Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porJosé Ángel Fernández Ojeda Modificado hace 7 años
2
DIAGNÓSTICO DEL MERCADO DIGITAL PARA LA PRODUCTIVIDAD DEL SECTOR ZAPATO 2016.
3
MARCO DE POLÍTICAS PÚBLICAS
Plan Nacional de Desarrollo 2013 – 2018 Estrategia Digital Nacional Programa para el Desarrollo de Servicios de Tecnologías de Información (PROSOFT 3.0) Agenda Sectorial PROSOFT 3.0 Mercado Digital Ampliar la densidad de uso de TI. Facilitar el encadenamiento con sectores prioritarios. Asociación de Internet.mx Promover el uso generalizado e intensivo de internet en los sectores estratégicos del país.
4
JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO
Rezago en la cultura y adopción generalizada de TI, especialmente en sectores estratégicos tradicionales. Integración fragmentada de la cadena de valor. Diferentes capacidades entre empresas, las micro y pequeñas empresas, con economías de escala limitadas. Heterogeneidad en los niveles de adopción de comercio electrónico. A nivel internacional, existe un crecimiento en las actividades de comercio electrónico de ropa, calzado y accesorios.
5
OBJETIVOS DEL PROYECTO
Analizar el uso y adopción de tecnologías de la información dentro de un sector importante en la economía mexicana como lo es el cuero y calzado, con la finalidad de contar con una base teórica que permita diagnosticar la situación actual y el diseño metodológico operativo en la compra, venta y distribución del producto.
6
METODOLOGÍA Analizar las capacidades tecnológicas de la Industria del Calzado. Evaluar la situación actual de uso y adopción de TI. Identificar necesidades para la integración de su cadena de valor. Elaborar el diseño operativo para la implementación de procesos de comercio electrónico.
7
ANÁLISIS DE CAPACIDADES TECNOLÓGICAS
Se estima un crecimiento sostenido, no obstante la reducción en el crecimiento de China, quien es principal mercado internacional. Las marcas internacionales están desarrollando estrategias diversificadas para penetrar en regiones con menores niveles socio-económicos. La diversificación se ha sustentando en factores como tendencias de moda, estilos de vida en los consumidores, el surgimiento de nuevas marcas, y el uso de comercio electrónico. Fuente: Euromonitor International, “Global Footwear Market: Trends, Development and Prospects”, información obtenida de la página web:
8
ANÁLISIS DE CAPACIDADES TECNOLÓGICAS
China es el país líder con 40% de las exportaciones totales. México participó con el 0.5% de las exportaciones mundiales en 2014. Estados Unidos es el principal país importador con 20% del total mundial. Nuestro país importó el 0.8% de las importaciones totales con una tasa de crecimiento media de 7.1% en México participa con el 2% de las exportaciones hacia Estados Unidos, siendo el quinto país con una tasa de crecimiento de 6.1% de Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos de la página web de la UN International Trade Centre:
9
ANÁLISIS DE CAPACIDADES TECNOLÓGICAS
La balanza comercial de México muestran un comportamiento deficitario. Este déficit comercial se acentúa en el año 2008. En el periodo 2003 – 2015, el valor de las importaciones tuvo una tasa de crecimiento media de 6.8% cada año y las exportaciones de 4%. Fuente: Elaboración propia con datos del Sistema de Información Arancelería Vía Internet, información obtenida de
10
ANÁLISIS DE CAPACIDADES TECNOLÓGICAS
Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos del Censo Económico 2014 del INEGI de la página web:
11
ANÁLISIS DE CAPACIDADES TECNOLÓGICAS
La cadena de valor ampliada suma un total de 68,124 empresas que emplean a 289,180 personas. Las principales clases son el comercio al por menor, reparación y fabricación de calzado con corte de piel y cuero. Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos del Censo Económico 2014 del INEGI de la página web:
12
ANÁLISIS DE CAPACIDADES TECNOLÓGICAS
Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos del Censo Económico 2014 del INEGI de la página web:
13
ANÁLISIS DE CAPACIDADES TECNOLÓGICAS
En Guanajuato, 65% de sus empresas, no cuentan con equipo de cómputo, esta situación se agudiza en las micro empresa con un 82%. Guanajuato tienen una mayor acceso a servicio de Internet con 30% del total de sus empresas. Por tamaño de empresa, sólo 13% de las micro empresas cuentan con servicio de Internet. Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos del Censo Económico 2014 del INEGI de la página web:
14
ANÁLISIS DE CAPACIDADES TECNOLÓGICAS
53.9 millones de usuarios en 2014, con una TCMA de 11.5% en el periodo 2006 – 2014. El comercio electrónico no se encuentra ubicada dentro de los principales usos en Internet (25%).. Sólo 13% del uso laboral de Internet lo emplean para comercio electrónico. Ropa y Accesorios, donde se incluyen Zapatos, muestra una mayor incidencia de compra, es decir los compradores en línea compran con mayor frecuencia este tipo de productos. Fuente: Asociación Mexicana de la Industria de Internet A.C. (AMIPCI), “Estudio Comercio Electrónico en México 2015”, documento obtenido de la Página Web:
15
EVOLUCIÓN DEL COMERCIO ELECTRÓNICO EN MÉXICO
Fuente: Asociación Mexicana de la Industria de Internet A.C. (AMIPCI), “Estudio Comercio Electrónico en México 2016”, documento obtenido de la Página Web:
16
Fuente: Asociación Mexicana de la Industria de Internet A. C
Fuente: Asociación Mexicana de la Industria de Internet A.C. (AMIPCI), “Estudio Comercio Electrónico en México 2016”, documento obtenido de la Página Web:
17
Fuente: Asociación Mexicana de la Industria de Internet A. C
Fuente: Asociación Mexicana de la Industria de Internet A.C. (AMIPCI), “Estudio Comercio Electrónico en México 2016”, documento obtenido de la Página Web:
18
Fuente: Asociación Mexicana de la Industria de Internet A. C
Fuente: Asociación Mexicana de la Industria de Internet A.C. (AMIPCI), “Estudio Comercio Electrónico en México 2016”, documento obtenido de la Página Web: file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Estudio_ecommerce_AMIPCI_2016_by_comScore_Publica3.pdf Fuente: Asociación Mexicana de la Industria de Internet A.C. (AMIPCI), “Estudio Comercio Electrónico en México 2016”, documento obtenido de la Página Web:
19
Fuente: Asociación Mexicana de la Industria de Internet A. C
Fuente: Asociación Mexicana de la Industria de Internet A.C. (AMIPCI), “Estudio Comercio Electrónico en México 2016”, documento obtenido de la Página Web:
20
Fuente: Asociación Mexicana de la Industria de Internet A. C
Fuente: Asociación Mexicana de la Industria de Internet A.C. (AMIPCI), “Estudio Comercio Electrónico en México 2016”, documento obtenido de la Página Web:
21
Fuente: Asociación Mexicana de la Industria de Internet A. C
Fuente: Asociación Mexicana de la Industria de Internet A.C. (AMIPCI), “Estudio Comercio Electrónico en México 2016”, documento obtenido de la Página Web:
22
LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN
Encuesta del Nivel de Uso y Adopción de Procesos de Comercio Electrónico Es un instrumento diseñado en una plataforma de administración de encuestas en línea para obtener información relativa a los siguientes temas: Infraestructura Tecnológica Servicios de Internet Disponibilidad de página web Disponibilidad de plataforma de e-commerce Cuentas bancarias Medios y plataformas de pago Tipos de calzado que comercializa Ventas en mercados nacionales e internacionales Estructura de canales de venta y distribución Formas de procesamiento de pagos Procesos logísticos de entrega Estrategias de marketing on-line Número de preguntas: 30 preguntas de opción múltiple. Tiempo de llenado: Máximo 30 minutos.
23
LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN
Empresas Participantes Se considera la participación de empresas de las siguientes cámaras empresariales: Cámara Nacional de la Industria del Calzado del Estado de Guanajuato (CICEG). Cámara Nacional de la Industria del Calzado del Estado de Jalisco (CICEJ). Realizar una invitación a las empresas asociados de las cámaras empresariales de las diferentes clases de actividad económica y tamaños de empresas. Establecer una muestra de participantes con los datos obtenidos
24
LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN
Análisis de Resultados Elaborar el diseño metodológico para la implementación de actividades de comercio electrónico: Infraestructura tecnológica Equipamiento, Software (Plataforma e-commerce) Capacitación, entre otros. Elaborar el plan de implementación que establezca de forma detallada y cronológica todas las fases, actividades y responsabilidades que deberá ejecutar para la implementación.
25
LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN
Análisis de Resultados Se realizará el análisis e interpretación de resultados con los siguientes cortes y cruces de información: Resultados agregados a nivel nacional. Resultados agregados por regiones y/o entidades federativas. Resultados agregados por tamaño de empresas. Resultados agregados por sector de actividad económica. En el documento final, no se presentarán resultados individuales de las empresas participantes.
26
AVANCE EN LA APLICACIÓN DE ENCUESTAS
CÁMARA DE LA INDUSTRIA DEL CALZADO DEL ESTADO DE GUANAJUATO (CICEG) Tamaño de Universo Muestral: 814. Heterogeneidad: 85% Margen de error: 5% Nivel de confianza: 95% Tamaño de Muestra: 159 empresas. Encuestas Aplicadas: 92 empresas. Empresas por Encuestar: 67 empresas. Porcentaje de Avance: 58%
27
AVANCE EN LA APLICACIÓN DE ENCUESTAS
CÁMARA DE LA INDUSTRIA DEL CALZADO DEL ESTADO DE JALISCO (CICEJ) Tamaño de Universo Muestral: 140. Heterogeneidad: 85% Margen de error: 5% Nivel de confianza: 95% Tamaño de Muestra: 82 empresas. Encuestas Aplicadas: 20 empresas. Empresas por Encuestar: 62 empresas. Porcentaje de Avance: 24%
28
GRACIAS POR SU ATENCIÓN
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.