La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

DEMANDA POR DINERO Y TASAS DE INTERÉS

Presentaciones similares


Presentación del tema: "DEMANDA POR DINERO Y TASAS DE INTERÉS"— Transcripción de la presentación:

1 DEMANDA POR DINERO Y TASAS DE INTERÉS
Economía Bancaria Instituto de Estudios Bancarios Guillermo Subercaseaux DEMANDA POR DINERO Y TASAS DE INTERÉS

2 Economía Bancaria Instituto de Estudios Bancarios Guillermo Subercaseaux
Dinero frente a Bonos En los países que tienen mercados financieros modernos los individuos tienen la posibilidad de elegir literalmente entre miles de activos financieros diferentes, que van desde el dinero hasta los bonos, las acciones y los fondos de inversión. Para centrar la atención en el mecanismo básico por medio del cual se determinan las tasas de interés, comenzaremos prescindiendo de la mayor parte de esa complejidad y examinaremos una economía en la que sólo hay dos activos financieros. Dinero que puede utilizarse para realizar transacciones y que no rinde intereses Bonos, que no pueden utilizarse para realizar transacciones y que rinde un interés positivo, que representamos por medio de i. Más adelante, distinguiremos entre diferentes tipos de dinero: efectivo (monedas y billetes emitidos por el Banco Central) y depósitos a la vista (depósitos de los bancos y otras instituciones financieras contra los que pueden extenderse cheques). En nuestra economía simplificada, los individuos han de tomar, pues una decisión financiera: ¿cuánta riqueza deben tener en dinero y cuánta en bonos?.

3 Trampas semánticas: el Dinero, la Renta y la Riqueza
Economía Bancaria Instituto de Estudios Bancarios Guillermo Subercaseaux Trampas semánticas: el Dinero, la Renta y la Riqueza Renta o Ingreso: es lo que ganamos procedente de nuestro trabajo, de arriendos o de intereses y dividendos. Es un flujo, es decir, se expresa por unidad de tiempo: renta semanal, renta mensual, o renta anual. El ahorro es la parte de la renta después de impuestos que no se consume. También es un flujo. Nuestra riqueza financiera o, sencillamente riqueza para abreviar, es el valor de todos nuestros activos financieros menos todos nuestros pasivos financieros. A diferencia de la renta o del ahorro, que son variables flujo, la riqueza financiera es una variable stock. Indica el valor de la riqueza en un determinado momento del tiempo.

4 Decisión básica: ¿Dinero o Bonos?
Economía Bancaria Instituto de Estudios Bancarios Guillermo Subercaseaux Imaginemos que la compra o la venta de bonos tiene un costo: por ejemplo, una llamada telefónica a un agente y el pago de una comisión. ¿cuál debe ser nuestra decisión de cartera? Es evidente que debemos tener tanto dinero como bonos. Pero ¿en qué proporciones? Nuestra decisión depende de dos variables. La primera es nuestro nivel de transacciones. Queremos tener suficiente dinero, en promedio, para no tener que vender bonos con demasiada frecuencia. La segunda es la tasa de interés de los bonos. Cuanto más alta sea la tasa de interés, más dispuestos esteremos a incurrir en la molestia y los costos que conlleva la compraventa de bonos. La mayoría de nosotros no tenemos bonos directamente; pero muchos tienen, en realidad bonos indirectamente, a través de una cuenta del mercado monetario (AFPs).

5 La demanda de dinero Md + Bd = $Riqueza Md=$YL(i) (-)
Economía Bancaria Instituto de Estudios Bancarios Guillermo Subercaseaux La demanda de dinero Md + Bd = $Riqueza Acabamos de ver que la demanda de dinero de una persona depende principalmente de dos variables: de su nivel de transacciones y de la tasa de interés. Resulta difícil medir el nivel global de transacciones, pero es razonable suponer que es más o menos proporcional a la renta nominal, en otras palabras a la producción nominal.    Md=$YL(i) (-)

6 Economía Bancaria Instituto de Estudios Bancarios Guillermo Subercaseaux

7 La demanda de bonos Bd=$Riqueza-Md =$Riqueza-$YL(i)
Economía Bancaria Instituto de Estudios Bancarios Guillermo Subercaseaux La demanda de bonos Bd=$Riqueza-Md =$Riqueza-$YL(i) Analizaremos la demanda de dinero y concebiremos la condición de equilibrio de los mercados financieros como la condición según la cual la demanda de dinero debe ser igual a la oferta de dinero.

8 La demanda de dinero y la tasa de interés: la evidencia
Economía Bancaria Instituto de Estudios Bancarios Guillermo Subercaseaux La demanda de dinero y la tasa de interés: la evidencia

9 Economía Bancaria Instituto de Estudios Bancarios Guillermo Subercaseaux
La primera es la gran reducción que ha experimentado el cociente entre el dinero y la renta nominal desde 1960. Los Economistas a veces llaman velocidad a la inversa de este cociente, es decir, al cociente entre la renta nominal y el dinero. El término se deriva de la idea intuitiva de que cuando el cociente entre la renta nominal y del dinero es más alto, el número de transacciones correspondiente a una determinada cantidad de dinero es mayor y, por lo tanto el dinero cambia de manos más deprisa; en otras palabras, la velocidad del dinero es mayor. ¿Por qué ha aumentado tanto la velocidad en los últimos 35 años? No es difícil adivinar la razón. Muchas innovaciones introducidas en los mercados financieros han permitido tener menos saldos monetarios para una determinada cantidad de transacciones. Tal vez el hecho más importante haya sido el aumento del uso de las tarjetas de crédito, débito, monedero electrónico, etc.. La segunda característica de la figura 5.2 es la relación negativa entre el cociente entre el dinero y la renta nominal por un lado, y la tasa de interés, por otro. Obsérvese, por ejemplo, cómo ha aumentado el cociente a medida que ha bajado el tipo de interés desde Para mostrar más claramente la relación, el diagrama de puntos de la Figura 5.3 representa las variaciones del cociente con respecto a las variaciones interanuales de la tasa de interés.

10 Economía Bancaria Instituto de Estudios Bancarios Guillermo Subercaseaux

11 Determinación de la tasa de interés
Economía Bancaria Instituto de Estudios Bancarios Guillermo Subercaseaux Determinación de la tasa de interés Ahora es necesario introducir la oferta. Supondremos que el Banco Central es el único que ofrece dinero, que todo el dinero consiste en efectivo. Comencemos con el supuesto más sencillo posible sobre la oferta: supongamos que las cantidades de dinero y de bonos están dadas. Representémoslas por medio de M y B, respectivamente. Podemos expresar pues, la riqueza financiera de la economía de la forma siguiente: $Riqueza = M + B Los mercados financieros se encuentran en equilibrio si la oferta de dinero es igual a la demanda de dinero o – en otras palabras – si la oferta de bonos es igual a la demanda de bonos. Oferta de dinero = demanda de dinero (1) M= $YL(i)

12 Oferta de bonos = demanda de bonos
Economía Bancaria Instituto de Estudios Bancarios Guillermo Subercaseaux Esta ecuación nos dice que la tasa de interés debe ser tal que los individuos estén dispuestos a tener una cantidad de dinero igual a la oferta monetaria existente. Esta relación de equilibrio se denomina relación LM. Bd =$Riqueza – Md  De acuerdo con esta ecuación, la oferta de bonos y la oferta monetaria están relacionadas de la siguiente manera: Oferta de bonos = demanda de bonos B = $Riqueza -M Si M=Md, entonces B=Bd. Si la oferta y la demanda de dinero son iguales, también los son la oferta y la demanda de bonos. Por lo tanto, podemos concebir la ecuación (1) como la condición según la cual la oferta y la demanda de dinero deben ser iguales o como la condición según la cual la oferta y la demanda de bonos deben ser iguales.

13 Economía Bancaria Instituto de Estudios Bancarios Guillermo Subercaseaux
La figura 5.4 representa la condición de equilibrio de la ecuación (1). Por lo tanto el equilibrio se encuentra en el punto A con una tasa de interés i. La figura 5.5 muestra la influencia de un aumento de la renta (ingreso) nominal en el tipo de interés. Un aumento de la renta nominal eleva el nivel de transacciones y, por lo tanto, la demanda de dinero cualquiera que sea el tipo de interés. La curva de la demanda se desplaza hacia la derecha de Md a Md’. Por lo tanto, un aumento de la renta nominal provoca un alza en la tasa de interés. La figura 5.6 muestra cómo afecta un incremento de la oferta monetaria al tipo de interés. El equilibrio se encuentra inicialmente en el punto A.

14 Economía Bancaria Instituto de Estudios Bancarios Guillermo Subercaseaux

15 Economía Bancaria Instituto de Estudios Bancarios Guillermo Subercaseaux

16 Economía Bancaria Instituto de Estudios Bancarios Guillermo Subercaseaux

17 Economía Bancaria Instituto de Estudios Bancarios Guillermo Subercaseaux
Cómo altera, en realidad, el Banco Central la oferta monetaria y qué ocurre entonces en los mercados financieros. Ahora bien, imaginemos que el Banco Central altera la cantidad de dinero que hay en la economía comprando y vendiendo bonos en el mercado de bonos. Si quiere aumentar la cantidad de dinero, compra bonos y los paga creando dinero. Si quiere reducirla, vende bonos y retira de la circulación el dinero que recibe a cambio. Estas operaciones se denominan operaciones de mercado abierto porque se realizan en el “mercado abierto” de bonos. Concretemos en cómo funciona el mercado de bonos en esta economía. Hemos supuesto que el mercado de bonos determina la tasa de interés de los bonos. En realidad, normalmente los mercados de bonos no determinan la tasa de interés, sino el precio de los bonos. La tasa de interés se deduce entonces del precio. La relación entre la tasa de interés y el precio. Supongamos que su precio actual es $PB, donde B se refiere a “bono”. Si comparamos el bono hoy y lo conservamos durante un año, su tasa anual de rendimiento es igual a $C /$PB. Con C: cupon o pago.

18 Si conocemos el tipo de interés, podemos deducir el precio del bono.
Economía Bancaria Instituto de Estudios Bancarios Guillermo Subercaseaux Si conocemos el tipo de interés, podemos deducir el precio del bono.   PB=C/(1+i) El precio del bono es igual al pago final dividido por 1 más la tasa de interés. Y cuanto más alta la tasa de interés, más bajo es el precio actual. Cuando la prensa dice que “los mercados de bonos han subido hoy” quiere decir que los precios de los bonos han subido y que, por lo tanto, las tasas de interés han bajado. Examinemos los efectos de una operación de mercado abierto en la que el Banco Central eleva la oferta monetaria, es decir, realiza una operación de mercado abierto expansiva. En ese tipo de transacción, el Banco Central compra bonos en el mercado de bonos y los paga creando dinero. Al comprar bonos, aumenta la demanda de bonos y por lo tanto, sube su precio. En otras palabras, baja la tasa de interés de los bonos. Cuando el Banco Central quiere reducir, por el contrario la oferta monetaria – y por lo tanto, realiza una operación de mercado abierto contractiva – vende bonos, lo cual reduce su precio y por lo tanto, eleva la tasa de interés.

19 La política monetaria y la tasa de interés
Economía Bancaria Instituto de Estudios Bancarios Guillermo Subercaseaux La política monetaria y la tasa de interés La tasa de interés viene determinada por la igualdad de la oferta de dinero y la demanda de dinero. El banco Central puede influir en la tasa de interés realizando operaciones de mercado abierto en los mercados de bonos. Las operaciones de mercado abierto son, de hecho, el instrumento básico que utiliza la mayoría de los Bancos Centrales modernos para influir en la tasas de interés.

20 La determinación de las tasas de interés: II
Economía Bancaria Instituto de Estudios Bancarios Guillermo Subercaseaux La determinación de las tasas de interés: II La tasa de interés es un precio más de la economía. Como cualquier precio, está determinado por la interacción entre oferta y demanda. Específicamente, la tasa de interés debe ser vista como el precio (o costo de oportunidad) del dinero, o en su defecto, como el precio que debemos pagar por mantener dinero ocioso en nuestros bolsillos. Por lo tanto, la interacción entre oferta y demanda en el mercado del dinero dará origen a lo que conocemos como tasa de interés.

21 La determinación de las tasas de interés: II
Economía Bancaria Instituto de Estudios Bancarios Guillermo Subercaseaux La determinación de las tasas de interés: II Existen factores que al influir a la oferta o a la demanda de dinero modifican su precio, o sea, afectan los tipos de interés prevalecientes en la economía; La oferta de dinero, Actividad real, Nivel de precios, Rentabilidad del capital, Propensión al ahorro, Tipos de interés mundiales, Tipo de cambio, Cuenta corriente, y expectativas.

22 Economía Bancaria Instituto de Estudios Bancarios Guillermo Subercaseaux
La oferta de dinero El efecto que provoca una modificación de la oferta de dinero sobre el tipo de interés es, al menos a corto plazo, inverso, pues un aumento en el circulante de la economía hace caer la tasa de interés y una disminución la hace aumentar. Sin embargo a más largo plazo un aumento de la oferta monetaria se traducirá en presiones sobre el nivel de precios, lo que a su vez afectará las variables reales de la economía (saldos de dinero en términos reales

23 Economía Bancaria Instituto de Estudios Bancarios Guillermo Subercaseaux
La oferta de dinero se verán reducidos) lo cual puede traer como consecuencia un alza en los tipos de interés prevalecientes en la economía.

24 Economía Bancaria Instituto de Estudios Bancarios Guillermo Subercaseaux
La Actividad Real La relación entre esta variable y el tipo de interés es positiva. La razón de esto es que una expansión de la actividad real trae aparejado un aumento en la necesidad de los saldos reales de los agentes económicos necesarios para realizar transacciones provocando, al nivel inicial de interés, un exceso de demanda por dinero, el cual es eliminado vía un aumento del precio, o sea, un aumento de la tasa de interés.

25 Economía Bancaria Instituto de Estudios Bancarios Guillermo Subercaseaux
Los Niveles de Precios Un aumento del nivel de precios implica inequívocamente mayores demandas de dinero y crédito, y de este modo, mayores tipos de interés nominales.

26 Rentabilidad del Capital
Economía Bancaria Instituto de Estudios Bancarios Guillermo Subercaseaux Rentabilidad del Capital El efecto de esta variable sobre los tipos de interés es positivo, debido principalmente a que un aumento en esta variable hace más atractivo, por ejemplo, desinvertir en instrumentos de renta fija (bonos) para trasladar estos fondos a activos de capital. Esta desinversión provocará un aumento de la oferta de estos papeles (todos desearán vender para cambiar sus posiciones) lo que hará caer el precio y elevará su interés.

27 Propensión al ahorro o al consumo
Economía Bancaria Instituto de Estudios Bancarios Guillermo Subercaseaux Propensión al ahorro o al consumo Mayor inclinación al ahorro que al consumo tiende a hacer descender los tipos de interés, pues la tasa de interés por que ese mayor monto ahorrado no tiene una mayor actividad real que lo financie. Por el contrario mayor propensión al consumo, aumenta la tasa de interés por la necesidad de captar fondos de ahorro que ayuden a financiar la mayor renta en la economía.

28 Tasas de interés mundiales
Economía Bancaria Instituto de Estudios Bancarios Guillermo Subercaseaux Tasas de interés mundiales Existen presiones de varios tipos hacia la igualación de las rentabilidades internacionales, principalmente debido al grado de integración que han logrado los mercados financieros de todo el mundo (globalización). En un contexto de perfecta movilidad de capitales y tipos de cambio estables, son los tipos nominales los que tienden a igualarse.

29 Economía Bancaria Instituto de Estudios Bancarios Guillermo Subercaseaux
Tipo de cambio En un sistema de tipos de cambio flexibles pero intervenido (flotación sucia), uno de los mecanismos que la autoridad económica posee para defender la cotización de la moneda es el manejo de la tasa de interés, ya sea vía control de los agregados monetarios (oferta de dinero) o directamente afectando la tasa de interés de política monetaria. Se debe destacar que el manejo de la tasa de interés por parte del Banco Central puede buscar objetivos distintos al tipo de cambio.

30 Economía Bancaria Instituto de Estudios Bancarios Guillermo Subercaseaux
Cuenta corriente Los déficits o superávit que puedan producirse por concepto de cuenta corriente afectarán de forma significativa a las tasas de interés si el sistema cambiario no sea perfectamente flexible, pues ante presiones impuestas, por ejemplo, por un déficit por cuenta corriente presiona al alza del tipo de cambio (depreciación de la moneda) lo cual obliga a la autoridad a intervenir, en algunos casos, alterando la tasa de interés.

31 Economía Bancaria Instituto de Estudios Bancarios Guillermo Subercaseaux
Expectativas El comportamiento (aspecto subjetivo, pero generalmente racional) de los participantes en el mercado puede cobrar gran importancia al menos a corto plazo: por ejemplo, si todos los inversores en bonos creen que su precio va a bajar y deciden vender, en consecuencia, el precio finalmente descenderá y subirán los tipos de interés. Es también evidente, que a mediano y largo plazo el mercado debe regirse por los fundamentos: si las

32 Economía Bancaria Instituto de Estudios Bancarios Guillermo Subercaseaux
Expectativas expectativas a la baja se basaban, por ejemplo, en un relajamiento esperado de la inflación que finalmente no se materializa, los tipos de interés descenderán posteriormente.

33 La determinación de las tasas de interés: II
Economía Bancaria Instituto de Estudios Bancarios Guillermo Subercaseaux La determinación de las tasas de interés: II ¿Por qué tienen reservas los bancos?. En un día cualquiera, algunos depositantes retiran dinero de su cuenta corriente, mientras que otros lo depositan. No existe razón alguna para que las entradas y las salidas de efectivo sean iguales por lo que el banco debe tener algún efectivo a mano. Además los bancos están obligados a tener reservas en una cuantía proporcional a sus depósitos a la vista. Aparte de las reservas, los bancos utilizan sus fondos principalmente para conceder préstamos a las empresas y a los consumidores.

34 La determinación de la oferta monetaria
Economía Bancaria Instituto de Estudios Bancarios Guillermo Subercaseaux Hasta el momento hemos prescindido de la presencia de los bancos, la oferta monetaria era sencillamente igual al dinero del Banco Central. Ya no ocurre así El dinero del Banco Central es igual a las reservas más el efectivo. Pero la oferta monetaria, es decir, la cantidad de dinero que tiene el público para realizar transacciones es igual al efectivo más los depósitos a la vista Oferta Monetaria = multiplicador monetario x dinero del Banco Central El Banco Central controla el dinero del Banco Central. Éste es el dinero en forma de efectivo del público y las reservas de los bancos. H = E + R (2) El dinero del Banco Central se representa por medio de H. Su nombre más habitual es el de base monetaria. E se refiere al efectivo y R a las reservas de los bancos La Oferta monetaria (M) es la suma del efectivo (E) y los depósitos a la vista (D) M = E + D (3)

35 Economía Bancaria Instituto de Estudios Bancarios Guillermo Subercaseaux
¡Qué relación existe entre la base monetaria (H), que es controlada por el Banco Central, y M, que es la oferta monetaria? El multiplicador en una economía en la que no hay efectivo En este caso, E=0 por hipótesis. Por lo tanto, de las ecuaciones (2) y (3) se desprende que  H = R M = D    Supongamos ahora que el coeficiente de reservas, es decir, el cociente entre las reservas y los depósitos a la vista, es igual a q R = qD Como hemos visto antes, q es una variable cuyo valor lo deciden los bancos, sujeta a un mínimo impuesto por el Banco Central.

36 Despejando y reordenando se tiene: D = (1/q)R M = (1/q)H
Economía Bancaria Instituto de Estudios Bancarios Guillermo Subercaseaux Despejando y reordenando se tiene: D = (1/q)R  M = (1/q)H La oferta monetaria es igual al multiplicador monetario (el primer término del segundo miembro de la ecuación ) multiplicado por la base monetaria, H. El multiplicador monetario es igual a 1/q, que es la inversa del coeficiente de reservas.

37 Economía Bancaria Instituto de Estudios Bancarios Guillermo Subercaseaux
El multiplicador en una economía en la que hay efectivo y depósitos a la vista Supongamos que la demanda de efectivo es una proporción, e. De la demanda de depósitos a la vista: E = eD Su valor, depende principalmente de dos conjuntos de factores. Del tipo de transacciones, del coste de retirar efectivo de la cuenta corriente. H = E + R = eD+ q D = (e+ q)D    o en otras palabras, D = 1/(e+ q) H

38 Eliminando D en las dos ecuaciones anteriores, tenemos que
Economía Bancaria Instituto de Estudios Bancarios Guillermo Subercaseaux Los depósitos a la vista son iguales a un múltiplo, 1/(e+), de la base monetaria.    M= E + D =eD + D =(1 + e)D Eliminando D en las dos ecuaciones anteriores, tenemos que M = (1 + e)/(e+ q) H Al igual que en la ecuación anterior, la oferta monetaria es igual al multiplicador monetario por la base monetaria. Consideremos primero el caso en el que la gente no tiene efectivo sino depósitos vista. En ese caso, e=0 y el multiplicador monetario es 1/ q; A medida que la gente tiene más en efectivo, a medida que aumenta e, el multiplicador disminuye. En el límite, cuando sólo tiene efectivo es igual a 1

39 Economía Bancaria Instituto de Estudios Bancarios Guillermo Subercaseaux
Conclusiones En la primera parte vimos que la demanda de dinero es una función de nivel de transacciones (que recogemos de forma aproximada mediante la renta nominal) y del tipo de interés:   Relación LM: Md = $YL(i) Después aprendimos que la oferta de dinero, M, es igual al multiplicador monetario multiplicado por la base monetaria:    M = (1 + e)/(e+ q) H Para que haya equilibrio en los mercados financieros, es necesario que la oferta de dinero y la demanda de dinero sean iguales: (1 + e)/(e+ q) H = $YL(i)


Descargar ppt "DEMANDA POR DINERO Y TASAS DE INTERÉS"

Presentaciones similares


Anuncios Google