Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Macroeconomía
2
Bibliografía MACROECONOMÍA Blanchard -Pérez Enrri
MACROECONOMÍA Blanchard -Pérez Enrri Macroeconomía Blanchard - Amighini Otros Contenidos 2º Edición 1º Edición 5º Edición 1er Parcial Indicadores Macro Capítulo 2 Apuntes Malic Mercado de Bienes Capítulo 3 Mercado Monetario Capítulo 4 Capítulo 5 Políticas con Economía Cerrada Capítulo 6 2do Parcial Sector Externo Cap. 18,19 y 20 Cap. 11,12 y 13 Cp 6, 18 y 19 Diamand Políticas con Economía Abierta Cap. 20 y 21 Cap. 16 Patear la Escalera - Chang Curva DA Capítulo 7 Cp 8 Curvas OA Mercado de Trabajo Cp 7 Inflación Crecimiento y Desarrollo
3
Qué es la economía?
4
Qué problemas trata la economía?
5
Qué problemas trata la micro?
6
Qué problemas trata la macro?
7
¿Qué dicen los autores? Adam Smith: “El principal objetivo de la economía política de cualquier país consiste en aumentar la riqueza y el poderío de sus dominios”. (1776) David Ricardo: “El producto de la tierra […] ser reparte entre tres clases de la comunidad, a saber: el propietario de la tierra, el dueño del capital necesario para su cultivo, y los trabajadores por cuya actividad se cultiva. Pero en distintas formas de sociedad, las proporciones del producto total de la tierra que serán imputadas a cada una de estas tres clases, bajo los nombres de renta, utilidad y salarios, serán esencialmente diferentes, dependiendo principalmente de la fertilidad real del suelo, de la acumulación de capital y de la población, y de la habilidad, el ingenio y de los instrumentos utilizados en la agricultura. La determinación de las leyes que rigen esta distribución es el problema primordial de la Economía Política” (1817)
8
¿Qué dicen los autores? Samuelson: “La economía estudia todo tipo de temas, pero su objetivo esencial es comprender cómo asigna la sociedad sus recursos escasos. En su estudio de las implicancias de la escasez, trata de descifrar los mil y un enigmas de la vida diaria”. (1945) Karl Marx: “…yo entiendo por economía política clásica toda la economía que, desde Petty, investiga la concatenación interna del burgués de producción, a diferencia de la economía vulgar, que no sabe más que hurgar en las concatenaciones aparentes, cuidándose tan sólo de explicar y hacer gratos los fenómenos más abultados.” (1867)
9
Siglo XIX Siglo XX Microeconomía Economía Política Marxismo Keynes
Marginalista Microeconomía Macroeconomía Economía Política Marxismo Siglo XIX Siglo XX
10
DA = OA = Y Hogares Empresas Flujo Circular de la economía
Oferta Agregada (OA) Bienes y servicios = Consumo (C) Demanda Agregada (DA) OA Hogares Empresas Tierra Trabajo Capital = Renta Salario Ganancia Y Ingreso (Y)
11
Empresas Hogares Empresas Flujo Circular de la economía
Oferta Agregada (OA) Empresas Bienes y servicios Consumo (C) Demanda Agregada (DA) Inversión (I) Bienes y servicios Hogares DA OA Tierra Trabajo Capital Empresas Renta Salario Ganancia Ingreso (Y)
12
Economía cerrada Con gobierno PBI = C + I + G = DA = OA = Y
PBI = C + I = DA = OA = Y Con gobierno PBI = C + I + G = DA = OA = Y Economía abierta C + I + G + X - M = DA = Y = OA
13
Producto Interno Bruto, por categoría de tabulación.
En millones de pesos a precios de 2004. 2015 VALOR AGREGADO BRUTO A - AGRICULTURA ,GANADERIA,CAZA Y SILVICULTURA. B - PESCA C - EXPLOTACIÓN DE MINAS Y CANTERAS D - INDUSTRIA MANUFACTURERA E - ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA F - CONSTRUCCIÓN G - COMERCIO MAYORISTA, MINORISTA Y REPARACIONES H - HOTELES Y RESTAURANTES I - TRANSPORTE Y COMUNICACIONES J - INTERMEDIACIÓN FINANCIERA K - ACTIVIDADES EINMOBILIARIAS, EMPRESARIALES Y DE ALQUILER L - ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DEFENSA; PLANES DE SEGURIDAD SOCIAL DE AFILIACIÓN OBLIGATORIA M - ENSEÑANZA N - SERVICIOS SOCIALES Y DE SALUD O - OTRAS ACTIVIADADES DE SERVICIOS COMUNITARIAS, SOCIALES Y PERSONALES P - HOGARES PRIVADOS CON SERVICIO DOMÉSTICO Nota: series revisadas, años , actualizadas a junio de Fuente: INDEC.
14
Producto Interno Bruto, por categoría de tabulación.
En millones de pesos a precios de 2004. 2015 VALOR AGREGADO BRUTO A - AGRICULTURA ,GANADERIA,CAZA Y SILVICULTURA. 9% B - PESCA 0% C - EXPLOTACIÓN DE MINAS Y CANTERAS 4% D - INDUSTRIA MANUFACTURERA 21% E - ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA 2% F - CONSTRUCCIÓN G - COMERCIO MAYORISTA, MINORISTA Y REPARACIONES 16% H - HOTELES Y RESTAURANTES I - TRANSPORTE Y COMUNICACIONES J - INTERMEDIACIÓN FINANCIERA 5% K - ACTIVIDADES EINMOBILIARIAS, EMPRESARIALES Y DE ALQUILER 12% L - ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DEFENSA; PLANES DE SEGURIDAD SOCIAL DE AFILIACIÓN OBLIGATORIA M - ENSEÑANZA N - SERVICIOS SOCIALES Y DE SALUD O - OTRAS ACTIVIADADES DE SERVICIOS COMUNITARIAS, SOCIALES Y PERSONALES 3% P - HOGARES PRIVADOS CON SERVICIO DOMÉSTICO 1% Nota: series revisadas, años , actualizadas a junio de Fuente: INDEC.
15
El PBI en Argentina
16
El Producto Bruto Interno (PBI)
Nominal: Medido a precios corrientes. Real: Medido a precios constantes. Intenta quitar el efecto de los aumentos de precios PBI pc PBI / Población “Crecimiento” Aumento del PBI “Recesión” Dos trimestres de crecimiento negativo consecutivos.
17
El Producto Bruto Interno (PBI)
Problemas La forma de captar la realidad es a través del sistema de precios. (Ej: una bomba es equivalente a un hospital, valuación del sistema público vs privado). No considera la salud y la educación. No considera la acumulación de capital. No considera la distribución del ingreso. No contabiliza externalidades (ej: contaminación) Ignora producción de bienes por fuera del mercado. No implica uso eficiente de los recursos (u). No es sinónimo de desarrollo. Es difícil la comparación intertemporal y regional.
18
El desarrollo económico
No solo implica un alto PBI pc, sino varios aspectos de la vida de los ciudadanos: Salud Educación Equidad (distributiva y ante la ley) Libertades en sentido amplio Estructuras políticas, jurídicas, institucionales, culturales Seguridad en sentido amplio. Posibilidades de proyectos de vida. Estabilidad.
19
Otros indicadores macro
Índice de Desarrollo Humano (IDH) Elaborado por la ONU Confeccionado con indicadores de salud, educación y PBIpc Tasa de Desempleo (u) % de personas buscando empleo dentro de la población activa. Suele acompañar el ciclo económico. De gran relevancia para evaluar el bienestar de la sociedad. Tasa de inflación (π) Tasa a la que aumenta el nivel general de precios. IPC: índice de precios al consumidor intenta captar el efecto de la inflación sobre el nivel de vida. Utiliza una canasta de bienes.
20
Otros indicadores macro
La pobreza Línea de pobreza: se establece una canasta de bienes básicos, el hogar con ingresos por debajo es considerado pobre. Línea de indigencia: una canasta alimentaria. Criterio de Necesidades Básicas Insatisfechas: se considera pobre al hogar que no alcanzan a satisfacer un conjunto de necesidades mínimas. La desigualdad Índice de Gini: mide la dispersión de la distribución del ingreso donde 0 es igualdad total y 1 desigualdad total.
21
Las dos grandes visiones de la economía
Ortodoxia vs Keynesianismo
22
La ley de Say – La visión ortodoxa
El sistema económico alcanza el pleno empleo (el uso de la totalidad de los factores) de forma automática El sistema económico es virtuoso, sin ser intervenido llega a niveles óptimos. Se alcanza el equilibrio con el pleno empleo. Todo lo que las empresas deciden producir (OA) lo venden, no existen casos de falta de DA. “Toda oferta crea su propia demanda” ¿Qué sucede con el ingreso (Y) que las familias no consumen (ahorro)? se convierte en inversión (DA de las empresas) a través del mercado de capitales.
23
OA = Y = DA = C + I Y = C + S S = I Todo lo que se decide producir se vende, sea en forma de bienes de consumo o bienes de inversión.
24
Empresas Hogares Empresas Ingreso (Y) Ingreso (Y)
Flujo Circular de la economía Oferta Agregada (OA) Empresas Bienes y servicios Consumo (C) Demanda Agregada (DA) Inversión (I) Bienes y servicios Hogares Ingreso (Y) Mercado de capitales Ahorro (S) DA OA Tierra Trabajo Empresas Ingreso (Y)
25
La visión keynesiana El sistema económico no alcanza el pleno empleo (el uso de la totalidad de los factores) de forma automática Se alcanza el equilibrio en cualquier nivel de empleo (con desempleo). No todo lo que las empresas deciden producir (OA) lo venden, existen casos de falta de DA. La DA es la que tracciona el sistema económico, no la OA El ahorro (S) es no consumo (C), no se convierte en inversión (I) La inversión (I), parte de DA, determina el nivel de actividad (Y) y por ende el nivel de ahorro (S).
26
Empresas Hogares Empresas Ingreso (Y) Ingreso (Y)
Flujo Circular de la economía Oferta Agregada (OA) Empresas Bienes y servicios Consumo (C) Demanda Agregada (DA) Inversión (I) Bienes y servicios Hogares Ingreso (Y) Mercado de capitales Mercado de capitales Ahorro (S) DA OA Tierra Trabajo Capital Empresas Ingreso (Y)
27
OA = Y = C + I Y = C + S Keynes Ortodoxia S = I I = S
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.