La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

PLAGUICIDAS Dra. María del Carmen Gastañaga Ruiz

Presentaciones similares


Presentación del tema: "PLAGUICIDAS Dra. María del Carmen Gastañaga Ruiz"— Transcripción de la presentación:

1 PLAGUICIDAS Dra. María del Carmen Gastañaga Ruiz cgastana@hotmail.com
Fuente:Dr. Diego González Machín Asesor en Toxicología OPS EPA

2 1939  Muller  Geigy  patenta el DDT
Antes de 1940 existían pocos plaguicidas: piretrinas, sulfato de nicotina, rotenona, sales de arsénico y plomo. 1939  Muller  Geigy  patenta el DDT preparado en 1874 por Ziedler en Alemania 1945  sustancia milagrosa  mosquitos( malaria, fiebre amarilla), piojos (tifus), moscas D.D.T. 1962  elixir de la muerte

3 Cómo estamos expuestos? Agua, alimentos, atmósfera
Industria química Inhalación Deposición Ingesta Acumulación Agua Lixiviación/transporte Agricultura Absorción Lodos Sedimentación Depuradora

4 Principales grupos expuestos ocupacionalmente a los plaguicidas
OBREROS DE LA FABRICACIÓN OBREROS DE LA FORMULACIÓN TRANSPORTISTAS CARGADORES DISTRIBUIDORES BODEGUEROS EXPENDEDORES

5 Principales grupos expuestos ocupacionalmente a los plaguicidas
CAMPESINOS APLICADORES AVIADORES, FUMIGADORES, ETC. TRABAJADORES DE INVERNADEROS RECOLECTORES DE COSECHAS AMAS DE CASA LAVANDERAS

6 La población general puede estar expuesta a los plaguicidas
A través de los alimentos A través del aire A través del agua En los accidentes tecnológicos

7 PLAGUICIDAS INHIBIDORES DE LAS COLINESTERASAS:
ORGANOFOSFORADOS Y CARBAMATOS Fuente:Dr. Diego González Machín Asesor en Toxicología OPS EPA

8 Características generales de los organofosforados
RO O P RO X RO S P RO X Características generales de los organofosforados OXONES TIONES Son ésteres del ácido fosfórico Generalmente son liposolubles FACILITA LA PENETRACIÓN EN EL ORGANISMO

9 Características generales de los organofosforados
RO O P RO X RO S P RO X Características generales de los organofosforados OXONES TIONES La mayoría tiene baja presión de vapor POCO VOLÁTILES Se hidrolizan fácilmente en medio alcalino BAJA PERSISTENCIA

10 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS PLAGUICIDAS CARBAMATOS
H3C R CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS PLAGUICIDAS CARBAMATOS N C X y H3C N C X O Son ésteres de los ácidos N-metil o N,N-dimetil carbámicos. Son liposolubles. Baja presión de vapor Se hidrolizan fácilmente en medio alcalino y por acción de la luz y el calor

11 ACCION DE PLAGUICIDAS INHIBIDORES DE LA COLINESTERASA

12 MECANISMO DE LA TRANSMISIÓN DEL IMPULSO NERVIOSO
AcCoA Acido Acético

13 MECANISMO DE ACCIÓN DE LOS PLAGUICIDAS ANTICOLINESTERASICOS
OF, OC

14 TOXICOCINÉTICA DE LOS PLAGUICIDAS ORGANOFOSFORADOS Y CARBAMATOS
VÍAS DE ABSORCIÓN DIGESTIVA RESPIRATORIA CUTÁNEA

15 TOXICOCINÉTICA DE LOS PLAGUICIDAS ORGANOFOSFORADOS Y CARBAMATOS
BIOTRANSFORMACIÓN ORGANOFOSFORADOS Ocurre en el hígado, a través de oxidasas, hidrolasas y glutatión-S-transferasas. Pueden producirse metabolitos más tóxicos

16 TOXICOCINÉTICA DE LOS PLAGUICIDAS ORGANOFOSFORADOS Y CARBAMATOS
BIOTRANSFORMACIÓN CARBAMATOS Se efectúa a través de mecanismos de hidrólisis, oxidación y conjugación

17 TOXICOCINÉTICA DE LOS PLAGUICIDAS ORGANOFOSFORADOS Y CARBAMATOS
VÍAS DE ELIMINACIÓN ORINA HECES AIRE ESPIRADO

18 MECANISMOS DE ACCIÓN DE ORGANOFOSFORADOS
INTOXICACIÓN AGUDA: SÍNDROMES COLINÉRGICOS LA INHIBICIÓN DE LAS COLINESTERASAS, CON LA CONSIGUIENTE ACUMULACIÓN DE ACETILCOLINA ES EL MECANISMO FUNDAMENTAL PERO NO EL ÚNICO.

19 MECANISMOS DE ACCIÓN DE ORGANOFOSFORADOS
INTOXICACIÓN AGUDA: SÍNDROMES COLINÉRGICOS LA ACCIÓN LA EJERCEN SOBRE: Colinesterasa verdadera (presente en S.N.C., placa neuromuscular, ganglios autónomos y glóbulos rojos) Butirilcolinesterasa o pseudo- colinesterasa (presente en S.N.C., páncreas, hígado, plasma)

20 MECANISMOS DE ACCIÓN DE ORGANOFOSFORADOS (CONT.)
SÍNDROME INTERMEDIO Parece deberse a un deterioro pre y postsináptico de la transmisión neuro-muscular, motivado por prolongada inhibición de la acetilcolinesterasa en la placa motora

21 MECANISMOS DE ACCIÓN DE ORGANOFOSFORADOS (CONT.)
NEUROPATÍA RETARDADA EL MECANISMO PATOGÉNICO NO DEPENDE DE LA INHIBICIÓN DE LAS COLINESTERASAS LOS POSIBLES MECANISMOS SON: La inhibición de una enzima axonal conocida como NTE, definida como esterasa neuropática El incremento del Ca 2+ intracelular por alteración de la enzima calcio-calmomodulina- quinasa II Fuente: Repetto M. & col. Toxicología Avanzada, Madrid: Ed. Díaz de Santos; 1995:

22 MECANISMO DE ACCIÓN DE PLAGUICIDAS CARBAMATOS
Inhibición reversible de las colinesterasas es el mecanismo fundamental Su unión a las colinesterasas es más lábil y poco duradera, por lo que en el tratamiento se excluye a los reactivadores de las colinesterasas

23 MECANISMO DE ACCIÓN DE PLAGUICIDAS CARBAMATOS
Algunos carbamatos pueden causar cuadros severos de intoxicación, como por ejemplo: Carbofurán Aldicarb

24 CUADROS DE INTOXICACIÓN POR PLAGUICIDAS ORGANOFOSFORADOS
INTOXICACIÓN AGUDA: Síndrome colinérgicos SÍNDROME INTERMEDIO NEUROPATÍA RETARDADA INTOXICACIÓN CRÓNICA

25 CUADROS DE LA INTOXICACIÓN POR INHIBIDORES DE LAS COLINESTERASAS
aguda Síndrome intermedio Neuropatía retardada Tipo de producto Organofosforados Carbamatos Organofosforados neurotóxicos Organofosforados neurotóxicos 24 a 96 horas después de la crisis colinérgica 1 a 3 semanas después de la exposición Inicio Rápido Pronóstico Depende del grado de intoxicación y del manejo del paciente 5-20 días Generalmente no quedan secuelas 6-18 meses Puede persistir parálisis

26 Síndrome muscarínico, por estimulación parasimpática postganglionar
CUADRO CLÍNICO DE LA INTOXICACIÓN AGUDA (ORGANOFOSFORADOS Y CARBAMATOS) TRIPLE CUADRO CLÍNICO DE BASE COLINÉRGICA Síndrome muscarínico, por estimulación parasimpática postganglionar Síndrome nicotínico, por estimulación de la unión neuromuscular Síndrome neurológico central, con fase inicial de estimulación y fase secundaria de depresión

27 EFECTOS MUSCARÍNICOS DE LOS INHIBIDORES DE LAS COLINESTERASAS
Miosis Visión borrosa Hiperemia conjuntival Dificultad de acomodación Hiperemia Rinorrea Broncorrea Cianosis Disnea Dolor torácico Tos

28 EFECTOS MUSCARÍNICOS DE LOS INHIBIDORES DE LAS COLINESTERASAS
Diarrea Vómito Sialorrea Incontinencia de esfínter Cólicos abdominales Tenesmo Bradicardia Bloqueo cardíaco Hipotensión arterial Micción involuntaria Diaforesis

29 EFECTOS NICOTÍNICOS DE LOS INHIBIDORES DE LAS COLINESTERASAS
U A D R O L Í N I SINAPSIS GANGLIONARES CEFALEA HIPERTENSIÓN TRANSITORIA MAREO PALIDEZ TAQUICARDIA

30 EFECTOS NICOTÍNICOS DE LOS INHIBIDORES DE LAS COLINESTERASAS
U A D R O L Í N I SISTEMA MÚSCULO ESQUELÉTICO (PLACA MOTORA) CALAMBRES DEBILIDAD GENERALIZADA FASCICULACIONES MIALGIAS PARÁLISIS FLÁCIDA

31 Ataxia Ansiedad Cefalea Somnolencia Confusión Depresión de los
EFECTOS DE LOS INHIBIDORES DE LAS COLINESTERASAS EN EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Ansiedad Ataxia Cefalea Somnolencia Confusión Depresión de los centros respiratorio y circulatorio Babinski Irritabilidad Convulsiones Hiperreflexia Coma

32 SÍNDROME INTERMEDIO CARACTERÍSTICAS
Cuadro clínico desarrollado por el efecto neurotóxico resultante de exposición a organofosforados, que aparece posterior a los efectos agudos (más de 24 horas), pero mucho antes que la neuropatía retardada

33 SÍNDROME INTERMEDIO Está asociado con la exposición a
algunos organofosforados como: dimetoato fentión monocrotofós metamidofós

34 SÍNDROME INTERMEDIO CUADRO CLÍNICO Debilidad y parálisis
de los nervios craneales Debilidad de los músculos Proximales de las extremidades Flexores del cuello Respiratorios.

35 CARACTERÍSTICAS DE LA NEUROPATÍA RETARDADA POR ORGANOFOSFORADOS
Es una neuropatía (axonopatía) simétrica distal sensitivomotora Se instaura días después de la exposición a algunos organofosforados El tiempo de latencia varía entre 8 a 21 días Fuente: Repetto M. & Col. Toxicología Avanzada, Madrid: Ed. Díaz de Santos; 1995:

36 ALGUNOS COMPUESTOS ORGANOFOSFORADOS QUE PRODUCEN NEUROPATÍA RETARDADA
TRICLORFÓN TRICLORNAT LEPTOFÓS CLORPIRIFÓS METAMIDOFÓS DIMETOATO MIPAFOX Fuente: Repetto M. & Col. Toxicología Avanzada, Madrid: Ed. Díaz de Santos; 1995:

37 TAMBIÉN SE HA DESCRITO QUE TIENEN POTENCIAL NEUROPÁTICO:
ALGUNOS COMPUESTOS ORGANOFOSFORADOS QUE PRODUCEN NEUROPATÍA RETARDADA (Cont.) TAMBIÉN SE HA DESCRITO QUE TIENEN POTENCIAL NEUROPÁTICO: PARATIÓN MALATIÓN OMETOATO Fuente: Repetto M. & Col. Toxicología Avanzada, Madrid: Ed. Díaz de Santos; 1995:

38 CUADRO CLÍNICO DE LA NEUROPATÍA RETARDADA
Calambres Sensación de quemadura y dolor punzante simétrico en pantorrillas Parestesias en miembros inferiores Debilidad de músculos peroneos, con caída del pie Disminución en las extremidades inferiores de sensibilidad al tacto, al dolor y a la temperatura

39 CUADRO CLÍNICO DE LA NEUROPATÍA RETARDADA (cont.)
Atrofia muscular Signo de Romberg Pérdida de reflejo aquiliano Parálisis

40 ALGUNOS EFECTOS CRÓNICOS DE LOS PLAGUICIDAS ORGANOFOSFORADOS
Cambios en el comportamiento Miopatías, con rabdomiolisis Alteraciones de neutrófilos Posibles efectos sobre el sistema inmunitario Fuente: Repetto M. & Col. Toxicología Avanzada, Madrid: Ed. Díaz de Santos; 1995:

41 DIAGNÓSTICO DE INTOXICACIÓN POR ORGANOFOSFORADOS Y CARBAMATOS
ANTECEDENTES DE EXPOSICIÓN CUADRO CLÍNICO PRUEBAS DE LABORATORIO

42 DIAGNÓSTICO DE INTOXICACIÓN POR ORGANOFOSFORADOS Y CARBAMATOS
PRUEBAS DE LABORATORIO Descenso de la actividad de la Acetilcolinesterasa eritrocitaria Pseudocolinesterasa plasmática

43 TRATAMIENTO DE LAS INTOXICACIONES POR ORGANOFOSFORADOS Y
CARBAMATOS En caso de ingestión: Administrar carbón activado ADULTOS: 1 g/kg NIÑOS: ,5 g/kg Inducir la emésis Lavado gástrico

44 TRATAMIENTO DE LAS INTOXICACIONES POR ORGANOFOSFORADOS Y
CARBAMATOS Antidototerapia En intoxicaciones por organofosforados: ATROPINA + REACTIVADOR DE LA COLINESTERASA En intoxicaciones por carbamatos SOLO ATROPINA

45 ATROPINA DOSIS: ADULTOS: 1-5 mg/dosis NIÑOS: 0,05 mg/kg/dosis
Cada 5-10 min, hasta atropinización Después de lograda la atropinización, espaciar la dosis y mantener el tiempo que sea necesario Vías de administración: Intravenosa Intramuscular Subcutánea

46 CONSIDERACIONES SOBRE LA ATROPINA
Antagoniza los efectos muscarínicos de la excesiva concentración de Acetilcolina Cuando su efecto desaparece, puede haber recrudecimiento de los síntomas de intoxicación Signos de atropinización: rubor, sequedad de las mucosas, midriasis, taquicardia

47 Paciente atropinizado
Pupilas como plato Caliente como una papa Rojo como un tomate Seco como una pasa

48 CONSIDERACIONES SOBRE LA ATROPINA
Signos de intoxicación por atropina: fiebre, agitación psicomotora y delirio No reactiva la enzima colinesterasa No actúa contra los efectos nicotínicos ni del S.N.C. Está contraindicada en pacientes cianóticos

49 REACTIVADORES DE LA COLINESTERASA
PRALIDOXIMA Pralidoxima PROTOPAM, 2-PAM, CONTRATHION DOSIS INICIAL: ADULTOS: 1-2 g NIÑOS: 20 a 40 mg/kg I.V. en 30 a 60 minutos CONTINUAR CON: Infusión I.V. de una solución al 1% (1 g en 100 ml de solución salina) y administrar a la dosis de 200 a 500 mg/hora en adultos y 5-10 mg/kg/hora en niños

50 REACTIVADORES DE LA COLINESTERASA
PRALIDOXIMA Obidoxima Toxogonín DOSIS ADULTOS: 250 mg/dosis. Repetir a las 2 y 4 horas, si es necesario NIÑOS: mg/dosis única TAQUICARDIA MODERADA HIPERTENSIÓN PARESTESIA TRANSITORIA RUBOR FACIAL HEPATOTOXICIDAD EFECTOS ADVERSOS:

51 PIRETRINAS Y PIRETROIDES
Fuente:Dr. Diego González Machín Asesor en Toxicología OPS

52 TOXICOCINÉTICA DE PIRETRINAS Y PIRETROIDES
Vías de absorción DIGESTIVA RESPIRATORIA DÉRMICA (Mayor en piel dañada)

53 TOXICOCINÉTICA DE PIRETRINAS Y PIRETROIDES (cont.)
BIOTRANSFORMACIÓN Son biotransformados con gran rapidez por las enzimas microsomales hepáticas

54 TOXICOCINÉTICA DE PIRETRINAS Y PIRETROIDES (cont.)
VÍA DE ELIMINACIÓN Orina

55 MECANISMO DE ACCIÓN DE LOS PIRETROIDES
Acción irritativa local Acción neurotóxica sobre el sistema nervioso central y periférico Parece deberse a la acción de estos compuestos sobre los canales de sodio Aumentan la permeabilidad transitoria al sodio durante la fase excitatoria

56 MECANISMO DE ACCIÓN DE LOS PIRETROIDES (CONT.)
OTRO MECANISMO PROPUESTO: ANTAGONISMO DE LA INHIBICIÓN MEDIADA POR GABA (ÁCIDO GAMMA AMINO BUTÍRICO).

57 CLÍNICA DE LA INTOXICACIÓN
POR PIRETRINAS Dermatitis de contacto Reacciones respiratorias alérgicas (rinitis, hiperreactividad bronquial) Dificultad respiratoria Exposición a grandes cantidades Sialorrea Temblor Ataxia

58 CUADRO CLÍNICO DE LA INTOXICACIÓN POR PIRETROIDES Rinitis Prurito Parestesias en áreas de piel expuestas Neumonitis Alérgica Temblor Cefalea Hiperexcitabilidad a estímulos externos Sialorrea Vómito Hipotensión Diarrea Bradicardia

59 Tratamiento de la intoxicación por
Piretrinas y Piretroides Medidas para soporte de las funciones vitales Aplique medidas de descontaminación En caso de ingestión, administre carbón activado

60 Tratamiento de la intoxicación por Piretrinas y Piretroides
Realice tratamiento sintomático Administre atropina para controlar la sialorrea Utilice Diazepam o Fenobarfital para el control de convulsiones Trate los cuadros alérgicos con antihistamínicos LAS PARESTESIAS NO REQUIEREN TRATAMIENTO

61 ORGANOCLORADOS Dr. Diego González Machín
Asesor en Toxicología CEPIS/OPS

62 EJEMPLOS DE INSECTICIDAS
ORGANOCLORADOS Derivados de hidrocarburos aromáticos DDT, DICOFOL, METOXICLORO, CLOROBENCILATO Derivados de hidrocarburos alicíclicos LINDANO Derivados de hidrocarburos terpénicos TOXAFENO

63 EJEMPLOS DE INSECTICIDAS
ORGANOCLORADOS Derivados de hidrocarburos ciclodiénicos ALDRÍN DIELDRÍN ENDRÍN ENDOSULFÁN DECLORANO CLORDANO HEPTACLORO

64 INSECTICIDAS ORGANOCLORADOS
ALGUNOS PRODUCTOS COMERCIALES CLORDECONA o KEPONA GAMEXÁN LINDANO KELTANO o DICOFOL THIODÁN o ENDOSULFÁN

65 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS
INSECTICIDAS ORGANOCLORADOS Estructura química: hidrocarburos clorados. Pueden pertenecer a diversos grupos Estables a la luz solar, humedad, aire y calor Persisten en el ambiente Hay biomagnificación Poco solubles en agua; solubles en grasas

66 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS
INSECTICIDAS ORGANOCLORADOS Se acumulan en los tejidos grasos del organismo Causan efectos a largo plazo Atraviesan la barrera placentaria Afectan al feto Son neurotóxicos para el hombre y demás vertebrados

67 TOXICOCINÉTICA DE LOS INSECTICIDAS
ORGANOCLORADOS VÍAS DE ABSORCIÓN Dérmica Digestiva Respiratoria Cuando están disueltos en grasas, aumenta la absorción

68 TOXICOCINÉTICA DE LOS INSECTICIDAS
ORGANOCLORADOS BIOTRANSFORMACIÓN Es lenta, en el hígado, por acción de enzimas microsomales Es variable según la sustancia Son considerados inductores enzimáticos del sistema microsomal hepático

69 TOXICOCINÉTICA DE LOS INSECTICIDAS
ORGANOCLORADOS VÍAS DE ELIMINACIÓN BILIS HECES ORINA LECHE MATERNA

70 TOXICOCINÉTICA DE LOS INSECTICIDAS
ORGANOCLORADOS Se acumulan en los tejidos ricos en grasas Atraviesan la barrera placentaria

71 MECANISMO DE ACCIÓN DE LOS
INSECTICIDAS ORGANOCLORADOS Interfieren con el flujo de cationes a través de las membranas de las células nerviosas, aumentando la irritabilidad de las neuronas Son inductores enzimáticos

72 MECANISMO DE ACCIÓN DE LOS
INSECTICIDAS ORGANOCLORADOS Prolongan el tiempo de apertura de los canales de Na+ DDT y análogos Inhiben el flujo de Cl- regulado por GABA (ácido gamma amino butírico). Lindano Toxafeno Ciclodienos

73 CUADRO CLÍNICO DE LA INTOXICACIÓN
POR ORGANOCLORADOS Excitabilidad Vértigo Cefalea Náusea, Vómito y Diarrea Hiperestesias y parestesias en cara (sobre todo peribucales) y extremidades Ataxia

74 CUADRO CLÍNICO DE LA INTOXICACIÓN
POR ORGANOCLORADOS (Cont.) Temblor Confusión mental Contracciones mioclónicas Convulsiones tónicas o tónico-clónicas generalizadas Depresión respiratoria Arritmias

75 CUADRO CLÍNICO DE LA INTOXICACIÓN
POR ORGANOCLORADOS (Cont.) En intoxicaciones por derivados ciclodiénicos, como aldrín o endrín y por toxafeno, el cuadro comienza con convulsiones tónicas súbitas sin manifestaciones prodrómicas La exposición a formulaciones vaporizables puede producir irritación de ojos, nariz y orofaringe

76 ALGUNOS EFECTOS CRÓNICOS DE LA
INTOXICACIÓN POR ORGANOCLORADOS Neuropatías periféricas ALDRÍN DIELDRÍN ENDRÍN Lesiones de la piel Hiperpigmentación Opacidad corneal) HEXACLOROBENCENO

77 ALGUNOS EFECTOS CRÓNICOS DE LA
INTOXICACIÓN POR ORGANOCLORADOS Efecto carcinogénico en animales de experimentación (aldrín, dieldrín) y en humanos (DDT) Alteraciones hematológicas tipo hipoplasia o aplasia medular (lindano)

78 INTOXICACIÓN POR ORGANOCLORADOS ANÁLISIS DE LABORATORIO
CROMATOGRAFÍA DE GASES Determinación de organoclorados y/o sus metabolitos en muestras de sangre, orina, contenido gástrico y grasa.

79 INTOXICACIÓN POR ORGANOCLORADOS ANÁLISIS DE LABORATORIO
PRUEBAS HEPÁTICAS ALAT (Alanino amino transferasa) ASAT (Aspartato amino transferasa)

80 TRATAMIENTO DE LAS INTOXICACIONES
POR ORGANOCLORADOS 1 Aplique medidas de soporte de las funciones vitales 2 Aplique medidas de descontaminacion según la vía de entrada EN CASO DE INGESTIÓN: Carbón activado Lavado gástrico

81 TRATAMIENTO DE LAS INTOXICACIONES POR ORGANOCLORADOS (Cont.)
EN CONTACTO CUTÁNEO: Lavado de piel y faneras con abundante agua y jabón Lavado de mucosas con agua o solución salina 3 NO HAY ANTÍDOTO ESPECÍFICO

82 TRATAMIENTO DE LAS INTOXICACIONES POR ORGANOCLORADOS (Cont.)
4 Trate las convulsiones administrando: DIAZEPAM POR VÍA I.V. ADULTOS 5-10 mg NIÑOS 0,25 - 0,40 mg/Kg/dosis Repetir las dosis según necesidades, no sobrepasando 30 mg en adultos, 10 mg en niños de 5-12 años y 5 mg en menores de 5 años.

83 TRATAMIENTO DE LAS INTOXICACIONES POR ORGANOCLORADOS (Cont.)
NO USE: Epinefrina Atropina Fibrilación Ventricular y otras arritmias Aceites de origen vegetal o animal Aumento de la absorción

84 GRACIAS


Descargar ppt "PLAGUICIDAS Dra. María del Carmen Gastañaga Ruiz"

Presentaciones similares


Anuncios Google