La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Identidad laical: un redescubrimiento

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Identidad laical: un redescubrimiento"— Transcripción de la presentación:

1 Identidad laical: un redescubrimiento
Enrique Vega-Dávila

2 Señor queremos que mires tú, toda nuestra comunidad, en ella hay paz y belleza, amor y miseria y pecado también. Mira y acerca tu gracia, necesitamos oír tu voz, de tu Evangelio, con gozo nuevo y una esperanza en el corazón. Canta Iglesia reunida aquí, es el Señor que te invita, a renovarte en la fe y a ser en el mundo un testigo de amor. Canta Iglesia y alza tu voz, en una sola alabanza, en una sola asamblea orante y alegre porqué vive Dios. Haz Señor que con tu espíritu,  podamos también discernir; con fe mirar el futuro, sin miedo de poder fracasar. Santa María la madre de la nueva Evangelización; ruega Señora,   por los que sufren,    por los que esperan en tu bondad. CANTA IGLESIA

3 Somos un nuevo pueblo, gestando un mundo distinto, los que en el amor creemos, los que en el amor vivimos. llevamos este tesoro, en vasijas de barro, es un mensaje del cielo y nadie podrá callarnos. Y proclamamos un nuevo día, porque la muerte ha sido vencida. y anunciamos esta buena noticia, hemos sido salvados, por el Dios de la Vida. Que nuestro mensaje llegue, más allá de las fronteras, y resuene en todo el mundo y será una nueva tierra. Es un canto de victoria, a pesar de las heridas, alzaremos nuestras voces, por el triunfo de la vida. y cantaremos con alegría, corazones abiertos, nuestras manos unidas. Y celebraremos con alegría porque está entre nosotros El Dios de la vida. En el medio de la noche, encendemos una luz, en el nombre de Jesús. Sembradores del desierto, buenas nuevas anunciamos, extranjeros en un mundo que no entiende nuestro canto. Y aunque a veces nos cansamos, nunca nos desanimamos, porque somos peregrinos y es el amor nuestro camino. Y renunciamos a la mentira, vamos trabajando por la justicia. y rechazamos toda idolatría, porque está entre nosotros, el Dios de la vida. DIOS DE LA VIDA

4 CAMPESINA NICARAGÜENSE
Yo creo en Vos Cristo Obrero, Luz de luz y verdadero unigénito de Dios, Que para salvar al mundo, En el vientre humilde y puro, de María se encarnó Creo que fuiste golpeado, con escarnio torturado, En la cruz martirizado, siendo Pilatos Pretor, El romano imperialista, puñetero y desalmado, Que lavándose las manos, quiso borrar el error El romano imperialista, puñetero y desalmado, Que lavándose las manos, quiso borrar el error Yo creo en Vos compañero, Cristo humano, Cristo Obrero, de la muerte vencedor, Con el sacrificio inmenso, engendraste el hombre nuevo, Para la liberación, Vos estás resucitando, en cada brazo que se alza, Para defender al pueblo del domino explotador, Por que estás vivo en el rancho, en la fábrica en la escuela Creo en tu lucha sin tregua, creo en tu resurrección Por que estás vivo en el rancho, en la fábrica en la escuela Creo en tu lucha sin tregua, creo en tu resurrección Creo, Señor, firmemente que de Tu pródiga mente todo este mundo nació, que de tu mano de artista de pintor primitivista la belleza floreció: las estrellas y la luna, las casitas y las lagunas, los barquitos navegando sobre el río, rumbo al mar, los inmensos cafetales los blancos algodonales y los bosques mutilados por el hacha criminal. Creo en Vos, arquitecto, ingeniero Artesano, carpintero, albañil y armador, Creo en Vos, constructor del pensamiento, De la música y el viento, de la paz y del amor. CREDO MISA CAMPESINA NICARAGÜENSE

5 Incomprensión de la misma Iglesia ¿Institución? Clericalismo
Tensiones eclesiales

6 Relación con el Mundo Mundo como creación Mundo como humanidad
Mundo como enemigo

7 No hay una reflexión sobre quienes formaban parte del pueblo de Dios
No hay una reflexión sobre quienes formaban parte del pueblo de Dios. Hay una consciencia fuerte de Pueblo de Dios: “Pero vosotros sois linaje escogido, real sacerdocio, nación santa, pueblo adquirido para posesión de Dios , a fin de que anunciéis las virtudes de aquel que os llamó de las tinieblas a su luz admirable…” (1 Pe 2,9) “Por consiguiente, hermanos, os ruego por las misericordias de Dios que presentéis vuestros cuerpos como sacrificio vivo y santo, aceptable a Dios, que es vuestro culto racional.” (Rom 12,1) La comprensión del ministerio sacerdotal no es la misma que la que tenemos actualmente. En la Iglesia antigua

8 Al acabar el periodo de los mártires y formar parte del Imperio, un grupo de personas sienten que está se ha mundanizado y deciden vivir radicalmente el cristianismo por lo que deciden apartarse del mundo y huir al desierto. Así surge, en el siglo IV, la vida monástica. El ideal monástico llama la atención por sobre los otros géneros de vida y coloca a los monjes como si fuesen los únicos verdaderos cristianos. La idealización de este estado de vida coloca como menos a todos los otros estados de vida (sobre los que no se ha reflexionado). Y, aunque inicialmente, son laicos poco a poco se va clericalizando. En la Iglesia antigua

9 “Hay dos géneros de cristianos
“Hay dos géneros de cristianos. Uno, ligado al servicio divino y entregado a la contemplación y a la oración...y está constituido por los clérigos...El otro, es el género de los cristianos al que pertenecen los laicos... A estos se les permite tener bienes temporales, se les permite casarse, cultivar la tierra, hacer de árbitros en los juicios, defender sus propias causas...así podrán salvarse con tal que eviten los vicios y obren bien”. (Decreto de Graciano, Decretales) Graciano fue un monje jurista del s. XII. En la Iglesia medieval

10 Acción Católica y los movimientos especializados:
MIEC (1921) JOC (1924) UNEC (1941) JEC (1946) JARC (1954) HOAC (1946) Pío XI “(los laicos) participar del apostolado de la Jerarquía”. Pío XII “el apostolado de unos no es una competencia de los otros… Por otra parte, en el reino de la gracia, todos son considerados como adultos. Y eso es lo que cuenta”. “los laicos son la Iglesia misma en el mundo” de febrero de 1946. En la Iglesia moderna

11 En la Iglesia contemporánea
Concilio Vaticano II Constitución dogmática Lumen gentium Constitución pastoral Gaudium et spes Decreto Apostolicam actuositatem Conferencias episcopales Medellín (1968) Puebla (1979) Aparecida (2007) En la Iglesia contemporánea

12 Retos Identidad laical Espiritualidad laical Ministerialidad laical
Nuestra identidad es Cristo En la Iglesia y en el Mundo No: No es menos No es minimonja o minicura No es auxiliar No es no-religioso/a Espiritualidad laical Trinitaria Encarnada Profética  Ministerialidad laical Sacerdocio como cuidado por el otro Profecía como presencia en el mundo Realeza como ciudadanía Carisma congregacional Aporte eclesial Creatividad Laicas Mujeres Retos


Descargar ppt "Identidad laical: un redescubrimiento"

Presentaciones similares


Anuncios Google