La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Plan Estatal de Desarrollo Oaxaca

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Plan Estatal de Desarrollo Oaxaca"— Transcripción de la presentación:

1 Plan Estatal de Desarrollo Oaxaca 2016-2022
Formulación, consulta y validación del Plan Estatal de Desarrollo Oaxaca Mesa Pesca y Acuacultura 01 al 03 de Marzo 2017

2 8 sistemas lagunares costeros. 150 mil hectáreas de lagunas costeras
Diagnostico 568 km de litoral 8 sistemas lagunares costeros. 150 mil hectáreas de lagunas costeras 22 municipios y 254 comunidades pesqueras. 78 mil Ha en 4 grandes presas. 14 cuencas hidrográficas. 33 ríos principales 2 Vertientes Golfo y Pacifico 4 especies principales (Trucha, Tilapia, Lobina y langostino) 17 principales presas de México / Capacidad de almacenamiento Hectómetros cúbicos.

3 Diagnostico 9 mil pescadores o usuarios de recursos pesqueros y acuícolas. 3 Centros de producción de crías de tilapia para 7.5 millones anuales. 5 Centros de producción de crías de trucha para anuales. 19,245 ton de volumen de producción. 421 mdp representa la actividad 1,864 embarcaciones registras 33 embarcaciones de altamar registras. 409 Granjas acuícolas

4 Problemática No existe infraestructura para el adecuado atraque, descarga y manejo de las embarcaciones y productos pesqueros en las zonas costeras y embalses. Azolvamiento de los sistemas lagunares. Embarcaciones obsoletas de altamar y ribereña. Falta de centros para el procesamiento y valor agregado. Falta de recursos para elaboración de estudios y proyectos de inversión Bajo nivel tecnológico de las unidades de producción. Asistencia técnica y capacitación insuficiente para la adopción de nuevas tecnologías e incrementar la producción. Falta de laboratorios para la producción de crías de especies de valor comercial. No existe una cadena de comercialización para los productos pesqueros y acuícolas. Mas del 90% de las unidades acuícolas no tienen certificado de inocuidad. Cobertura limitada de inspección y vigilancia.

5 Causas del problema Actividad no considerada prioritaria en los planes de desarrollo de los municipios que no proveen la infraestructura adecuada para el desarrollo de las actividades pesqueras. Escolleras y espigones que cumplieron con su vida útil. Desabasto de las crías para las unidades de producción. No hay desarrollo en la infraestructura y equipamiento para la producción primaria acuícola. Falta de infraestructura para la transformación y comercialización. Falta de investigación en tecnologías para el desarrollo de la acuacultura y pesca. Carencia de visión cooperativista y empresarial. Presupuesto limitados para acciones de ordenamiento y campañas de regularización estatales. En materia sanitaria no se cuenta con un presupuesto de atención específico a las necesidades del Estado. Acuacultores y pescadores ajenos a la importancia de regularizarse normativamente

6 Magnitud del problema 1,864 embarcaciones con registro Nacional Pesquero que no cuentan con un lugar de atraque y maniobra. sistemas lagunares y presas con baja producción pesquera en un decremento del 43% en los últimos 10 años. Granjas que reportan una producción de 1,300 ton., cuando su capacidad instalada es para producir 3,000 ton. unidades sub-aprovechadas por falta de equipamiento y tecnología que los impulse a producir más. Solo se cuenta con una planta de procesamiento de camarón no certificada. Desorganización del sector.

7 Causas que originan problema
Insuficiencia presupuestaria para infraestructura y equipamiento. No hay áreas de acopio y procesado del producto pesquero y acuícola. No hay planes de manejo de los sistemas lagunares costeros. Acumulación de sedimentos del acarreo litoral por fenómenos meteorológicos, desviación de cause de ríos. aunado a un presupuesto insuficiente y no programado para el manteniendo del sistema lagunar. Falta de integración de estudios y proyectos que cubran los requisitos normativos para la gestión de fondos. Presupuesto insuficiente para la elaboración y desarrollo de proyectos de infraestructura y equipamiento. Falta de esquemas de financiamiento para instalación y operación de los proyectos. Cobertura institucional insuficiente. Además del desconocimiento de la normatividad por parte de los productores de la actividad pesquera y acuícola.

8 Efectos y consecuencias del problema
Inseguridad en sus embarcaciones pesqueras. Abaratamiento de la producción, baja calidad sanitaria y comercialización con baja rentabilidad. Alteración de los ciclos normales que provocan una baja productividad biológica y calidad del agua, afectando la producción pesquera afectando el ingreso económico de los pescadores provocando migración de las poblaciones pesqueras. Infraestructura limitada e inoperante por falta de capital, que repercute en bajos rendimientos en la productividad y niveles de ingreso. Además que no hay inversión por falta de créditos a pescadores y productores por falta de garantías liquidas y respaldos. Registros oficiales por debajo de la producción real. Productores excluidos de los apoyos por desconocer las normas.

9 Propuesta de solución a la problemática
Construir, rehabilitar y ampliar la infraestructura adecuada para las maniobras de atraque, desembarque, manejo de la producción Pesquera en las principales zonas pesqueras del estado. Elaborar estudios, que permitan rehabilitar y construir escolleras, dragados, desazolves para reactivar la producción pesquera. Modernizar y rehabilitar las embarcaciones menores y mayores de la entidad en el caso del sector pesquero y en el sector acuícola fortalecer los centros de producción de crías, así como las unidades de producción y formar parques acuícolas además de establecer centros de acopio y valor agregado, aunado a fortalecer la organización y capacitación *Integración de la carta estatal pesquero y acuícola para el aprovechamiento sustentable de los recursos. Además de campañas de regularización y control sanitario pesquero y acuícola y Fortalecer la Inspección y Vigilancia

10 Resultado esperado Seguridad en las maniobras
Recuperación de los sistemas lagunares costeros. Fomento al arraigo de las poblaciones pesqueras en sus comunidades. Incremento en la productividad primaria pesquera y acuícola. Productores capitalizados. Fortalecimiento y creación de empresas acuícolas y pesqueras. Mejora en la competitividad en calidad, precio y volumen. Sistema de información estadístico estatal de productores. Centro de investigación y desarrollo y planeación para el desarrollo tecnológico. Establecimiento de cercos sanitarios y trazabilidad de la producción.

11 Magnitud de la situación (metas)
14 atracaderos y red de frio 6 Escolleras. 4 mantenimientos de canales de intercomunicación mar-laguna. 3 Planes de manejo. 3 obras de desazolve 3 parques acuícolas. 50% de modernización de flota ribereña. Modernización del 50% embarcaciones mayores. Financiamiento de 5 embarcaciones mayores. 4 centros de acopio de procesamiento de equipos pesqueros. 4 centros de producción de crías. 6 campañas sanitarias. 2 ordenamientos estatales Un sistema de registro Estatal. 2 cartas estatales pesca y acuacultura. Centro de investigación para disponibilidad biológica y tecnologías

12 Estrategias para lograrlo
Fondo para la elaboración de estudios y proyectos. Fidecomiso para el desarrollo de la infraestructura pesquera y acuícola. Centro de capacitación para pescadores y acuacultores. Bolsa interinstitucional para acciones de rehabilitación, construcción y mantenimiento de estructuras para la conservación de los sistemas lagunares y embalses. Incorporar una red de prestadores de servicios profesionales, empresas especialistas en los temas para la integración de los expedientes y demás estudios. Convenios de coordinación con las entidades responsables en materia ambiental y administración y aprovechamiento de recursos naturales. Subscripción de contratos con empresas para la compra y venta de productos acuícolas. Acuacultura por contrato Crear un fondo de financiamiento para proyectos y capital de trabajo. Crear un fondo de aseguramiento a instalaciones y equipos pesqueros. Unidades móviles de atención a pescadores y acuacultores. Censo y credencialización de productores y acuacultores. Estudios de investigación y disponibilidad de recursos pesqueros y acuícolas. Campañas preventivas y de control en las zonas de mayor actividad pesquera. Desarrollo de un sistema informático para el registro y movilización de productos pesqueros y acuícolas en tiempo real. Convenios de coordinación con la federación para acciones de inspección y vigilancia.

13 construiremos el Cambio!
¡Gracias! ¡Con tu participación, construiremos el Cambio!


Descargar ppt "Plan Estatal de Desarrollo Oaxaca"

Presentaciones similares


Anuncios Google