La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:

Presentaciones similares


Presentación del tema: "PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:"— Transcripción de la presentación:

1 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:
ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA MATRIZ PRODUCTIVA ECUATORIANA DEL SIGLO XX, CON EL CAMBIO DE MATRIZ PRODUCTIVA PROPUESTA EN EL PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR Tutora: Msc. Alicia Montero Autores: Danny Arias Daniela Calispa

2 OBJETIVOS GENERAL Realizar un análisis comparativo de la matriz productiva ecuatoriana del siglo xx, con el cambio de matriz productiva propuesta en el Plan Nacional del Buen Vivir ESPECÍFICOS Analizar la estructura de la Matriz Productiva del Ecuador en el siglo XX. Conocer la estructura de la matriz productiva que plantea el Plan Nacional del Buen Vivir 2013 – 2017. Identificar los resultados en la economía ecuatoriana que se han producido con la aplicación de la Transformación de la Matriz Productiva del Ecuador

3 Matriz Productiva del Siglo XX
Antecedentes Fase plagada por los rezagos coloniales Modalidad primario - exportadora Modalidad de industrialización (sustitución de importaciones ) Reprimarización modernizada de su economía

4 Nacimiento de Ecuador como República Independiente ÉPOCA COLONIAL
ENDEUDAMIENTO EXTERNO *Regionalismo *Exportaciones (cacao) *Cadena productiva nula RÉGIMEN LATIFUNDISTA DESIGUALDAD ECONÓMICA Capitalismo mundial siglo XIX OLIGARQUIA AGRO FINANCIERA COMERCIAL SUBDESARROLLO

5 Época Bananera Producción comienza a inicios del siglo XX
Exportaciones a Chile y Perú inicialmente Producción en expansión constante a partir de los años 50

6 Época Petrolera inicia la explotación-exportación petrolera Ecuador dependiente de estructura económica capitalista Excelentes precios por barril generó estabilidad económica, financia el presupuesto general del Estado Transnacionales aprovechan el 75% de ingresos por rubros petroleros 1972 Corporación Estatal Petrolera Ecuatoriana (CEPE) 1989 PETROAMAZONAS que reemplaza a CEPE

7 Producción de Petróleo
Período Volumen miles de barriles Valor miles de dólares Valor USD/barril 1986 71415 912395,00 12.78 1987 42516 645773,00 16.28 1988 69005 875174,00 12.68 1989 63733 ,00 16.20 1990 62273 ,00 20.20 1991 65256 ,00 16.23 1992 74381 ,00 16.82 1993 79698 ,00 14.42 1994 86640 ,00 13.68 1995 94078 ,00 14.83 1996 84377 ,00 18.02 1997 91378 ,00 15.45 1998 85796 788974,00 9.20 1999 84653 ,00 15.50 2000 86197 ,00 24.87 2001 89907 ,00 19.16 2002 84263 ,00 21.82 2003 92442 ,00 25.66 2004 129409 ,00 30.13 2005 ,00 41,01 2006 ,00 50,75 2007 ,13 59,86 Fuente: (BCE, Producción de petróleo, 2015) Elaborado: Autores

8 Matriz Productiva del Plan Nacional del Buen Vivir 2013 – 2017.
Antecedentes Políticas y lineamientos Metas

9 Ejes para el cambio de la Matriz productiva
Diversificación de la producción Incremento de Valor agregado a la producción nacional

10 Ejes para el cambio de la Matriz productiva
Sustitución de Importaciones Fomentar el portafolio de exportación

11 Industrias por orden de prioridad
Industrias Estratégicas Sector Industria Bienes Alimentos frescos y procesados Biotecnología Confecciones y calzado Energías renovables Industria farmacéutica Metalmecánica Petroquímica Productos forestales de madera Servicios Servicios Ambientales Tecnología Vehículos, automotores, carrocerías y partes Construcciones Transporte y Logística Turismo Industria Posibles bienes o servicios Refinería Metano, butano, propano, gasolina, queroseno, gasoil Astillero Construcción y reparación Petroquímica Urea, pesticida, herbicidas, foliares, plásticos, fibras, resinas, fertilizantes, Metalurgia Cables eléctricos, tubos, laminación. Siderurgia Planos Fuente: (SENPLADES, Transformación de la Matriz Productiva, 2012) Elaborado por: Autores

12 Análisis Comparativo Matriz Productiva Siglo XX
Modelo de especialización primario-exportador Economía vulnerable Matriz Productiva PNBV Orientada a la conformación de nuevas industrias Profundizar la inversión pública. Promover la inversión privada

13 Evolución Matriz Productiva Siglo XX Bienes primarios Sector artesanal
Matriz Productiva PNBV Maximización del valor agregado Diversificación de Mercados

14 Tendencias Matriz Productiva Siglo XX Matriz Productiva PNBV 2013-2017
Exportación de bienes primarios e importación de bienes industrializados. Cadena productiva deficiente Industrialización de bienes y servicios. Enfocada al desarrollo de nuevas industrias en sectores estratégicos.

15 Perspectivas Inclusión Social Desarrollo Industrial
Mejora en el Sistema Educativo Capacitación al Talento Humano Mejora de Infraestructura Desarrollo de Comunicaciones

16 Resultados Matriz energética Infraestructura educativa
Remodelación y construcción de refinerías de petróleo Sustitución de importaciones Inversión pública

17 Diagnóstico y Discusión
El informe de SENPLADES de 2015 expresa lo siguiente: El cambio de la matriz productiva en el Ecuador conlleva el desarrollo de nuevas formas de producción y nuevas relaciones sociales entre los sectores productivos para alcanzar la equidad social y el Buen Vivir. Son elementos sustanciales para este cambio, el impulso a la sociedad del conocimiento, donde la economía esté basada en la ciencia, la tecnología y la investigación. Transformar la matriz productiva implica también una mayor industrialización del país y la creación de fuentes de trabajo a gran escala, un Estado eficiente, una empresa privada responsable, la incorporación definitiva de los sectores de la economía popular y solidaria, y una sociedad con estándares de consumo saludables, son los factores para llevar adelante este proyecto histórico de la Revolución Ciudadana. (SENPLADES, 8 Años de Revolución Ciudadana, 2015)

18 Conclusiones Que los primeros años de vida republicana el Ecuador fue sometido por las deudas generadas para conseguir la emancipación de España lo que motivó que nazcan grupos sociales que durante muchos años abusaron en todas las formas posibles de las clases más débiles y en especial en el aspecto económico en donde lograron constituirse como familias con abundantes recursos, por lo tanto ostentaban el poder económico y político lo que marcó la desigual redistribución de la riqueza. Su estabilidad económica se forjó a través de las exportaciones de cacao, banano y posteriormente de petróleo, productos que han sostenido una economía subdesarrollada y agro exportadora por tradición. Que conforme las teorías citadas en este trabajo de investigación, es importante notar que el Ecuador realiza grandes esfuerzos por mejorar la calidad de la educación, fomentar la investigación y guiar a nuevas generaciones hacia un cambio positivo, generaciones que promuevan e impulsen a las industrias nacionales, implementen estrategias de protección que favorezcan un comercio internacional justo para el país. Del mismo modo en el nuevo cambio de matriz productiva, se proponen alternativas para frenar importaciones innecesarias, existen varios productos nacionales que abastecen el mercado local, por lo tanto no es necesario importar ciertos productos. Para llevar a cabo la transformación de la matriz productiva hay que estimular a las industrias nacionales con la finalidad de mejorar la calidad de la producción Que la necesidad de una transformación de la matriz productiva requiere sobre todo de la interrelación de los sectores que componen la economía, esto se plasmaría como beneficio para las industrias creando productos con alto contenido de investigación y desarrollo, de esta manera también converge la tecnología, y el conocimiento. A futuro los beneficios que se esperan serían reducciones en los precios de los productos que antes se importaban y que deberían elaborarse en Ecuador con la tecnificación de la producción, también contar con profesionales en varios campos resultado de la inversión en educación de calidad que promueve el gobierno al mismo tiempo generar nuevas plazas de empleo, de la misma manera el cambio de la matriz energética evitará la importación de energía eléctrica desde otros países, solidificando la infraestructura y producción de esta fuente de energía

19 Recomendaciones Plantear acciones que eviten que se vuelvan a cometer los errores del pasado, para esto sería imprescindible intensificar esfuerzos que mejor en las bases de la economía ecuatoriana, comenzando con la reestructuración del sistema educativo desde la primaria, salud, infraestructura, vivienda y alimentación de la población ecuatoriana. Esto permitirá que las futuras generaciones de ecuatorianos sean competitivos frente al alto nivel de conocimientos de otros países. Incentivar a la población al cambio que se propone es necesario mostrar de forma clara los beneficios que tendrá a futuro la transformación de la matriz productiva, para esto es importante generar mejores políticas comerciales, que permitan la apertura de nuevos mercados, fomentando la cooperación internacional, en especial con los países latinos para establecer alianzas que permitan el crecimiento y desarrollo de estas naciones y al mismo tiempo atraer la inversión extranjera promoviendo leyes que aseguren la estabilidad jurídica a empresarios y que protejan las industrias nacionales fomentando la rentabilidad y ofreciendo mejores beneficios para la empresa privada Replantear la modalidad de endeudamiento que ha adoptado el país, y que no puede continuar porque mientras estas deudas crezcan mayores dificultades económicas traerá a futuro, para esto es recomendable concretar la finalización de varios proyectos emblemáticos que puedan dar sus frutos y logren desestancar el desarrollo del país.

20 Gracias


Descargar ppt "PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:"

Presentaciones similares


Anuncios Google