La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

SUGERENCIAS CONCRETAS EN LAS BUENAS PRACTICAS DE ESCRITURA

Presentaciones similares


Presentación del tema: "SUGERENCIAS CONCRETAS EN LAS BUENAS PRACTICAS DE ESCRITURA"— Transcripción de la presentación:

1

2 SUGERENCIAS CONCRETAS EN LAS BUENAS PRACTICAS DE ESCRITURA
Paper o libro hasta el 20% del marco teórico( citas textuales) y si es grande el documento hasta el 25%. En un paper o libro no deben haber imágenes eso le causa ruido a la academia, se debe ubicar ilustraciones, tablas y gráficos.

3 MARCO TEÓRICO O MARCO CONCEPTUAL LA CONCEPTUALIZACIÓN GENERAL ES DECIR LAS TEORÍAS COMO SUSTENTO DE EL DESARROLLO DE LOS CAPÍTULOS Y COMO FUNDAMENTAR ESAS TEORÍAS QUE HABLAN DEL LIBRO O PAPER Y EL MARCO TEÓRICO, NO LAS TEORÍAS QUE TODO EL MUNDO HABLA, SINO LAS QUE NECESITO.

4 REVISTA POR EL AVAL JSR Y SCI- EXPANDED , PARA PUBLICAR QUE LA REVISTA TENGA EL AVAL JSR

5 MEDIDOR DE IMPACTO, POSICIÓN EN EL RANQUI, SEGÚN LA ESPECIALIDAD
LOS QUE SE SUBEN EN LAS REVISTAS SON LOS CUARTILES SON POR ESPECIALIZACIÓN JCR: JOURNAL CITATION REPORT( ORGANISMO QUE ELABORA EL FACTOR DE IMPACTO DEL ARTICULO), LA CANTIDAD DE VECES QUE EL ARTICULO A SIDO CITADO EL ARTICULO.

6 EL TEXTO ACADÉMICO DEBE SER ESCRITO EN TERCERA PERSONA NO EL YO, SE PENSÓ, SE REALIZO, EL LENGUAJE ES OBJETIVO SINGULAR EN TERCERA PERSONA. APA SEIS. MANUAL DE CHICAGO, HARBARK

7 EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN SE ESCRIBE A FUTURO, EL INFORME SE ESCRIBE EN PASADO, EJEMPLO SE REALIZARON….., SON LAS PRECISIONES

8 TIPOS DE CITAS OTRA FORMA DE CITAR
En 1998 el instituto Goethe de Berlín reporto 123 estudiantes extranjeros. En el esta cifra se elevo a 412, del análisis de estos datos podemos inferir que existe un incremento relevante en el interés por conocer a profundidad la lengua y literatura alemanas mas allá de las fronteras nacionales. Resulta interesante, entonces, acercarse a los canales de este asunto.

9 NO CITAR EN FORMA CRONOLÓGICA

10 LA CITA TEXTUAL COLOCARLA Y COMENTAR.
DEBERÍA SER CUANDO REALMENTE DEBEMOS VALIDAR NUESTRO PENSAMIENTO

11 CITA TEXTUAL Hasta 40 palabras
Van en el cuerpo del párrafo entre comillas Más de 40 palabras Párrafo aparte, sin comillas y justificada a la izquierda al nivel de la sangría Identificador al final de cita: (Autor, año, # pag.) Identificador en el cuerpo del párrafo: autor (año) cita (pág.)

12 Ejemplo Tal como se planteó en los inicios de la postmodernidad: “la mujer no nace, se hace” (Beauroir, 1963, pg 12)

13 Cuando se lee un documento donde este cita a otro autor, se debe citar el documento que se leyó:
Buttler (1998) citando a Beauvoir (1963) dice que: “La mujer no nace, se hace) (pg. 23)

14 Si la cita tiene más de 40 palabras Ejemplo:
Para los teóricos de la adultez emergente la división entre nativos y migrantes digitales es definitoria. Llamamos nativo digital a todo individuo cuyo proceso de aprendizaje y formación ocurre dentro de los límites de la explosión de lo digital, donde la búsqueda y procesamiento de información ocurre bajo reglas cambiantes (Prensky, 2006, pg 22)

15 PARAFRASEO Es cuando el autor, interpreta lo leído. El identificador va en el cuerpo del texto: autor (año) Tiene dos grandes ventajas: Es un indicador de quien escribe interpreta y da su opinión sobre lo escrito y no solo lo ha transcrito. Es un valor práctico, no hay que saber el número de página.

16 LAS CITAS NO SE REMARCAN CON NEGRO NUNCA, NO SE SUBRAYA NI LETRA CURSIVA, SE TRABAJA CON NORMAS QUE SE ESTABLEZCA

17 Lo que no puedo categorizar no lo hago
No hay normativa para ubicar capítulos o unidades No siempre se necesita una hipótesis Hacer capítulos cortos y mas capítulos, por lo que los estudiantes no tienen el habito de la lectura La comprobación de hipótesis debe ser hasta para negarlas Primero cual es su tema: Los capítulos del libro culminan siendo la suma de paper

18 Geogle académico buscar las teorías mas importantes y autores mas citados una vez realizado eso ya se puede hacer una hipótesis Las hipótesis se redacta con proposiciones afirmativas No emitir juicios de valor, no importa la valoración de la hipótesis sino la valoración del problema Escribir el texto desde la practica del libro citar que los estudiantes aportaron al libro

19 Word tiene APA SEIS Insertar Portada Las paginas deben estar enumeradas y con un encabezado Las normas APA SEXTA tienen un titulo y subtitulo, es decir el subtitulo explique la razón del titulo

20 TALLER Tarea hacer el objetivo y preguntas de investigación , objeto de estudio y hacer el primer capitulo EN SU AREA DEL SABER Ubicar preguntas abiertas que generen la mediación autocritica y cuestionamientos, dirigido a la reflexión

21 CRITERIOS GENERALES DE REDACCIÓN DE LIBROS
Abreviaturas, siglas y acrónimos Abreviaturas Las abreviaturas se emplean únicamente cuando su uso sea específico, en diccionarios, entre paréntesis, en notas, citas bibliográficas, publicaciones seriadas y en nombres de autores de especies biológicas, etc. Se recomienda utilizar sólo las abreviaturas más conocidas. Evite abreviaturas en los títulos y subtítulos. Si el libro incluye una lista de abreviaturas y siglas deberá cuidarse que siempre aparezcan igual en todas las partes del libro.

22 Las abreviaturas se escriben siempre con letra redonda y dejando un espacio intermedio en aquellos que son compuestos (p. ej., no p.ej.). Las abreviaturas llevan punto final: Sr. (Señor), depto. (departamento), comp. (compilador).

23 Las abreviaturas de los símbolos de los elementos químicos y de las unidades de medida no tienen ni plural ni punto (3 km-68 km), 30 cm; 20 tn; 15 km; Ca (Calcio), P (Fósforo), He (Helio). Por lo tanto, ninguna abreviatura puede terminar sin punto (excepto las siglas, símbolos y las abreviaturas de los puntos cardinales).

24 En abreviaturas formadas por varias palabras, estas pueden separarse por medio de la barra oblicua. Ejemplos: c/c cuenta corriente a/c a cuenta a/f a favor

25 El plural de las abreviaturas formadas por una sola letra se puede expresar duplicando dicha letra. Ejemplos: ss (por siguiente) pp (por páginas) Si la abreviatura lleva letra volada, el punto irá antes de esta (cap.º). Las abreviaturas no deben quedar al principio ni al final de línea si no acompañan a sus complementos; por ejemplo, no deben quedar en líneas distintas los elementos de cap. 6. Si la justificación de la línea exige esta separación se utilizarán todas las letras en lugar de la abreviatura. Así, si es inevitable la aparición al comienzo de una línea de etc., la abreviatura se sustituirá por etcétera.

26 Los ordinales se abrevian de forma que primero, por ejemplo, se abrevia con ‹‹1º ››. Sin embargo, pasado del 9 se omite la letra volada (ª). (Llámanse letras voladas las del mismo cuerpo y menor tamaño de ojo que se colocan en la parte superior de las otras, y se usan en las abreviaturas, verbigracia: la de la abreviatura Vº Bº (visto bueno). Para su colocación se pone la palabra, letra o número que indica la abreviatura, seguida de punto, y a continuación la letra volada. Vd.ª,1.º, 2ª., att.º). Esta regla viene justificada por el hecho de que es habitual usar los numerales cardinales a partir del décimo y decir así artículo primero, pero artículo diez.

27 Es una idea errónea, aunque muy extendida, la de que debe añadirse un pequeño subrayado a las letras voladas en los ordinales abreviados: realmente, primero se escribe 1.º y primer se escribe 1er . Las palabras artículo, capítulo, figura, cuadro, tabla, página, ecuación, etc. sólo se abrevian cuando van entre paréntesis o cuando aparecen en notas, citas bibliográficas o bibliografía. En el texto se escriben siempre a lo largo.

28 En cuanto a las abreviaturas no estándares utilizadas en un determinado texto, su utilización debe venir justificada por estos dos motivos: Repetición abundante de una palabra o grupo de ellas a lo largo de un texto y Eliminación de un número suficiente de letras en la abreviatura (contando el punto).

29 Cuando una abreviatura se utiliza por primera vez en el texto, se debe presentar entre paréntesis precedida del nombre completo del cual se derivan. Ejemplo: Universidad de Oriente (UDO). Las restantes veces basta con utilizar la abreviatura. Con todo, no es mala idea recordar el término completo de vez en cuando en previsión de que el lector no realice un seguimiento lineal del texto. En cualquier caso, ninguna palabra debe abreviarse si únicamente se acorta en una letra.

30 No es recomendable usar abreviaturas en el título de un artículo o libro ni en el resumen.
No se abreviarán: el título, el lugar, la editorial, el nombre de la publicación, la fecha de la edición, el primer apellido del autor (en ciertos casos se podrán usar la inicial o las iniciales del nombre o de los nombres de pila y la del segundo apellido). No abrevie términos cortos ni los que usa pocas veces.

31 No comience oraciones con abreviaturas.
Abrevie las unidades de medida cuando están precedidas de dígitos, pero no cuando son sustantivos. Ejemplos. El carite pesó 10 Kg (correcto). El peso se expresó en Kg. (incorrecto). Dentro del texto, las abreviaturas deben usarse lo menos posible.

32 Algunas abreviaciones son muy comunes, y por lo tanto, el autor puede simplemente utilizarlas puesto que el lector estará muy familiarizado con ellas. En lo posible, evite crear abreviaturas nuevas. Prefiera las reconocidas por la comunidad científica internacional de su disciplina.

33 Siglas Dado que se componen con las letras iniciales mayúsculas de los nombres de instituciones, partidos, agremiaciones, etc., escriba todas sus letras en mayúscula, excepto las de aquellas siglas que se pueden pronunciar silábicamente y se han lexicalizado o vuelto palabras de uso común. Así OLP (Organización para la Liberación de Palestina), pero sida (síndrome de inmunodeficiencia adquirida). Por regla general, no llevan punto al final ni entre las letras. Se pueden escribir punto entre cada letra, pero lo más común es omitirlos a menos que se quiera enfatizar su carácter de sigla.

34 Cuando las siglas son las iniciales de varias palabras en plural, se suelen doblar las letras. Por ejemplo: Estados Unidos = EE UU En este caso se pueden usar los espacios en vez de puntos: EE UU. Este tipo de siglas no se deletrean sino que se leen igual que el nombre completo. Otra incorrección común es escribir puntos en cada letra. Por ejemplo: Incorrecto Correcto Recursos humanos = R.R.H.H RR. HH. El plural de las siglas se construye haciendo variar las palabras que las acompañan. Ejemplos: Las ONG, dos TAC.

35 También se suele escribir con mayúscula sólo inicial. Ejemplo:
Acrónimos Cuando la sigla se pronuncia habitualmente como suena se la denomina acrónimo y se suele escribir en minúsculas. Por ejemplo: láser, radar o sida. También se suele escribir con mayúscula sólo inicial. Ejemplo: Mercosur (Mercado Común del Sur) Unimar (Universidad de Margarita) Cendes (Centro de Estudios del Desarrollo)

36 Números Números arábigos Se escriben en cifras:
Se escriben en cifras: • Expresiones matemáticas: Mide 25 cm de ancho  200 Ángulo de 90º • Medidas: Temperaturas. Los grados de temperatura, con su unidad unida al número. Ejemplo: 24ºC Distancias. Ejemplo: Porlamar está ubicada a 15 km de Punta de Piedras

37 Cantidades monetarias. Ejemplos: 100 bolívares fuerte y 800 mil dólares
• Población. Ejemplo: el estado Nueva Esparta tiene una población de habitantes (censo 2001).

38 Porcentajes En escritos técnicos, es preferible usar el símbolo % pegado a la cifra, en lugar de escribir por ciento (aunque en escritos de carácter humanístico se suele escribir con letra, aún después de cifras). Ejemplo: El 53% de la población está en contra de la reforma constitucional. Si se mencionan varios porcentajes, el símbolo sólo se escribe después del último número. Ejemplo: en Nueva Esparta, Sucre y Anzoátegui, la abstención fue 47, 50 y 54%, respectivamente. Es incorrecto utilizar artículos (el, un) en los porcentajes y hacer concordancia en plural. Ejemplo: cincuenta y seis por ciento o 12%, 23%.

39 En las tablas y figuras se puede escribir (%), en lugar de (porcentaje) o en porcentaje, porque el espacio suele ser reducido. En el texto debe escribirse: porcentaje o en porcentaje, no en por ciento. • La salinidad. La salinidad se expresará en partes por mil (o/oo). Ejemplo: la salinidad alrededor de isla de Margarita es de aproximadamente 35 o/oo. • Direcciones. Ejemplo: Avenida Rómulo Gallegos Nº 62. • Números de teléfonos. Ejemplos: Los números y son los números telefónicos de un amigo.

40 Las expresiones de tiempo.
• Los años se citarán con el número íntegro de sus cifras. Ejemplos: Año 2007 (año 07, incorrecto) Año 1946 (año 46, incorrecto) Cuando se señalen los dos años completos que delimitan un período, se escribirá las cuatro cifras de cada año separadas por un guión. Ejemplo: Período Si se tratan de períodos que abarcan solamente una parte de cada año enunciado, se utilizará la barra para separar los dos años de referencia. Ejemplo: Primer semestre académico 1999/2000 Las cifras superiores a treinta, excepto si la cantidad inicia párrafo o va después de un punto seguido. Las cifras en los libros técnicos o en aquellos en que se usan muchas expresiones numéricas. Series que incluyen al mismo tiempo cantidades mayores y menores de treinta. Las expresiones de tiempo.

41 Letras Se escriben con letra los números del uno al quince (salvo cuando van con símbolos de unidades de medidas). También cuando se trata de cantidades aproximadas. Ejemplos: Se graduaron catorce médicos cirujanos. La profundidad en el muelle es de 7 m. De la Universidad de Oriente han egresado aproximadamente sesenta mil estudiantes.

42 También se escriben: 1. Cardinales. Expresan cantidad. Del dieciséis al veintinueve, ambos incluidos, los números se escribirán en una sola palabra. Por lo tanto, irán separadamente desde el treinta y uno en adelante. De estos últimos se exceptúan doscientos, trescientos… hasta novecientos. 2. Ordinales. Diferente será el tratamiento para con los ordinales (expresan orden o sucesión), los cuales se escribirán en una sola palabra hasta el vigésimo: duodécimo, decimosexto, etc. Del 20º en adelante se escribirán por separado: vigésimo primero, septuagésimo quinto, etc. No existen decimoprimero (se usa undécimo-11) ni decimosegundo (se usa duodécimo- 12). Se limita la utilización de los números ordinales a volúmenes, aniversarios, número de informes.

43 Nombre de los ordinales
1º primero 2º segundo 3º tercero 4º cuarto 5º quinto 6º sexto 7º séptimo 8º octavo 9º noveno 10º décimo 11º undécimo 12º duodécimo 13º décimotercero 14º decimocuarto

44 15º decimoquinto, -a 16º decimosexto, -a 17º decimoséptimo, -a 18º decimoctavo, -a 19º decimonoveno, -a 20º vigésimo, -a 30º trigésimo, -a 40º cuadragésimo, -a 50º quincuagésimo, -a 60º sexagésimo, -a

45 80º octogésimo, -a 90º nonagésimo, -a 100º centésimo, -a
70º septuagésimo, -a 80º octogésimo, -a 90º nonagésimo, -a 100º centésimo, -a 200º ducentésimo, -a 300º tricentésimo, -a 400º cuadringentésimo, -a 500º quinquentésimo, -a 600º sexcentésimo, -a 700º septingentésimo, -a 800º octingentésimo, -a 900º noningentésimo, -a 1000º milésimo, -a

46 3. En leyes, estatutos, etc., los números 1 a 9 llevarán “º” (una “°” superior). De 10 en adelante la “°” superior se sustituye por un punto. Ejemplo. Artículo 1º. El presente Reglamento tiene por finalidad regular y normar las actividades académicas y administrativas relacionadas con los trámites y procedimientos tendientes a lograr que los graduandos de la Universidad de Oriente obtengan el grado académico que les corresponden, de conformidad con la Ley de Universidades y el Reglamento de esta Universidad. Artículo 2º. La Universidad de Oriente otorgará los grados, títulos y certificados de competencia a que se refiere el artículo 17 de la Ley de Universidades, previo el cumplimiento, por el aspirante de los requisitos legales y reglamentarios y en especial los establecidos en el presente Reglamento.

47 Mi abuela Chucha, el 25 de diciembre de 2008, cumplió noventa años.
4. Las edades de las personas. Ejemplo: Cumplí veintiún años. Mi abuela Chucha, el 25 de diciembre de 2008, cumplió noventa años. 5. Las décadas. Ejemplos: Los años 90… De los 70… La década del 60… Esa marca sólo la había logrado Stan Marcial, cuando en la década de los cuarenta conectó para un average de 376 puntos. Es incorrecto escribirlas en plural (“los cincuentas”). Ejemplo: Los decenios se expresarán con letras: se escribirá “decenio de los cincuenta”, “década de los años ochenta” o, simplemente, “años cincuenta”. Se evitará por impropias e incorrectas las expresiones siguientes: “década de 1950”, “década de los 60”.

48 Separación de millares y signo decimal
• Se empleará la coma decimal y el punto para separar los dígitos de la parte entera de tres en tres. Ejemplo: ,72 • También se separan las cantidades mayores cada tres dígitos, pero no se puntúan. Ejemplo • En los números referidos a años o páginas, no se empleará ningún separador de millares. Ejemplo: 1920, 1997, La disputa entre Honduras y Nicaragua por la soberanía de las cuatro islas (Savanna, Sur, Bobel y Port Royal) comenzó en 1906.

49 Números grandes • Los números muy grandes que terminen en cero pueden expresarse de forma más concisa utilizando una palabra como parte del número, por ejemplo: 3,8 millones o también También se pueden usar los prefijos de las unidades adecuados, por ejemplo 450 g y no 0, g. • Los exponentes también pueden ser usados de la misma manera para reducir el tamaño de las cifras. Ejemplo: puede escribirse como x 1029.

50 La palabra “billón” significa “millón de millones”
La palabra “billón” significa “millón de millones”. Cuidado con algunas traducciones del inglés estadounidense, donde “billion” significa “mil millones”. • La palabra “millardo”, según el Diccionario panhispánico de dudas, y que significa “mil millones”. • “Millar” hace referencia a mil (1.000), no a un millón.

51 Números romanos En general, se usan números romanos para numerar siglos, milenios, tablas o cuadros, figuras, libros, partes volúmenes, tomos, etc. Se emplean también para numerar páginas preliminares (Introducción, presentación, prólogo, prefacio, contenido (Índice) del cuerpo de un libro. Si los capítulos se enumeran con números romanos, las tablas o cuadros, figuras y demás complementos del original tendrán que llevar esa numeración romana antes del número progresivo que les corresponde en cada capítulo. Ejemplo: figura I.3, tabla III.2. En la numeración de capítulos, partes, escenas, etc.: Sección II; capítulo II.

52 Es redundante añadir letras voladas a las cifras escritas en números romanos, ya que los números romanos tienen tanto carácter ordinal como cardinal. Es preferible que la numeración romana vaya en versalitas para evitar contrastes tipográficos muy marcados, aunque también puede ir en versales. La versalita tiene la forma de las versales (la palabra versal es sinónima de mayúscula) pero de un tamaño cercano a las minúsculas (generalmente algo mayor). Pocas familias incluyen versalitas por lo que algunos programas simplemente toman la mayúscula y la reducen de tamaño. Este ejemplo está en versalitas: aAbBcCdDeEfF.

53 Formato de fechas Formato de fechas
La fecha se escribirá en el siguiente orden: primero el día, después el mes (con minúsculas) y luego el año; entre el día y el mes y entre éste y el año se escribirá siempre la preposición “de”. En caso de tener que representar una fecha de manera abreviada se escribirá un guión corto, en lugar de la preposición, entre el día y el mes y entre el mes y el año sin espacios. Ejemplos: 11 de septiembre de 2006 La independencia de Venezuela se celebra el 5 de julio de 1810

54 Se evitará el uso de ordinales al escribir las fechas o la sustitución de un punto por el guión en las formas abreviadas; tampoco se antepondrá ceros innecesarios a las cifras ni se reducirá el número completo al enunciar el año. Ejemplo: El día 1º de febrero de 1995 (incorrecto) (incorrecto) (incorrecto) En los documentos oficiales (decretos, acuerdos), la fecha figurará siempre con letras. Ejemplo: Dado, sellado y firmado, en Cumaná el día veinte de abril de mil novecientos veinticinco

55 Horas Use el formato horario de 24 horas, con dos puntos como separador. Ejemplo. 15:45 h. Cuando las horas expresen duración o tiempo requerido para realizar algo se escribirán con letras. Ejemplo: Con la reforma, la jornada laboral será de treinta seis horas semanales. Por el contrario, se usarán las cifras cuando se trate de indicar horarios. Ejemplo: El horario de apertura del parque de La Restinga es de 9:00 a.m. a 6:00 p.m.

56 Coordenadas geográficas
Para indicar las coordenadas geográficas, se expresa en primer lugar la latitud (norte o sur) a partir del ecuador y, en segundo lugar, la longitud (este u oeste), considerada a partir de un meridiano de referencia, que, en la actualidad, salvo indicación expresa, es el meridiano de Greenwich. Ejemplo: La isla de Margarita está localizada entre 10º 51’ 50” y 11º 11’ 06” de latitud norte y entre 63º 46’ 40” y 64º 24’ 32” de longitud oeste.

57 Fórmulas Las fórmulas químicas y matemáticas siempre deben escribirse en una línea, además, se les debe dar suficiente espacio y deben estar separadas del resto del texto por una línea de espacio extra. De este modo, las fórmulas pueden ser tanto parte del texto como una imagen simplemente. Las fórmulas pueden aparecer numeradas o no. Esta numeración puede ser corrida, por capítulo o por epígrafes, en dependencia de la complejidad del texto. Estos números van entre paréntesis y justificados a la derecha. No se debe utilizar una misma variable para representar elementos distintos, estos se diferencian con el empleo de mayúsculas, minúsculas, subíndices, exponentes, etc.

58 Pérez Ortiz (1999) da algunas recomendaciones para la utilización de fórmulas, a saber:
• Las letras, sean versales o minúsculas, utilizadas en las fórmulas como nombres de variables se escriben en cursiva, pero no así los paréntesis o cualquier otro signo matemático que las acompañe. Si el nombre de una variable tiene más de una letra, se usan redondas para evitar la confusión con un producto. •

59 Las llamadas de nota en el interior de una fórmula deben señalarse con asteriscos para evitar confusiones con exponentes o superíndices. Los asteriscos pueden encerrarse entre paréntesis, si sueltos provocan ambigüedad (en caso, por ejemplo, de estar manejando números complejos conjugados). • Los signos de puntuación (puntos, comas, dos puntos, etc.) que correspondan a una fórmula deben aparecer en ella como si se tratara de un texto normal. Además, estos signos de puntuación deben escribirse en redonda, aunque acompañen a letras cursivas. Si las ecuaciones están recuadradas, los signos de puntuación deben estar en el interior del recuadro.

60 Cuando debido a su longitud una fórmula tenga que dividirse en varias líneas, la partición se hará únicamente por los operadores (, , x, =, , etc.), que se repetirán en la línea siguiente. Si se opta por no repetir el operador, este debe ponerse al comienzo de la segunda línea y siguientes, nunca al final de las anteriores. Aunque el llamado punto alto o punto medio sustituye habitualmente al signo por (x) en matemáticas, debe utilizarse este último cuando la partición de la fórmula se realice justo por aquel. La repetición de signo indicada en la regla se hará incluso cuando la fórmula aparezca dentro del texto y no aparte.

61 Cuando una fórmula ocupe dos o más líneas no debe dividirse entre páginas (salvo que su extensión sea superior a una página) dejando unas líneas al final de una página y otras en la siguiente. Si surge este problema, debe pasarse la fórmula completa a la página siguiente. Las fórmulas separadas del texto deben centrarse. CH4 + 2 O2 → CO2 + 2 H2O 6 CO2 +H2O + energía luminosa → C6H12O6 + 6O2

62 Se recomienda escribir con tilde ciertos operadores o funciones abreviadas como lím, ínf, máx y mín. A veces se ha argumentado que debe considerarse estas abreviaciones como internacionales y derivadas del latín, pero en ese caso debería escribirse también sin en lugar de sen, o curl en lugar de rot. En cualquier caso se escribirán en redonda.

63 Temperaturas Las temperaturas se indicarán en grados Celsius y con este formato: 18,9°C. En los libros científicos se pueden utilizar unidades kelvin pero es recomendable poner también la correspondiente temperatura en grados Celsius. Al destacar que el símbolo de grado no se ha de confundir con el símbolo utilizado para representar al ordinal masculino primero (º), que es el que se encuentra en la mayoría de los teclados. Aunque en algunas fuentes tipográficas ambos símbolos son similares, no ocurre así en todas, ya que por lo general el ordinal masculino lleva un subrayado debajo de la letra O, lo cual es incorrecto como símbolo de grado.

64 Otras particularidades
Se usarán cifras cuando se precisen más de tres palabras para escribir una cantidad: Ejemplo: En la marcha había más de quinientas mil personas. En la marcha había más de personas. Sin embargo, cuando se presenten diferentes cifras en un mismo párrafo, se cuidará la armonización. Ejemplo: 300 pescadores y 400 campesinos (correcto). 300 pescadores y cuatrocientos campesinos (incorrecto).

65 Sistema Internacional de Unidades
Use sólo los símbolos de unidades aceptados en el Sistema Internacional de Unidades (SI, por sus iniciales en francés de Le Système Internacional d’ Unitès).

66 Para usar las unidades, tenga en cuenta los siguientes criterios:
• No use abreviaturas sino los símbolos reconocidos en el Sistema Internacional de Unidades; así, por ejemplo, no use grs. Sino g • No use punto luego de los símbolos de las unidades, sus múltiplos o submúltiplos: kg, dm, mg • Use el mismo símbolo para el singular y para el plural: 1 kg–5 kg. • Nunca debe utilizarse una de estas formas abreviadas detrás de una cantidad en letras: cinco km; dieciocho t (incorrectos).

67 Traducción de términos técnicos
Siempre que exista, se preferirá el término castellano a su equivalente en lengua extranjera. En el caso de vocablos que existen en la nomenclatura internacional y en versión en castellana, es preferible la palabra castellanizada: voltio, amperio, vatio.

68 Extranjerismos Debe evitarse en todo lo posible el uso de extranjerismo, así como el uso directo de palabras extranjeras que tienen traducción en español o para el que existe un neologismo ya aceptado por la Academia. Ejemplos: La boutique de mi amiga Felicia María trajo nuevos modelos. La tienda de mi amiga Felicia María trajo nuevos modelos. Los turistas hicieron un tour por Los Roques. Los turistas hicieron un recorrido por Los Roques. El scanner se dañó. El escáner se dañó. El equipo de football no vino. El equipo de fútbol no vino.

69 Separación de palabras
Las siguientes palabras pueden escribirse juntas o separadas sin que cambie su significado: a prisa o aprisa, en seguida o enseguida, entre tanto que o entretanto que, así mismo o asimismo.

70 Supresión de letras Las voces que comienzan por ps (mn, gn) se pueden escribir sin la p- inicial (m, g-), aunque se prefiere conservarla. Así son válidas psiquiatra o siquiatra, mnemotécnico o nemotécnico, gnómico o nómico. En las dobles vocales aa y ee se permite la reducción a una única vocal, pero es habitual y recomendable utilizar la forma sin reducir. Son por lo tanto, posibles reemplazar o remplazar, reembolso o rembolso, contraalmirante o contralmirante. Existe una única excepción a la regla anterior y se da con la palabra sobresdrújulo, que no permite duplicidad en la e.

71 División de palabras Al separar en dos partes las palabras que no caben completas al final de renglón o que causan espacios en blanco muy desproporcionados, debe cuidarse de: No cortar abreviaturas o siglas. Ejemplo: EE UU. No dejar una vocal aislada o separar vocales. Ejemplo: a céfalo. No dividir palabras de solo cuatro letras. Ejemplo: ca ma. No cortar de manera que resulten palabras altisonantes o composiciones irónicas. Ejemplo: El director de la escuela, explicó a los estudiantes el nuevo currí- culo.

72 Partícula ex La palabra ex es un adjetivo que significa “que fue y ha dejarlo de serlo”. Esta partícula se escribirá separada de la palabra a la que precede, y sin guión, cuando se quiera decir que una persona ya no tiene el cargo o la condición que indica el nombre o adjetivo de persona al que se antepone: ex ministro, ex decano, ex rector, ex gobernador, etc. Ejemplo: Los ex alumnos de la Escuela de Ciencias Aplicadas del Mar del Núcleo de Nueva Esparta vinieron al encuentro de egresados que se celebró en Guatamare.

73 Gentilicios La formación de gentilicios es muy compleja. En realidad, el gentilicio corresponde gramaticalmente a un adjetivo que indica el lugar de origen de las personas, animales o cosa. La <<forma [nombre del país]>> se considera correcta como norma general y es la que se recomienda, sobre todo en aquellos casos en los que el gentilicio sea muy poco usado en español o puede inducir a duda o confusión. Ejemplos: de Sri Lanka, de la República de Corea, de la Santa Sede. Los gentilicios se escriben en minúsculas. Ejemplos:

74 Ejemplos: Los comerciantes franceses, ingleses y holandeses suministraban a los argelinos armas y municiones para hacerles más temibles y obligar a los demás extranjeros a utilizar sus navíos en el transporte de mercaderías. Gobierno insta a cumaneses a vacunarse contra rubéola. Gobierno rechaza plan soberanista vasco. Natación sucrense ganó 25 preseas.

75 Latinismos más frecuentes
a priori con anterioridad a posteriori con posterioridad, posteriormente ad hoc para este fin, para esto, a propósito ad limitum a voluntad, sin límite, ilimitadamente in extenso sin resumir o abreviar in situ en el lugar de origen in vitro fuera del organismo in vivo dentro del organismo vivo modus operandi manera de hacer mutatis mutandis con los cambios necesarios sic así status quo en el estado actual, en la situación actual

76 Uso de mayúsculas y minúsculas
El uso de las letras mayúsculas es un tema muy controvertido. Las letras mayúsculas no tienen una función ortográfica propiamente dicha, ya que no se pronuncian distintos de las letras minúsculas. Por lo tanto, la proliferación o utilización innecesaria de letras mayúsculas debe evitarse. La práctica actual es restringir el uso de mayúsculas, ya que su exceso dificulta la lectura y empobrece la presentación de la página impresa. Limite el uso de las mayúsculas a sus funciones básicas; en todos los casos en que su escritura sea discrecional, prescinda de ellas. Por lo tanto, las mayúsculas no se pueden usar para resaltar textos; en este caso se emplean las negrillas en los títulos, y las inclinadas dentro de los textos.

77 Mayúsculas en palabras y frases enteras:
En las cubiertas y portadas de libros y en los títulos de sus divisiones internas (capítulos, partes, escenas) y en las inscripciones de monumentos y lápidas. Ejemplos: A LA MEMORIA DE SIMÓN BOLÍVAR (Monumento) En las siglas y en algunos acrónimos. Ejemplo: PDVSA, UNESCO, ONU, OEA, FAO, AD, UCV, UDO, LUZ, UC, USB, PSUV, ISBN, OTI, ONG, ISBN, ISSN.

78 Cuando los acrónimos son nombres propios y tienen más de cuatro letras, solo se escribe la mayúscula inicial: Unicef, Unesco, Mercosur. En la numeración romana: Se utiliza para significar el número ordinal con que se distinguen personas del mismo nombre (especialmente papas y reyes) como Luis XVI, Carlos V, Juan Pablo II, Isabel II); el número de cada siglo, como siglo XXI; el de un tomo, libro, parte, canto, capítulo, título, ley y otras divisiones, y el de las páginas que así vayan numeradas en los prólogos y principios de un volumen.

79 En textos jurídicos y administrativos (Decretos, sentencias, edictos, certificados o instancias), el verbo o verbos que presentan el objetivo fundamental del documento. Ejemplos: CONSIDERANDO, CERTIFICA, CONVOCA, SOLICITA, EXPONE. En las cabeceras de diarios y revistas. Ejemplos: EL NACIONAL, EL UNIVERSAL, EL SOL DE MARGARITA, LA REGIÓN, SABER, ACTA CIENTÍFICA VENEZOLANA, etc. En las abreviaturas de las fechas relevantes, ya que constituyen un nombre propio (11S, 2D, 4F).

80 Letra inicial mayúscula
La primera palabra de un escrito, un párrafo y la que vaya después de punto. Ejemplo: Hoy si iré. El miércoles quedé que no. Hijo y sucesor de Carlos III. Nació en Su periodo marca la decadencia de la dinastía de los Borbones. La palabra que sigue a los puntos suspensivos, cuando finalizan una oración o un enunciado. Ejemplo: Iré, no iré…debo decidirme pronto. Estamos ante un cardonal… Bajos estos es fácil encontrar conejos. Eran las cinco de la tarde y el teléfono sonó…Sospeché que era Zulamys Paola.

81 La que sigue a un signo de cierre de interrogación (
La que sigue a un signo de cierre de interrogación (?) o de exclamación (¡), si no se interpone coma, punto y coma o dos puntos. Ejemplo: ¿Cuándo? El 8 de septiembre de cada año. ¿Dónde? En la habitación.

82 Se pondrá mayúsculas después de dos puntos, en los siguientes casos: a) Cuando sigue una cita textual, b) Cuando se abren comillas en función de diálogo en textos literarios, c) Cuando comienza una enumeración en varios párrafos o d) Después del encabezamiento de cartas, instancias, decretos, sentencias, edictos. Ejemplos: Le dijo al dictador: “No iré a luchar contra mi pueblo”. Estimado Director: Acuso recibo de su oficio N° 0023… Los nombres propios de personas. Ejemplos: Juan; José; Pedro; Zulamys; Zulamys Paola; Hugo; Beltrán. Mariela, Yaneth y Lisbeth fueron a la fiesta.

83 Los nombres propios de animales
Los nombres propios de animales. Ejemplos: Sisi, Cañonero, Wendy, El Tamao, Lassie, etc. Las perritas de Pablo se llaman Perlamar y Aguamarina. Los nombres propios de objetos o cosas singularizadas. Ejemplos: El Titanic se hundió en el océano Atlántico el 15 de abril de 1812. Desde los días del Sputnik y del Explorer 1, miles de naves espaciales han ido al espacio.

84 Los apodos, seudónimos, los alias o sobrenombres : Ejemplos:
A mi amigo Alberto le dicen Beto. Simón Bolívar el Libertador. El Libertador, el Sabio, el Bosco, el Inca Garcilaso. Jack el Destripador el Estrangulador de Boston el Greco. La Dama de Hierro (por Margareth Thacher). Juana La Loca

85 Los sustantivos y adjetivos que constituyen el nombre de instituciones, entidades, organismos, grupos musicales, partidos políticos, calles, establecimientos y documentos oficiales (leyes, reglamentos, etc.). Ejemplos: Instituto de Investigaciones Agropecuarias Instituto Venezolano de los Seguros Sociales Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas Instituto de Investigaciones Científicas de Boca de Río Dúo Dinámico Real Academia de la Lengua

86 Los nombres y adjetivos que formen parte de la denominación oficial de organismos, instituciones, corporaciones, centros, cuerpos, entidades, empresas, sociedades, partidos y regímenes políticos, asociaciones, tribunales, etc., cuando significan entidad o colectividad como organismo determinado. Ejemplos: la Comunidad Europea, el Tribunal Supremo, la Universidad de Oriente, el Reino Unido, la Marina, la Justicia, el Gobierno, la Administración, la Judicatura. La Magistratura apoyó la Ley Habilitante. La Iglesia celebra el 8 de septiembre el Día de la Virgen del Valle.

87 Pero, la minúscula inicial se utilizará en casos como:
Visitó la iglesia del pueblo. Ejerció su magistratura con profesionalismo.  Cuando se citen de manera incompleta, porque se hayan mencionado antes, también deberán escribirse con mayúsculas. Ejemplos: La Universidad (Universidad de Oriente), la Academia (Real Academia Española).

88 La denominación de congresos, ferias, simposios, jornadas, seminarios, festivales, eventos y encuentros. Los tipos de eventos se escriben con minúsculas: mesa redonda, simposio, panel, cine-debate… salvo cuando reciben nombres específicos. Ejemplos: Cumbre Iberoamericano de Jefes de Estados y Gobiernos Congreso Científico de la Universidad de Oriente Festival de Cine de Margarita Segundo Simposio Latinoamericano sobre Oceanografía Biológica

89 Nombres geográficos. Ejemplos: Venezuela, Nueva Esparta, Margarita, Coche, Cubagua, Guaraguao, Cumaná, Maturín, América, España, Mediterráneo. Cuando el artículo forme parte del nombre propio, ambas palabras se escribirán con mayúsculas. Ejemplo: La Asunción, El Salvador, La Zarzuela, Las Palmas, La Rioja, La Habana, La Haya, Los Ángeles, etc.

90 Los apellidos. Cuando comiencen con preposición o artículos o ambos, se escribirán con mayúsculas sólo cuando encabecen la denominación. Ejemplo: señor De la Huerta y Roberto de la Huerta. Nombres propios de ciudades, países, continentes, calles, plazas. Ejemplos: Porlamar, Maturin, Nueva York, Bucaramanga, Caracas, Barquisimeto, Maracaibo Venezuela, Colombia, Argentina, América, Asia, África, Ararat, calle Don Rómulo Gallegos, plaza Simón Bolívar, región Oriental de Venezuela La mayúscula sólo irá en el nombre propio. Ejemplos: calle Zamora, calle Rómulo Gallegos río Manzanares, río Neverí.

91 Mares, golfos, ríos, montañas, océanos, isla, etc.
mar Caribe, mar Mediterráneo, golfo de Cariaco, río Manzanares, río Orinoco, rio Guarapiche, río Hudson, río Meta, río Magdalena, cabo de Hornos,océano Pacífico, océano Atlántico, océano Índico, océano Antártico, océano Ártico, canal de Suez, bahía de Porlamar, delta del Orinoco, lago de Maracaibo, lago de Valencia, lago Superior Isla se escribe en minúscula (isla de Margarita, isla de Nueva Guinea, isla La Española, isla de Taiwán). Pero como varios países tienen islas en su nombre debe ir con mayúscula cuando se hable de ellos como entidades políticas, no físicas: Islas Marshall, Islas Pitcairn, Islas Salomón, etc.

92 Organizaciones, organismos y asociaciones. Ejemplos:
Comunidad Europea Confederación Nacional del Trabajo Sustantivos y adjetivos que designan lugares metafóricamente. Ejemplos: Tercer Mundo Nuevo Mundo Tierra Santa Gigante Asiático País del Sol Naciente

93 Programas y sistemas. Ejemplos:
Programa Informático Microsoft Windows xp Programa de Atención Maternoinfantil Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo Sistema Métrico Decimal Sistema Internacional de Medidas Pero se escribe con minúsculas: sistema nervioso central, sistema linfático, aparatos y sistemas, sistema operativo, sistema solar, programa televisivo.

94 Etapas históricas y políticas. Ejemplos:
Edad de la Piedra, Edad del Bronce Edad Media o Medioevo Edad Antigua, Edad Moderna, Edad Contemporánea era Cristiana período Neolítico Cuando las denominaciones de las eras y períodos geológicos son adjetivos (por ejemplo, colocadas después del nombre genérico), se identifican con minúsculas (era mesozoica, período cretácico); pero suelen utilizarse mayúsculas cuando se sustantivan (el Cuaternario, el Jurásico).

95 Movimientos y períodos políticos, religiosos y culturales:
Siglo de Oro La Inquisición La Restauración La Reforma Cartas, códigos, tratados, fueros, declaraciones y actas. Ejemplos: Carta de las Naciones Unidas, Carta Magna Código de Familia, Código de Ética Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares Fuero Real, Fuero de Aragón, Fuero de León, Fuero general de Navarra, Declaración de Helsinki, Declaración Universal de los Derechos Humanos, Actas de Navegación, Acta Odontológica Venezolana, Acta de Declaración de la Independencia de Venezuela

96 Emisoras radiales y canales de televisión. Ejemplos:
Radio Nueva Esparta, Radio Cumaná, Super Stereo FM, Radio Maturin FM 94.7, Radio Monagas 960 AM, Swing FM 90.9. Venevisión, Globovisión, Telesur, CNN, NBC, CBS. Personajes históricos y literarios. Ejemplos: Reina de Saba Robin Hood Caperucita Roja Rin Tin Tin Peter Pan Don Quijote y Sancho Panza

97 Los nombres que acompañan a los nombres propios del lugar, cuando forman parte del topónimo; y cuando el accidente geográfico forme un binomio indivisible o se preste a confusiones, porque pudiera pensarse que se hace referencia a accidentes geográficos con las características de los designados. Ejemplos: mar Caribe Ciudad de México Sierra Nevada Puerto La Cruz  Los sustantivos de nombres propios geográficos o de establecimientos que vayan precedidos del conector “de” se escribirán con mayúscula inicial. Ejemplos: Plaza de La Constitución Paseo de La Reforma Cerro de La Ermita

98 La primera palabra de los títulos de libros, de obras artísticas, discos, películas. Ejemplos:
Tratado de Física teórica, Cien años de soledad, Relato de un náufrago, La fiesta del chivo, Doña Bárbara (novela), El pensador (escultura), Los tres mosqueteros Nombres de constelaciones, estrellas, planetas y satélites, estrictamente considerados como tales. Ejemplos:   La Vía Láctea es la galaxia donde se encuentra el sistema solar.

99 Algunas de las constelaciones en que se ha dividido la esfera celeste son: Andrómeda, Cefeo, Corona Boreal, Hércules, Osa Mayor, Osa Menor, Acuario, Unicornio, etc. Las estrellas más brillantes a simple vista son: Sol, Sirio, Canope, Rigió Kentaurus, Arturo, Vega, La Cabra, Rigel, Proción, Achernar, etc., Los planetas del sistema solar, partiendo del Sol son: Mercurio, Venus, la Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno y Plutón.

100 Por el contrario, si el nombre se refiere, en el caso del Sol y de la Luna, a los fenómenos sensibles de ellos derivados, se escribirán con minúscula. Ejemplos: Los turistas toman el sol en playa El Agua. El sol es el astro rey. El sol está ardiente. Ejercicios bajo el sol. Se ha escrito mucho sobre los OVNI en la luna. Alimentos permitidos y prohibidos en la luna nueva y llena, creciente y menguante.

101 En el caso de la Tierra, todos los usos no referidos a ellos en cuanto a planeta aludido en su totalidad se escribirán con minúscula. Ejemplos: Las capas de la tierra. Esta tierra es muy fértil. La tierra de mis padres es Porlamar. La tierra está poblada por millones de habitantes. Caminar sobre el agua y no sobre tierra firme. Los musgos son el paradigma de la planta de tierra firme más sencilla posible. El marinero divisó tierra firme desde el palo mayor. …tierra firme se usa para designar los continentes, en oposición a las islas. El huracán Marie se encuentra a unos km al oeste-suroeste del extremo sur de Baja California y no se espera que amenace tierra firme.

102 En castellano, los puntos cardinales Norte, Sur, Este u Oriente y Oeste u Occidente y los puntos del horizonte (Noroeste, Suroeste, etc.) han de escribirse con mayúscula inicial siempre y cuando se refiera a ellos en su significado primario explícitamente, como tales puntos, cuando acompañan la denominación de un topónimo y cuando se abrevian. Ejemplos: Carolina del Norte, Carolina del Sur, Europa del Este, Irlanda del Norte América del Sur Sureste Asiático el Norte y el Sur (de Estados Unidos) Corea del Sur Diálogo Norte/Sur Oriente Próximo La brújula señala el Sur El peñero puso rumbo al Suroeste El polo Norte, El polo Sur En los mapas el Sur por lo general se encuentra en la parte superior. N, S, E, O, SO

103 En todos los demás casos va con minúscula
En todos los demás casos va con minúscula. Esto incluye las siguientes situaciones: Cuando indica una región o territorio ubicado en el cuadrante de un punto cardinal. Ejemplo: Dinamarca está al norte de Alemania. Cuando se refiere a la situación, dirección correspondiente u orientación (posición relativa a otro territorio). Ejemplo:   La isla la Sola está localizada al noroeste del archipiélago Los Frailes. El sur de Cumaná El noroeste de la isla de Margarita Si se usan como nombres comunes: Eliseo vive en el sur de Guayacancito. Los puntos cardinales cuando se emplean como adjetivos van con minúsculas. Ejemplos: África occidental, Alemania oriental

104 Para indicar que algo proviene o apunta a un determinado punto cardinal. Ejemplo:
Los vientos del noroeste son muy comunes en el Caribe. También se escribirán en minúscula estos puntos cuando estén usados en aposición: latitud norte, latitud sur, hemisferio norte, hemisferio sur. Igualmente, se recomienda el uso de la minúscula en el caso de las líneas imaginarias, tanto de la esfera terrestre como celeste: ecuador, eclíptica, trópico de Cáncer, trópico de Capricornio.

105 Oriente Se escribe generalmente con minúscula para señalar la zona que esté al este del punto de referencia. Ejemplos:  Al oriente de la ciudad Si te fijas en el oriente de esta perla, notarás que es muy valiosa Nacariles del oriente En el “Bloque Ayacucho Cinco” de la faja petrolífera del Orinoco, en el oriente de Venezuela.

106 Cuando se trate de una región específica de la tierra, se escribirá con mayúscula.
Por ejemplo, cuando se refiera a un conjunto de países asiáticos o a la zona geográfica general que ocupan. Medio Oriente Oriente próximo Oriente Medio Ha recorrido Japón, China y otros países de Oriente

107 Los vocablos que se refieren a instituciones como Iglesia, Ejército, pero no cuando se mencionan templos o ejércitos específicos. Ejemplos: La Iglesia no debe participar en la política La iglesia de Santa Inés Las abreviaturas de los tratamientos como Sr. (señor), D. (don), Revmo. (reverendísimo), Ilmo. (ilustrísimo), Excmo. (excelentísimo) que actualmente se recomienda escribir completos. Ejemplos: Sr./Sres./Sras.

108 Nombre de festividades religiosas, fiestas patrióticas y días especiales. Ejemplos: Navidad, Año Nuevo, Epifanía, Corpus, Cuaresma, Pascua, Nochebuena, Eucaristía, Semana Santa, Independencia, Fería del Libro Universitario. Ejemplos: La Navidad se celebra en diciembre La Independencia de Venezuela se conmemora el 5 de julio El Día de la Virgen del Valle es el 8 de septiembre Día Internacional de la Mujer Día del Libro Todos los Santos Día Mundial del Corazón Día de las Madres

109 Los nombres de los grandes acontecimientos, guerras, revoluciones y de los meses y días de la semana que nombran jornadas históricas, pero no los adjetivos que suelen acompañarlos. Ejemplos: Revolución de los Claveles Revolución de Octubre Revolución mejicana El Lunes negro El 12 de Octubre de 1492

110 Nombre de divinidades: Dios, el Infinito, Jehová, Alá, Juno, Amón, Afrodita.
Igualmente, se escribirán con letra inicial mayúscula todos los adjetivos y sustantivos referidos a Dios antonomásticamente, Jesucristo y a la Virgen María. Ejemplos: El Altísimo, el Creador, el Padre Eterno, el Supremo Hacedor, el Redentor, Nuestro Señor, Todopoderoso, Cristo, Mesías, el Niño Dios, Nuestra Señora, la Madre del Salvador, Inmaculada, Purísima, la Virgen del Valle, la Virgen del Pilar, la Virgen de Guadalupe, la Virgen del Cobre.

111 Igualmente, el Gobernador del estado Nueva Esparta no asistió al acto
Los cargos públicos, categorías docentes y científicas se escribirán con mayúscula inicial si se omite el nombre del funcionario. Ejemplos:  Por otro lado, la Rectora de la Universidad de Oriente entregará 20 computadoras. Igualmente, el Gobernador del estado Nueva Esparta no asistió al acto Profesor Titular de Medicina Interna, Profesor Auxiliar de Pediatría Doctor en Ciencias Médicas Especialista de I Grado de Estomatología. Instructora de Neonatología Investigador Titular Licenciado en Biología

112 Pero no en casos como: Margarita es un verdadero paraíso Esa pobre gente vive en un infierno Para los turistas el archipiélago de Los Roques es la gloria. Los nombres de conceptos religiosos en abstractos. Ejemplo: El Paraíso, el Infierno, la Gloria.

113 Estados, repúblicas, gobiernos, imperios y dinastías. Ejemplo:
El Estado El estado de Louisiana, el estado Nueva Esparta, el estado Mérida, el estado de Louisiana. Imperio romano Primera República República italiana Gobierno de Venezuela Dinastía Han, Dinastía Romanov Imperio español, Imperio romano, Imperio británico

114 Se respetará el uso diacrítico de la mayúscula para distinguir Estado (gobierno nacional) de entidad federativa. Según el Diccionario panhispánico de dudas (2005), Estado se escribe con mayúscula inicial cuando se refiere al gobierno de un país dotado de poder soberano e independiente, o al conjunto de los órganos de gobierno de un país soberano, o a su territorio, incluso cuando se emplea en plural referido a varios estados soberanos. También se escribe con mayúscula cuando forma parte de expresiones o locuciones: jefe del Estado, golpe de Estado, Estado de derecho, teoría del Estado, razón de Estado, Estado de Bienestar.

115 Con minúscula se escribe estado cuando no se refiere a un país soberano, sino a la porción del territorio de un Estado que se rige, en algunos asuntos, mientras que en otros está sometido al Gobierno general. En esta acepción, estado se escribe con minúscula como ocurre con las demás entidades territoriales: departamento, provincia, región, barrio, ciudad, comuna, caserío. Ejemplos: La Constitución de 1857, con vigencia de casi 20 años, sentó las bases estructurales del Estado venezolano. El socialismo aumentará el papel interventor del Estado. La madrugada del 27 de noviembre de 1992 un intento de golpe de Estado, el segundo de ese año (el primero ocurrió el 4 de febrero), levantaba de sus camas a los venezolanos. La Universidad de Oriente tiene un Núcleo en la isla de Margarita del estado Nueva Esparta. El estado Nueva Esparta está conformado por las islas de Margarita, Coche y Cubagua.

116 Corrientes artísticas
Corrientes artísticas. Ejemplos: Renacimiento, barroco, rococó, neoclasicismo, gótico, Romanticismo. Los libros sagrados. Ejemplos: Biblia, Corán, Avesta, Talmud. Los sustantivos y adjetivos que forman el nombre de disciplinas científicas, cuando se refieren a ellas como materias de estudio, y especialmente en contextos académicos (nombres de asignaturas docentes, cátedras, facultades, etc.) o curriculares: Aníbal es licenciado en Contaduría. Martín Velásquez es profesor de Informática I. Isandra estudia Medicina en la Universidad de Oriente. Graduado de Filosofía en 1951. Petra obtuvo en Cirugía 10 puntos. Fuera de los contextos antes señalados, se utiliza la minúscula: La informática es lo más avanzado en la actualidad. La medicina está atrasada en Delta Amacuro.

117 Los nombres de ciertas entidades consideradas como conceptos absolutos
Los nombres de ciertas entidades consideradas como conceptos absolutos. Ejemplo: La Libertad es el más perdurable de los mitos del hombre. La Ley debe respetarse. La Justicia es imprescindible para preservar la Paz. Sin embargo, van en minúscula cuando se emplean como referencias concretas. Ejemplos: La libertad de expresión es uno de los derechos humanos más violados. La ley de la gravedad rige el equilibrio de los planetas. La gente pide justicia a Chávez para vivir en paz.

118 Los nombres de las áreas administrativas irán con mayúscula. Ejemplos:
Dirección General Departamento de Sociohumanidades Decanato Rectorado Los primera letra en el título de cualquier obra y, desde luego, los nombres propios que sean parte del título. Ejemplo: Introducción a la embriología. Foro sobre desarrollo pesquero de Nueva Esparta. Ecología, ambiente y derecho ecológico. Narradores de El Nacional Orígenes históricos de Sinamaica.

119 El primero de los nombres latinos que designan especies de animales y plantas. Además, se escriben en cursivas. Ejemplos: Canis familiaris, perro Icterus icterus, turpial Lycopersicon esculentum, tomate Tabebui chrysanta, araguaney Los nombres, latinos o no, de los grupos taxonómicos y botánicos superiores al género. Ejemplos: Orden Roedores Familia Plexauridae

120 Símbolos de unidades de medidas derivadas de nombres propios. Ejemplos:
V Voltio Pa Pascal K Kelvin C Columbio Símbolos químicos y grados de temperatura. Ejemplos: Ca calcio K potasio Cl cloro °C grado Celsius °F grado Fahrenheit

121 Símbolos de unidades monetarias. Ejemplos:
Bs bolívar BsF bolívar fuerte $ US dólar EUR euro DM marco alemán EC$ dólar del Caribe oriental (Antigua y Barbuda) B$ dólar bahameño BDS$ dólar de barbados S/ sucre

122 Los nombres de documentos (pactos, tratados, declaraciones), conferencias y otros. Ejemplos:
Pacto de Cartagena. Convenio de Vergara Conferencia General de Pesas y Medidas Pacto Andino, Pacto de Varsovia Liga Árabe Dieta del Sacro Imperio Romano

123 Los nombres de los signos del zodiaco: Aries, Tauro, Gémenis, Cáncer, Leo, Virgo, Libra, Escorpio, Sagitario, Capricornio, Acuario y Pisces. De igual modo, los nombres que aluden a la característica principal de estos signos, como Balanza (por Libra), Toro (por Tauro), Carnero (por Aries), Gemelo (por Gémenis), Cangrejo (por Cáncer), Pez (por Pisces), Escorpión (por Escorpio), León (por Leo), Virgen (por Virgo). Cuando el nombre propio deja de serlo porque designa a las personas nacidas bajo ese signo, se escribirá con minúscula. Por ejemplo: Pablo y Zulamys son capricornio. Marcas comerciales: Farmatodo, Digitel, Makro, Coca Cola, Wolkswagen, Toyota, Sanyo, Mc Donald, Sigo, etc.

124 Acentuación de las mayúsculas
Cuando se utilicen mayúsculas, se ha de mantener la tilde si la acentuación ortográfica lo exige, para evitar confusiones en la interpretación de las palabras y errores de pronunciación. Ejemplos: Ávila, África, Árabe, Los Ángeles, OCÉANO, CUMANÁ, ESCORPIÓN, etc.

125 Minúsculas Se escriben con letra inicial minúscula: La primera palabra después de dos puntos: a) Cuando sigue una enumeración sencilla. Ejemplo: La cesta contenía todo tipo de frutas: naranjas, manzanas, peras, guayabas, nísperos, melocotones, uvas… b) La conclusión o desarrollo de la frase (o palabra) anterior. Ejemplo: En toda su vida amó a una sola mujer: Josefina.

126 Llevan letras minúsculas:
Los nombres de los meses, días de la semana, estaciones del año: …enero, febrero, marzo, abril, mayo…  …lunes, martes, miércoles, jueves, viernes, sábado y domingo …verano, otoño, invierno y primavera Solo se escriben con mayúscula cuando forman parte de fechas históricas, festividades o nombres propios: Primero de Mayo, Doce de Octubre, Sábado de Gloria, Cinco de Julio. Los nombres de las notas musicales: do, re, mi, fa, so, la, si. Ejemplos: Las cuatro claves de do (soprano, mezzosoprano, contralto, tenor). Las dos claves de fa (barítono y bajo).

127 Los nombres genéricos de entidades: congreso, asamblea, iglesia, liga
Los nombres genéricos de entidades: congreso, asamblea, iglesia, liga. Ejemplo: acta de la asamblea sindical acta de la convención Pero se escribirán con mayúscula inicial cuando formen parte del nombre de una institución determinada. Ejemplos: La Cámara Alta. La Comunidad Europea. Congreso de La Unión. Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela

128 Los títulos, cargos (privados y públicos), oficios y nombres de dignidad se escriben con minúscula cuando aparecen acompañados del nombre propio de la persona que los posee, o del lugar o ámbito al que corresponden: rector, vicerrector académico, presidente, papa, rey, filósofo, diputado, senador, vicepresidente, alcalde, cirujano, concejal, representante, revisor, secretario, profesor, impresor, gerente, jefe de relaciones públicas, ministro, abogado, doctor, señor, músico, médico, ingeniero, maestro, carpintero, secretaria, impresor, gerente, jefe relaciones públicas, entrenador, asistente, enfermero, bioanalista, doctor, licenciado, doctorado honoris causa, etc. El rey Felipe IV , la rectora de la Universidad de Oriente, doctora Milena Bravo de Romero. El gobernador del estado Nueva Esparta, Dr. Rafael Tovar. El presidente de la República, Rómulo Betancourt El director general de la Alcaldía visitó a los damnificados. También se usa en minúscula cuando están usados en sentido genérico. Ejemplos:   El papa, el gobernador, el decano

129 Los nombres de las partes en que se divide una obra: volumen, tomo, capítulo, artículo, número, título. Símbolos de funciones trigonométricas: sen (seno), cos (coseno), tan (tangente), cosec (cosecante). La mayoría de las enfermedades, signos, síndromes, pruebas o reacción se escriben con minúsculas iniciales: tuberculosis, cáncer, amigdalitis, anemia, angina de pecho, apendicitis, artritis, bronquitis, conjuntivitis, diabetes, gripe, hipertensión arterial (salvo si se da un nombre propio en casos como síndrome de Alzheimer, signo de Anderson, enfermedad de Addison, enfermedad de Still, enfermedad de Parkinson, Caroli, enfermedad de Chagas, enfermedad de Hodgkin, prueba de Papanicolau, etc.).

130 Los nombres de medicamentos
Los nombres de medicamentos. Ejemplos: ervostal, accupril, algoren, ziloric, quinapril, quinalar, vastarel, vasaten, norvacs, coraspirina, aspirina, etc. Aspirina con minúscula como nombre común del medicamento. Se exceptúan aquellos de marca registrada: Aspirina® con mayúscula como analgésico y antipirético comercializado por los laboratorios Bayer. Ampliopé®, Viagra®, Cialis®, Celebrex® Los nombres de ciencias en general y arte: la biología, la física, la medicina, la ingeniería, la arquitectura, pintura, química, etc. Pero con mayúsculas cuando devienen disciplinas científicas o asignaturas. Ejemplos: Hoy es el primer examen de Embriología El es especialista en Ingeniería Química

131 Las palabras revolución, república, gobierno, monarquía. Ejemplos:
revolución industrial revolución de los Claveles revolución de Octubre revolución cubana Las unidades de medición, no importa que procedan de nombres propios. Ejemplos: metro, amperio, joule, kilómetro, grados. Idiomas. Ejemplos: español, inglés, francés, italiano. Partes del cuerpo humano y funciones. Ejemplos: corazón, cabeza, brazos, piernas, filtración glomerular, metabolismo, respiración, parto prematuro

132 Deportes y quienes lo practican: boxeo, ciclismo, natación, futbol, béisbol, boxeador, ciclista, surfista, beisbolista, pelotero, nadador. Sin embargo, requieren mayúsculas los nombres de las actividades competitivas o encuentros deportivos amistosos. Ejemplos: Juegos Olímpicos de Atenas Serie Mundial de Béisbol Mundial de Fútbol Nombres de equipos, aparatos, técnicas u otros. Ejemplos: Amperímetro, termómetro, escafandra, rodillo, salinómetro, motor díesel

133 Tipos de voces: soprano, mezzosoprano, contralto, tenor, barítono, bajo. Ejemplos:
Alfredo Sadel, el tenor que nunca olvidamos. El tenor Hugo Valbuena se ha dedicado al canto desde la temprana edad de 14 años. La soprano venezolana Adriana Balzán posee una vibrante y clara voz. La mezzosoprano española, Teresa Berganza, es una de las mejores voces de la lírica que supo brillar en los principales teatros del mundo.

134 Los nombres de objetos que han recibido su nombre común derivado del de su autor. Ejemplos:
La sustancia se mezcló en el matraz de erlenmeyer. La profundidad de midió con un disco de secchi. Un máuser (fusil máuser). Un bunsen (mechero bunsen). Nombre de monedas. Ejemplos: peseta, dólar, libra esterlina, euro, franco. La nueva moneda venezolana es el bolívar fuerte. Gentilicios. Ejemplos: neoespartano, cumanés, sucrense, venezolano, peruano, argentino, colombiano, ecuatoriano, inglés, británico, estadounidense.

135 Nombre de razas y tribus
Nombre de razas y tribus. Ejemplos: los chaimas, los cumanagotos, los caribes, los amerindiosesquimales, apaches, comanches, mohicanos, sioux, navajos, arawaks, goajiros, guaraníes, waraos, caribes, arawak, wayuu, piaroa, pemón, kariña, panare, yanomami, aztecas, mayas, incas. asiático; negro, blanco. Los guaiqueríes vivieron también en la isla de Margarita. Nombres genéricos usados en mitología. Ejemplos: las gracias, los argonautas, las musas Las nereidas eran las ninfas dueñas del agua Hera era la reina de los cielos y la guardiana del matrimonio Formaciones económico-sociales, tecnológicas, cultural. Ejemplos: sociedad de consumo, mercado libre, gran depresión  ¿Cómo es el socialismo que Chávez tiene pensado para Venezuela? El capitalismo es un sistema económico surgido en Europa en el siglo XVI.

136 Formaciones económico-sociales, tecnológicas, culturales
Formaciones económico-sociales, tecnológicas, culturales. Ejemplos: sociedad de consumo, mercado libre, gran depresión ¿Cómo es el socialismo que Chávez tiene pensado para Venezuela? El capitalismo es un sistema económico surgido en Europa en el siglo XVI. Nombres de los movimientos artísticos, así como de los estilos arquitectónicos. Ejemplos: barroco, rococó, neoclasicismo, gótico, romanticismo. La arquitectura neoclásica es un estilo arquitectónico que produjo el movimiento neoclásico que comenzó a mediados del siglo XVIII, por una reacción contra el estilo rococó.

137 Nombre de los períodos o estratos geológicos, así como los nombres de las eras y los adjetivos que pudieran acompañarlas. Ejemplos: Los dinosaurios dominaron la tierra durante el mesozoico. El precámbrico es el período más antiguo. Durante el paleolítico superior se registraron grandes avances. Nombre de los vientos. Ejemplos: aquilón, bóreas, alisios, monzones, levante, gregal, norte o tramontana, mistral, bora, pampero, siroco. Los vientos alisios circulan en dirección predominante noreste, como consecuencia del anticiclón atlántico, cargados de humedad. Estos monzones, soplan desde el nordeste durante seis meses y desde el sudoeste, durante el resto del año.

138 Los nombres de las religiones: hinduismo, budismo, católicos, cristianos, adventistas, bautistas, protestantes, evangélicos, testigos de Jehová. Los nombres de las oraciones: el padrenuestro, el avemaría, el credo. Árboles, arbustos y variedades de plantas. Ejemplos: Guamache, tamarindo, guayacán, pino, acacia, ají margariteño, tomate margariteño, algarrobo, bejuco, cadillo, cují. Flores. Ejemplos: cala blanca, orquídea, rosa, astromelia, estrella de Belén, gradiolas, pompones, lirio, girasol, cayena, crisantemo, coqueta, ave del paraiso. Piedras preciosas y semipreciosas. Ejemplos: diamante, zafiro, ámbar, aguamarina, azabache, cuarzo, esmeralda, ópalo, perla, topacio, turquesa.

139 Pecados capitales y las virtudes que los vencen
Pecados capitales y las virtudes que los vencen. Ejemplos: soberbia, avaricia, envidia, ira, lujuria, gala y pereza, humildad, generosidad, castidad, paciencia, templanza, caridad y diligencia. Aforismos, refranes y frases adverbiales. Ejemplos. Aforismos: Donde está la infancia está la edad de oro (Novalis) En nuestros días, tres ocurrencias y una mentira hacen a un escritor (Litchtenberg) La verdad no está de parte de quien grite más (Tagore) Las personas que hacen poco ruidos son peligrosas (Jean de La Fontaine)

140 Refranes: Más sabe el diablo por viejo que por diablo Cada loco con su tema Frases adverbiales: Entre gallos y medianoche De buenas a primeras Con pelos y señales

141 Razas de animales. Ejemplos:
gato de angora (o Angora) golden retriever chiguagua boxer chow chow dálmata caballo andaluz, caballo turco, caballo belga, caballo shire, caballo percherón Regiones zoológicas, ecosistemas Paleoártica, etiópica, indomalaya-índica, australasia, neártica, neotropical Selva amazónica, praderas africanas, antártica, subantártico, tropical, subtropical, desierto, humedal, manglar, arrecife de coral, marisma, pastizales, región oriental.

142 Capas de la tierra o de otro planeta
Capas de la tierra o de otro planeta. Ejemplos: atmósfera, hidrosfera, litósfera, manto, núcleo. Fenómenos de la atmósfera exterior. Ejemplos: aurora boreal, eclipse total, luna nueva, luna llena, cuarto menguante, cuarto creciente, lluvia de estrellas. Líneas imaginarias celestes, terrestres y de otros cuerpos astronómicos. Ejemplo: círculo polar ártico y antártico, meridiano cero, meridiano de Greenwich, trópico de Cáncer, trópico de Capricornio, hemisferio norte, hemisferio sur, el ecuador, huso horario.

143 Fuentes de energía. Ejemplos: petróleo, energía eólica, energía solar, energía, nuclear, energía cinética, energía hidráulica, energía geotérmica. Colores, olores y sabores. Ejemplos: amarillo, verde gris, azul, rojo, azul, amarillo anaranjado, rojo anaranjado, negro, verde azulado, anaranjado, azul violáceo, violeta rojizo, rojo anaranjado, violeta, aromático, fragante, ambrosiaco, aliáceo, caprino, impuro, nauseabundo, dulce, amargo, salado, sutil, acre, agrio. Sectores, zonas y clases socioeconómicas. Ejemplos: el proletariado, la aristocracia, el sector industrial, la banca, la burguesía, la nobleza.

144 Ingredientes y nombres de platos
Ingredientes y nombres de platos. Ejemplos: harina, mayonesa, queso, ají dulce, ají margariteño, bacalao a la Borgoña, pulpo a la gallega, almejas a la marinera, arroz a la marinera, pasticho, pabellón margariteño, consomé a la reina, aderezo de queso roquefort, blanquette de conejo, ricette della Francia, camarones Madeleine, charlota de albaricoques, confit de canard. Los nombres comunes guerra, paz, batalla, la guerra civil, la primera guerra mundial, la segunda guerra mundial, la guerra de las Malvinas, batalla de Ayacucho. Si la guerra tiene nombre específico, conste de una o más palabras, éstas se escriben con mayúscula inicial: guerra de los Seis Días, guerra de Secesión, guerra de la Independencia.

145 Palabras ideales y conceptos “elevados”
Palabras ideales y conceptos “elevados”. Ejemplos: diablo, infierno, paraíso, cielo, humanidad, universo, cosmos, naturaleza, mundo, democracia, justicia, sociedad civil, paz, libertad. El mundo es ancho y ajeno. El mundo se nos dio muy formadito. En algún lugar del mundo. Ahora compararemos el mundo virtual con el real. Cristo fue enviado para predicar al mundo entero. Las 7 maravillas del mundo (sólo mayúsculas donde corresponde): las pirámides de Gizeh los jardines colgantes de Babilonia el templo de Artemisa La estatua de Zeus en Olimpia el mausoleo de Halicarnaso el coloso de Rodas el faro de Alejandría

146 Direcciones electrónicas
Las direcciones de correos electrónicos generalmente se crean y se escriben en minúsculas, pero pueden poseer mayúsculas, que es preciso respetar. También se pueden usar una combinación de letras y números. Ejemplos:

147 Ilustraciones No se escriben con mayúsculas (ni al comienzo ni con todas sus letras) las palabras: tabla, esquema, cuadro, figura, lámina, foto, gráfica, mapa, tanto si se mencionan, en el texto como entre paréntesis, salvo que inicien un escrito. Ejemplos: Con las coloraciones MGG se observan miofibrillas en algunos de ellas (figura 1). La figura 5 representa la ubicación de las muestras de crudos analizados. Las tablas I y II representan las características de los crudos y los resultados obtenidos de la separación de éstas en sus cuatro fracciones constituyentes. Se colectó un total de moluscos pertenecientes a 53 especies (tabla 1). Figura 3. Análisis de agrupamiento de los moluscos en las estaciones muestreadas. Tabla 1. Lista de especies recolectadas en isla Larga, bahía de Mochima.

148 Empleo de caracteres y signos
Por su figura o inclinación existen tres tipos de letras: 1) Redonda o normal 2) cursiva, bastardilla o itálica 3) Negrita Uso del tipo de letra redonda La letra redonda es la forma básica y se escribe derecha. Debe utilizarse de manera habitual en todo el cuerpo del texto, excepción hecha de los casos que exijan el uso de otro tipo. Ejemplo: redonda abcdefghij

149 Uso del tipo de letra cursiva, bastardilla o itálica
La letra cursiva es una letra de imprenta generalmente inclinada hacia la derecha. Se utiliza en casos como los que siguen: Los títulos de obras científicas, literarias, artísticas, revistas, periódicos, y trabajos artísticos (esculturas, pinturas, películas, obras musicales, programas). Ejemplos: El propósito del libro Manual de estilo editorial de la Universidad de Oriente es acercar al autor y al editor. El gran dramaturgo valenciano Guillén de Castro escribió Las Mocedades del Cid, que se considera como su obra maestra. Víctor Hugo lo retrató magistralmente en su novela Los Miserables. El Partenón es uno de los ejemplos más significativos del orden dórico griego.

150 Algunas partes concretas de un libro siempre se expresan en cursiva
Algunas partes concretas de un libro siempre se expresan en cursiva. Entre las más importantes cabe citar: Las remisiones véase y véase también de un índice alfabético. Los créditos de los pies de las ilustraciones o tablas tomados de otras fuentes. Ejemplo: Alcatraces en la laguna de la Restinga (fotografía cedida por Luis Gerardo González). Las indicaciones de lugar y fecha que aparecen al final de prólogos e introducciones. Las dedicatorias se suelen escribir en cursiva y sangradas por la izquierda. Ejemplo: A nuestros padres y hermanos por su apoyo incondicional para la realización de esta meta, y quienes a lo largo de la misma nos brindaron su amor, paciencia y comprensión. A Zulamys Paola

151 Las palabras o frases en lenguas extranjeras. Ejemplos:
Las consecuencias del apartheid Los frutos de la ostpolitik Los nombres (y números, si los llevan) de barcos, aviones, trenes, naves espaciales, pozos, etc. Ejemplos: La Santa María era una de las naos de Cristóbal Colón Crucero ligero alemán Alexander von Humboldt Avión Ciudad de Barcelona El transbordador espacial Challenger cruzó el espacio Las palabras a que se remite al lector en los vocabularios o glosarios. Ejemplos: Contaminación del aire. Véase contaminación atmosférica. Oceanografía. Sin. Oceanología.

152 µ= constante Ramanujan-Soldner
Las letras (literales) de fórmulas, constantes y expresiones matemáticas, lo mismo cuando figuran en el texto que cuando se separan del cuerpo. Ejemplos: F (1,53)= 10,03 Prueba t S= ½ b.h S= a.b.c 4R µ= constante Ramanujan-Soldner π= constante de Arquímedes o número de Ludoph

153 Las palabras y expresiones latinas que se usan abundantemente en textos y notas: supra, infra, opere citato, ibidem, loco citato, ad libitum, sine qua non, etc., sea que aparezcan completas o abreviadas. Ejemplo: El teléfono no cesaba de repicar y las visitas cada vez eran más numerosas; mi esposa, como un policía en la puerta, atendía a todos con gran cariño, pero a su vez con firmeza; permitía que pasaran de uno a uno y como condición sine qua non, tenían que colocarse la mascarilla para protección de todos. Los nombres de géneros y especies en las clasificaciones taxonómicas. Ejemplos: Croton flavens, Zea mays, Thalassia testudinum, Mammea americana, Croton margaritensis, Gorgonia ventalina, Telesto operculata, Eunicia (Euniceopsis) tourneforti.

154 Términos y expresiones en lengua extranjera, cuando aún no han sido asimilados en el uso normal de la lengua. Palabras o términos de jergas y dialectos o intencionalmente mal escritos. Ejemplos: Me gusta burda pero después de tres agarro una pea y al día siguiente me da un ratón grandote. El pasao le dijo pichirri a la vieja porque no le quiso dar los cobres para que comprase la nave. Venezuela pichó el doble de petróleo a Petrocaribe Gobierno tomará obras paradas por rollo con IPC Alcánzame 20 pulgadas de tornillo en rama (tráeme medio metro de alambre). Esta computadora tiene el bit de paridad roto.

155 Uso del tipo de letra negrita
1. Suele emplearse las letras negritas en títulos y subtítulos de los capítulos, cabezas, cornisas, folios, encabezamientos de algunos párrafos, para escribir los términos de un vocabulario y pocas veces en incisos. Depende del patrón de estilo escogido por el autor. Ejemplo: TÍTULO PRINCIPAL (de artículo o capítulo) SUBTÍTULO 1 Subtítulo 2 Subtítulo 3 Inciso “a” Inciso “b” En la impresión todos estos subtítulos van al margen izquierdo. Las sangrías de este ejemplo son solamente para indicar el orden jerárquico entre los subtítulos. Obviamente, no todos los trabajos requieren tantas subdivisiones.

156 a= (a1, a2, …, an) Ejemplo de matriz: a11 a12 a1n a21 a22 a2n
Vectores y matrices en operaciones matemáticas, incluso cuando se mencionan en el texto Ejemplo de vector fila: a= (a1, a2, …, an) Ejemplo de matriz: a a a1n a a a2n A= (aij)= am am2 amn

157 No se usan oraciones en negrita en el cuerpo del texto; se recomienda no abusar de ellas, pues los “rasgos gruesos” resultan poco estéticos, cansan al lector y hace inútil la organización visual del texto. Algunas veces, la negrita se usa de manera incorrecta para llamar la atención sobre el significado de un término. En su lugar ha de recurrirse a las comillas.

158 Uso del subrayado El subrayado es un recuerdo de la utilización de las anteriores máquinas de escribir, ante la falta de tamaños, estilos y grosores, la jerarquización de las palabras sólo se podía escribir con las letras mayúsculas, el subrayado y, en algunos casos, el color rojo, ya que la cinta que usaban las máquinas de escribir tenía únicamente los colores negro y rojo. Las letras subrayadas han perdido vigencia y no está justificado su empleo; sin embargo, se utilizan principalmente como una alternativa a las negritas o las cursivas cuando el instrumento de escritura que se utiliza no permite escribir estos tipos de letras.

159 Uso de las letras versalitas
Tienen la forma de las versales (mayúsculas), pero su tamaño se acerca al de las minúsculas (generalmente algo mayor). Las versalitas son letras versales pequeñas, mayúsculas con la misma altura que las minúsculas. Pueden emplearse solo o combinadas con letras mayúsculas para formar palabras, aunque su empleo suele ser muy poco común. Al igual que las mayúsculas, deben llevar tilde. También se aconseja escribir en versalitas los números romanos que designan las centurias, o sea: siglo XIX; las siglas; los numerales (I,V,VII),; los términos habitualmente usados en decretos, sentencias, leyes o documentos legales: CONSIDERANDO, ACUERDO, etc. Las versalitas también son útiles para códigos que combinan letras y números tal como el código postal.

160 El siguiente ejemplo está en letras mayúsculas:
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit. Praesent tempor enim id metus. Vivamus augue. Nam risus. Morbi auctor. Phasellus dapibus urna sed ligula. El siguiente ejemplo muestra un párrafo con algunas palabras destacadas con la variante versalita: Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit. Praesent tempor enim id metus. Vivamus augue. Nam risus. Morbi auctor. Phasellus dapibus urna sed ligula.


Descargar ppt "SUGERENCIAS CONCRETAS EN LAS BUENAS PRACTICAS DE ESCRITURA"

Presentaciones similares


Anuncios Google