Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Generalidades Sobre Influenza
2
Influenza Agente Etiológico: Orthomyxovirus virus de la influenza.
Género Influenzavirus. Tres tipos: A, B y C. El Tipo A es más mutable, responsable de las pandemias. 2
3
Influenza Tipo A Grandes pandemias (elevadas morbi–mortalidad)
Más comunes - H1, H2, H3 - N1 e N2 Humanos, porcinos, equinas, mamíferos marinos y aves Tipo B Brotes esporádicos (elevada mortalidad en adultos mayores) Solo transmisión inter-humana Tipo C Casos aislados y leves - pequeños brotes Transmisión inter-humana
4
N H envoltorio lipoproteico recubierto de proyecciones,
glucoproteinas, que corresponden a: Hemoaglutinina (H) 16 antígenos y a neuraminidase (N) 9 antígenos reconocidos
5
Mecanismos genéticos relacionados con el surgimiento de pandemias
Reasociaciones genéticas Mutaciones adaptativas de un virus aviar Pandemia de 1918
6
Nomenclatura del virus de la Influenza
Tipo A A/Singapore/6/86 Típo de virus Local de aislamiento H1 N1* Lab code / n°cultura Año de la identificación Each influenza virus strain is named according to a convention that identifies: its type where it was first isolated the lab code/culture number the year of isolation. For example, the designation A/Singapore/6/86 refers to a strain of type A virus that was isolated in Singapore, strain number 6, in 1986. Type A viruses are also classified based on their HA and NA surface proteins, with 15 HA (H1–15) and 9 NA (N1–9) subtypes identified to date in human and animal isolates. For example, type A (H1N1) designates a type A virus that contains the H1 form of HA and the N1 form of NA. Subtipo HA Subtipo NA * Subtipos solamente para el virus A Los subtipos son específicos para cada especie
7
Transmisión Contacto directo Persona a persona – contacto próximo
Goticulas (Microgotas) - hasta 1m de distancia Contacto indirecto Aerosoles – puede ocurrir en situaciones especiales de estímulo Por objetos (fómites) El contacto si da persona a persona, a través de microgotas, cuando la persona habla, estornuda. Estas microgotas no se quedan en el aire y generalmente la transmisión es para contactos muy próximos, hasta 1 metro de distancia. A través de aerosoles es más infrecuente y en geral esta relacionada a entubación, aspiración, procedimientos respiratorios. El contacto directo es por Piel contaminada con secreciones respiratorias, beso, contacto con mucosas oral o nasal, conjuntivas. El contacto indirecto la transmisión si da a través de obyecto contaminados con las secreciones. 7
8
Influenza Influenza estacional Influenza aviar Pandemia
9
Influenza estacional Influenza o gripe
Infección viral aguda del trato respiratorio Alta transmisibilidad Carácter endémico y epidémico Epidémico: alta morbi-mortalidad Endémico: altas tasas de internación en: ancianos, niños menores de 5 años, imunosuprimidos y portadores de enfermedades crónicas 9
10
Carga global de la influenza
1 billón de casos al año 3-5 millones de casos graves al año – muertes al año Fuente: CDC
11
Historia de la vigilancia de la influenza
1946 Creación de la OMS 1948 Creación del Programa de Influenza – OMS 1952 Red Mundial de Vigilancia de la Influenza – OMS GISN – Global Influenza Surveillance Network
12
Objetivos de la vigilancia de la influenza
Monitorear la circulación viral Establecer la carga de la enfermidad y el impacto económico Conocer las características epidemiológicas Objetivos vigilancia estacional Producir datos y difundir informaciones Impacto de las medidas de control Detección y caracterización precoz de brotes Cumplir con el RSI-2005 12
13
Vigilancia Virológica
Unidades Centinelas Recolección y preparación de muestras Hospital Imunofluorescencia FluNet OMS CNIs Aislamiento y caracterización Meetings and documents CDC Caracterización final Desarrollo de la vacuna 13
14
Difusión de la información – FluNet
14
15
Influenza Influenza estacional Influenza aviar Pandemia
16
Influenza aviar Enfermedad de aves (salvajes o domesticas), que son el reservorio natural del virus Rara vez transmitido a humanos (documentadas H5,H7 y H9) Virus influenza A – H5N1: El reto actual es la gran diseminación probablemente por aves silvestres Capacidad de infectar seres humanos y otros mamíferos Potencial pandémico La mayoría de los casos asociados al contacto con aves enfermas Alta letalidad en humanos
17
Movimiento comercial de aves formal e Informal
Fuente: CDC 17
18
Transmisión Aves silvestres Aves domésticas A través de las heces, sangre y secreciones respiratorias de las aves Ciclo Pandémico Ciclo natural del virus Aves acuáticas Virus común Virus Mutante 18
19
Rotas de las aves migratorias, lo que permite que aparezca la influenza aviar en áreas donde no había antes. 19
20
Distribución de los casos de influenza aviar en aves domesticas y salvajes, desde Este mapa esta actualizado en la pagina de la OMS.
22
Número Acumulado de Casos Humanos Confirmados de Influenza Aviar A (H5N1) notificados a la OMS desde diciembre de actualizado al 17 de abril Países Casos Muertes Letalidad Azerbaiján 8 5 62% Camboya 7 100% China 30 20 66% Djibouti 1 - Egipto 50 22 44% Indonesia 133 108 81% Irak 3 2 67% Lao P.D.R. Myanmar Nigeria Paquistán 33% Tailandia 25 17 68% Turquía 12 4 Vietnam 106 52 49% Total 382 241 Cumulative number of cases of H5N1 infection in humans from \ The case fatality rate refers to how many people die out of those who become infected with the virus. If the virus becomes adapted for effective human to human transmission, the case fatality rate is expected to decrease. The Pandemic of 1918 had a case fatality rate of 2.2% percent and the pandemic of 1968 had a case fatality rate of 0.6%.
23
¿Hay transmisión interhumana de influenza aviar?
Conglomerados de H5N1 con por lo menos dos casos con nexo epidemiológico en 10 países; más de 90% ocurrieron entre familiares; la infección probablemente fue adquirida de la misma fuente; pero fue considerada no sustentada la posibilidad de transmisión limitada interhumana.
24
Influenza aviar en seres humanos
Período de Incubación - En general 2 a 5 días; Grupo de edad más afectado 10 hasta 19 años El 90% tiene menos de 40 años Letalidad general alrededor de los 60%, siendo más alta en grupo de 10 a 19 años; Presentación más frecuente es la neumonía severa que rápidamente evoluciona para un cuadro de síndrome de angustia respiratoria.
25
Influenza aviar en seres humanos
Defunción Cura o empeora Hospitalización Inicio síntomas Promedio 9-10 días 9º día º día 6º día º día 1º día 3º día - 5º día
26
Diagnostico inicial de pacientes confirmados con influenza A H5N1
*Infección respiratoria do tracto superior
27
Manifestaciones Clínicas
Fiebre ≈ 100% Disnea % Tos – 98% Neumonía – 100% Rinorrea – 33% Dolor de garganta – 68%
28
Influenza Influenza estacional Influenza aviar Pandemia
29
El nuevo virus es capaz de replicarse en humanos y causar enfermedad
Requisitos para que una variante de influenza sea causa de una pandemia Emerge un nuevo virus de influenza para el cual la población no tiene inmunidad El nuevo virus es capaz de replicarse en humanos y causar enfermedad El nuevo virus puede ser transmitido eficientemente de persona a persona AÚN NO
30
CDC
31
Expectativa de vida en los EUA 1900-1960
¿Por que preocuparse? Total de las defunciones en estimadas en millones en todo el mundo. En los EUA las defunciones = 550, ,000 Expectativa de vida en los EUA 35 40 45 50 55 60 65 70 1900 1918 1960 Age The 1918 pandemic resulted in high mortality, particularly among persons aged years old and young children. This resulted in a huge drop in overall US life expectancy.
32
Impacto Potencial en Latinoamérica
Tasa de ataque clínico = 25%; primera onda pandémica (8 semanas) Impacto Probable Escenario pandémico 1968 (moderado) 1918 (severo) Muertes 334,163 (131,630 – 654,960) 2,418,469 (627,367 – 5,401,035) Hospitalizaciones 1,461,401 (459,051 – 1,937,503) 11,798,613 (3,189, ,418,254) Ambulatorios 76,187,539 68,470,386 (59,738,730 – 109,207,769) (58,114,124 – 92,227,761) *carga de mortalidad anual observada 3,410,000 muertes Fuente: Talleres Subregionales FluAid/FluSurge – Nov/Dic 2005
33
Impacto en la capacidad hospitalaria por semana en LAC
Brote de 8 semanas; tasa de ataque de 25%; escenario 1968 Semana 1 2 3 4 5 6 7 8 Admisiones Hospitalarias Semanales 88,408 147,346 221,020 279,958 % de capacidad Hospitalaria Necesaria 26% 43% 65% 82% 84% 70% 53% 34% % de capacidad de UCI necesaria 98% 209% 321% 423% 458% 446% 354% 245% % uso de Respiradores 344% 730% 1122% 1482% 1604% 1560% 1240% 856% Total hospital admissions for an 8 week pandemic wave (with a 25 % attack rate) is estimated at 1,473,464
34
Lo que NO sabemos sobre la próxima pandemia
Cuando o dónde ocurrirá la pandemia Cual será la cepa pandémica H5N1 la más probable Cual será la severidad de la enfermedad causada por la nueva cepa pandémica Igual a la de la gripe Española ( ) Más severa que la gripe Española Igual a la de las gripes Asiática (1957) y de Hong Kong (1968)
35
Lo que sabemos … Que en la historia de la humanidad nunca tuvimos tantas oportunidades de generar una cepa pandémica; Que el virus ya se ha tornado enzoótico en Asia y África, aumentando la oportunidad de infección humana y el riesgo de generar una cepa pandémica; Que tenemos que estar preparados como si la pandemia fuera a ocurrir en los próximos días. Una pandemia es inevitable pero su agente causal, su emergencia y se severidad no se pueden predecir.
36
Amenaza H5N1 DETECCIÓN Primera línea de prevención
Detección temprana de circulación viral; Adopción inmediata de medidas de control para la erradicación de la circulación viral. DETECCIÓN
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.