La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Guía para la actualización

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Guía para la actualización"— Transcripción de la presentación:

1 Guía para la actualización
de los Planes de las Entidades de la Red Universitaria

2 Planear es decidir, es ganar el futuro.
Planear es preservar a la Universidad para las generaciones venideras, dándole sentido de transformación que la coloque en el escenario de los cambios mundiales y le dé viabilidad frente al anquilosamiento. Hacerlo estratégicamente es fundamental para el proyecto de la Universidad. Se debe planear porque ninguna organización tiene asegurado su futuro, y corre el riesgo de volverse socialmente prescindible e irrelevantes. Mensaje del Rector PDI 2014 – 2030

3 Una metodología participativa es aquella que promueve y procura la participación activa y protagónica de los integrantes la comunidad universitaria. Metodología Características de los Planes de las Entidades de la Red Universitaria Un plan que retome las experiencias y mejores prácticas del Centro Universitario o Sistema, que tenga como base los anteriores planes de desarrollo. Un documento con solidez académica, sustentado en evidencias y datos relevantes nacionales e internacionales en el contexto de la entidad de red. Con amplia participación de la comunidad universitaria y de la sociedad en general. Un documento accesible, claro, de consulta constante y referente para la comunidad. Que comunique una visión de futuro. Que esté alineado con el Plan de Desarrollo Institucional Con un número pertinente de indicadores, más cercanos a las prácticas académicas sustantivas (1ra y 2da generación) Que sirva de puente entre la planeación estratégica y la planeación y programación operativa.

4 Elaboración del Plan de la Entidad de la Red Universitaria
Para la elaboración del Plan de la Entidad de la Red Universitaria (PER) se recomiendan los siguientes cursos de acción: Sesión – taller de apertura de los trabajos para la actualización del PER Elaboración de un diagnóstico de la entidad de la red. Consulta a la comunidad universitaria y sociedad en general en el ámbito de la entidad de red utilizando algunos de los instrumentos propuestos. Elaboración del documento PER

5 Diagnóstico de la entidad de red
Sesión- taller de apertura de los trabajos para la actualización del PER. Exposición de la guía para la actualización del PER. Identificación de las principales problemáticas de la entidad de red mediante voto electrónico (coordinado por COPLADI). Proposición de los elementos que deben contener la misión y visión del PER y de los principales objetivos de cada eje estratégico. El diagnóstico de la entidad de red se debe elaborar considerando los contextos y las principales tendencias internacionales, nacionales y locales de la educación superior en el marco de la Universidad de Guadalajara y de la entidad de red considerando las temáticas de los ejes estratégicos así como las dimensiones transversales del PDI. Diagnóstico de la entidad de red

6 Consulta a la comunidad universitaria y sociedad en general
La consulta para la elaboración del PER, se podrá realizar a través de foros temáticos, conferencias magistrales, ponencias, exposición de buenas prácticas, mesas de diálogo, grupos de enfoque, paneles, foro sectorial, entre otros. Elaboración el documento PER El documento PER deberá plasmar la misión y visión de la entidad de red, las directrices estratégicas, así como el contexto, los objetivos, las estrategias e indicadores con sus métricas definidas para cada uno de los ejes temáticos. Todos estos elementos deben estar alineados al Plan de Desarrollo Institucional 2014 – 2030.

7 Elaboración de la Misión y Visión del Plan de entidades de la red:
La Misión determina y explicita lo que es esencial o invariable a la organización, la razón de ser de su existencia o actividad particular, los fines últimos e intermedios para la cual fue creada y que otorgan sentido y valor a su existencia y actividad. Misión: Preguntas frecuentes para elaborar la Misión: ¿Quiénes somos? ¿Cuáles son nuestros valores fundamentales? ¿Qué hacemos ¿Qué buscamos? ¿Qué nos hace distintos o únicos en el campo de nuestra actividad? ¿Dónde lo hacemos? ¿Por qué lo hacemos?

8 Elaboración de la Misión y Visión del Plan de entidades de la red:
La Visión representa cómo quiere verse y ser vista una organización en un determinado corte de tiempo y, por consiguiente, contiene la imagen anticipada de las realidades que quiere ser o realizar. La Visión debe ser consistente con el PDI, realista y posible, positiva y alentadora, debe inspirar e impulsar el compromiso con la entidad y con toda la Universidad. Visión: Preguntas frecuentes para elaborar la Visión: ¿Cuál es la imagen deseada? ¿Qué haremos en el futuro? ¿Cómo seremos en el futuro? ¿Qué actividades desarrollaremos en el futuro?

9 Una Visión NO es: No es una lista de buenos deseos, sin referencia a la Misión. No es una lista de buenos deseos, sin referencia a los futuros que otorgan posicionamiento a la organización. No es un programa operativo que se pronuncia sobre todas y cada una de las labores rutinarias de la organización y todas las metas operativas esperadas para cada función, unidad y/o programa. No es una lista de metas pormenorizadas que definen los aspectos cuantitativos o las especificaciones cualitativas de actividades, bienes, servicios.

10 Directrices estratégicas:
Con la Misión y Visión institucionales, la Universidad de Guadalajara asume el compromiso de guiarse en todo momento por seis grandes directrices estratégicas que se articulan y operan a través de los respectivos Ejes Temáticos. Los objetivos y estrategias presentadas de este Plan parten de visualizar a nuestra Casa de Estudio como una: Universidad con excelencia académica en la sociedad del conocimiento Universidad incluyente, equitativa e impulsora de la movilidad social Universidad como polo de desarrollo científico y tecnológico Universidad sustentable y socialmente responsable Universidad con visión global y compromiso local Universidad transparente y financieramente responsable PDI

11 Ejes temáticos y dimensiones transversales
Contexto y problemática del eje: (Internacional, nacional y regional desde la perspectiva de la entidad de red), se elabora partiendo del diagnóstico de la entidad de red principalmente. Ejes temáticos y dimensiones transversales

12 Objetivos Estrategias
Se refieren a un resultado que se desea o necesita lograr dentro de un periodo específico. Es un resumen general de la condición deseada que se trata de alcanzar. Los objetivos deben ser visionarios, claros, medibles o mesurables, realistas y coherentes. Estrategias Una estrategia consiste en un conjunto coherente y acumulativo de acciones que han sido seleccionadas porque se consideran idóneas y clave para aumentar el manejo del entorno por parte de la organización y estar así en condiciones de realizar la Visión. Se deben definir las estrategias necesarias para asegurar la consecución de los objetivos.

13 Indicadores Permitirán cuantificar el avance por eje de acuerdo a cada una de las estrategias diseñadas, señalando en el porcentaje el progreso de nuestros objetivos como entidades de Red; así mismo el avance que como Institución Universitaria vamos realizando.

14 Insumos básicos de trabajo
El Plan de Desarrollo Institucional El Plan de la Entidad de Red. Diagnóstico de la entidad de la red. Documentos internacionales y nacionales que contengan las principales tendencias en la Educación Superior. Los resultados de los diversos instrumentos de consulta aplicados al interior de la entidad de red. El ProDes 2014 (CU y SUV)

15 Formato para la elaboración del Plan de Entidades de la Red

16 Eje temático

17 Indicador


Descargar ppt "Guía para la actualización"

Presentaciones similares


Anuncios Google