se pulía cuidadosamente
40
En su interior había otras cámaras falsas y corredores que se cegaban tras el entierro para evitar los saqueadores de tumbas. Las caras de la pirámide están orientadas a los cuatro puntos cardinales y su altura es igual a la mitad de la diagonal del cuadrado de la base. A los pies de las pirámides había templos de culto al faraón. Suele haber otras pirámides más pequeñas alrededor para otros miembros de la familia real
43
C) HIPOGEOS En el Imperio Medio aunque se siguen construyendo pirámides en materiales pobres aparecen los hipogeos. Son tumbas excavadas en la roca. Destaca el de Deir-el-Bahari.
44
En el Imperio Nuevo para garantizar la inviolabilidad de las tumbas:
- desaparecen todos los signos externos que delaten la presencia de una tumba (decoración) - se sitúan en lugares de difícil acceso (Valle de los Reyes o de la Reina) - se separa el templo del hipogeo - se accedía por una rampa descendente que llegaba hasta las cámaras funerarias cuyas paredes se decoraban con pinturas murales.
48
4.3. LOS TEMPLOS Estaban dedicados a los dioses, aunque también había algunos funerarios. Hay varios tipos: TEMPLOS ADINTELADOS Son construidos en el Imperio Nuevo. Los templos más famosos son el de Karnak y el de Luxor, ambos dedicados a Amón. También destaca el de Horus.
49
Constan de las siguientes partes:
- una avenida de esfinges (o de carneros en el templo de Amón de Karnak) - obeliscos dedicados a Ra - la fachada con dos pilonos a ambos lados de a puerta adintelada - un patio porticado rodeado de columnas (el pueblo podía acceder hasta ahí). - salas hipóstilas (tienen acceso sacerdotes y miembros de la familia real) - santuario: cámara del dios, de la barca sagrada…solo podía acceder el faraón
50
B) SEMISPEOS Templos funerarios con dos partes: uno excavado en la roca y otro exterior en terraza. El mejor conservado es el de la reina Hapsepsut del Imperio Nuevo.
51
C) SPEOS Templos conmemorativos excavados en la roca. En Abu Simbel se conserva el de Ramsés y su esposa Nefertari. - sus fachadas se abren como gigantescos pilonos tallados en la roca con estatuas en los frentes. - al amanecer de los equinoccios los rayos del sol llegan al fondo de la sala e iluminan la estatua de Osiris
52
5. LA ESCULTURA EGIPCIA 5.1. CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES
Tema: la figura humana, también animales o híbridos que representan a dioses. Función: funeraria o religiosa Materiales: la piedra (basalto, cuarcita, caliza) Esculturas macizas y compactas, con formas cerradas, de contornos pulidos: estatuas-bloque.
53
Hieratismo, inexpresividad
Figuras naturalistas bastantes idealizadas. (Buscan el canon ideal de la belleza en la proporción de los 18 puños) Ley de la jerarquía (tamaño en función de la importancia) Frontalidad. Brazos pegados al cuerpo, un pie adelantado. Algunas aparecen policromadas con colores planos
54
Ejemplos: estatua sedente de Kefrén, la tríada Micerinos, el escriba sentado, el alcalde del pueblo.
55
5.2. LOS RELIEVES Figuras representadas de forma bidimensional, de frente y de perfil (ojo y torso de frente, cabeza, pies y brazos de lado) Contorno bien definido, figuras aisladas. No hay perspectiva ni profundidad, el espacio se divide en franjas Ley de la jerarquía Horror vacui.
56
6. LA PINTURA Abundan las pinturas murales hechas al temple que decoran los hipogeos. También pintaron sobre papiro los Libros de los Muertos que se depositaban en las tumbas. Es una pintura lineal, con contornos bien delimitados, colores planos. Apenas se interesan por el volumen
57
Sus características son las mismas que los relieves.
Representan escenas variadas: rituales, vida cotidiana, temas agrarios… Las mejores conservadas se encuentran en los hipogeos del Imperio Nuevo
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.