Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porBlanca Moreno Prado Modificado hace 7 años
1
Ejercicios Isocinéticos Ergometría - Potenciación
Carlos Mora – Hospital Central de la defensa
2
Los IT con saquitos tienen el problema de que éste tiene inercia al final del recorrido estresando la articulación
3
Los pesos fijos eliminaban el estrés al final del recorrido, pero la resistencia es igual en todo el recorrido, mientras que la eficacia del músculo varía según su longitud tensión, teniendo que utilizar el peso que se mueve en las partes del recorrido en que el músculo es menos eficaz para que se pueda completar el ROM.
4
La leva excéntrica consigue, por la variación en la longitud del brazo de palanca, una resistencia variable pero no controlamos la velocidad con que se realiza el ejercicio
5
Ejercicios isocinéticos (Concéntrico – Excéntrico)
En 1967 Hislop y Perrine publicaron en Therapy Phisic el desarrollo de un sistema de ejercicios isocinéticos. La velocidad con que se realiza el ejercicio la programamos nosotros y la resistencia es variable e iguala a la fuerza que hace el sujeto para mantener la velocidad programada. • Velocidad constante (preseleccionada). • Resistencia variable (acomodada).
6
EJERCICIOS ISOCINÉTICOS
El paso de las válvulas controla la velocidad del ejercicio EJERCICIOS ISOCINÉTICOS
7
EJERCICIOS ISOCINÉTICOS
Nosotros programamos la velocidad con los botones que regulan el calibre del paso de aceite EJERCICIOS ISOCINÉTICOS
8
EJERCICIOS ISOCINÉTICOS
Un motor da la fuerza que iguala a la del paciente para mantener la velocidad
9
EJERCICIOS ISOCINÉTICOS
Velocidad (1 RPM = 6 º/s) • Constante. • Preseleccionada. La velocidad angular de la rodilla al andar es de 233º y al correr de 400 a 1200 º/segundo. La velocidad angular media del hombro en los lanzamientos de los jugadores de béisbol es de º/segundo. Los ejercicios IT se realizan a 60 º/segundo. Velocidades bajas: º/s Velocidades medias: º/s Velocidades altas: º/s
10
Entrenamiento a altas velocidades
EJERCICIOS ISOCINÉTICOS Entrenamiento a altas velocidades • Más fisiológico. • Disminuye las fuerzas de compresión. • Mejora el reclutamiento muscular. < el tiempo recíproco de inervación de las contracciones agonista - antagonista
11
Resistencia acomodada
EJERCICIOS ISOCINÉTICOS Resistencia acomodada • Fatiga. • Dolor. • Cambios longitud tensión. En los ejercicios IT si el sujeto tiene dolor en algún punto del recorrido puede hacer dos cosas: aguantarse el dolor y completar el recorrido o dejar caer el peso, en los dos casos hay riesgo de acentuar la lesión. En los ejercicios IC al disminuir la velocidad con que está trabajando automáticamente dejará de notar resistencia.
12
EJERCICIOS ISOCINÉTICOS Máxima en todo el recorrido articular.
Resistencia Variable Acomodada. No acumula e. potencial. Al adaptarse la resistencia a los cambios de longitud – tensión se obtiene una ventaja mecánica al ser la carga máxima en todo el recorrido. El cuádriceps es más eficaz en torno a los 60º de flexión y menos en los extremos del recorrido por la relación longitud – tensión, cuando se trabaja con pesos fijos como en los ejercicios isotónicos, el peso no debe ser mayor que la capacidad que tiene en los extremos para poder realizar todo el recorrido, por lo cual el resto del recorrido la carga no es máxima. Tampoco es necesario calcular el 10 RM porque con pedirle al sujeto que trabaje al máximo obtiene una resistencia igual que mantiene la velocidad Máxima en todo el recorrido articular. Seguridad-Eficacia
13
ERGOMETRÍA ISOCINÉTICA
Soporte informático • Registro del esfuerzo. • Reproducción (numérica y gráfica). Identificar y cuantificar déficit. Comparar resultados: Contralateral Antagonista Norma. Valorar: Evolución Eficacia del tratamiento Alta.
14
Contraindicaciones absolutas
EJERCICIOS ISOCINETICOS Contraindicaciones absolutas • Lesiones de t. blandos en curación. • Dolor intenso. • Recorrido articular muy limitado. • Derrame severo. • Esguince agudo. Las contraindicaciones vienen dadas por el dolor o la limitación del recorrido y dependiendo de su intensidad darán una contraindicación absoluta o relativa. Cuando el recorrido articular es muy limitado no se consigue movimiento IC
15
Contraindicaciones relativas
EJERCICIOS ISOCINETICOS Contraindicaciones relativas • Dolor. • Recorrido articular limitado. • Derrame o sinovitis. • Esguince crónico de III grado. • Esguince subagudo. • Inestabilidad.
16
EJERCICIOS ISOCINÉTICOS
• Precisión – Fiabilidad. • Seguridad. • Datos Normativos. Evaluación - Potenciación
17
MÉTODOS DE VALORACIÓN MUSCULAR • Técnicas Isocinéticas.
• Valoración manual. • Balanza de resorte. • Sistemas de presión. • Levantamiento de fuerza. • Tensiómetro. • Ergografía. • Electrodiagnóstico. • Electromiografía. Los métodos eléctricos de valoración muscular dan una valoración cualitativa pero no cuantitativa. Los métodos de evaluación muscular funcional requieren la colaboración del paciente, pero sólo con los ejercicios IC podemos determinar dicha colaboración • Técnicas Isocinéticas.
18
EXIGENCIAS DE LA PRECISIÓN
La obtención de medidas precisas y fiables tiene unas exigencias ERGOMETRÍA ISOCINÉTICA
19
Calibración mensual EXIGENCIAS DE LA ERGOMETRÍA ISOCINÉTICA
Un peso conocido con un brazo de palanca determinado genera un momento igualmente conocido. Particularmente importante en la investigación y peritación. Se toleran errores de hasta el 5% Calibración mensual
20
Posicionamiento estándar
EXIGENCIAS DE LOS EJERCICIOS ISOCINÉTICOS Para que los resultados sean comparables Posicionamiento estándar
21
Estabilización con cinchas
EXIGENCIAS DE LA ERGOMETRÍA ISOCINÉTICA Estabilización con cinchas Para aislar el segmento estudiado y evitar suplencias
22
Alineación del eje EXIGENCIAS DE LA ERGOMETRÍA ISOCINÉTICA
Se alinea el eje de la articulación estudiada con el eje de rotación del dinamómetro para evitar estrés articular Alineación del eje
23
Corrección de la gravedad
EXIGENCIAS DE LA ERGOMETRÍA ISOCINÉTICA Cuando el movimiento es en el plano sagital y frontal la gravedad ayuda al descenso y contrarresta el ascenso. Es recomendable incluir siempre el mismo factor de corrección de la sesión inicial para una misma articulación del mismo individuo, salvo excepciones de intensa atrofia…, y para la articulación contralateral Corrección de la gravedad
24
EXIGENCIAS DE LA ERGOMETRÍA ISOCINÉTICA
Si no partimos de datos fiables por muy buen tratamiento informático que le demos no nos servirán para nada EXIGENCIAS DE LA ERGOMETRÍA ISOCINÉTICA
25
Rutina de la prueba • Informar al paciente.
ERGOMETRÍA ISOCINÉTICA Rutina de la prueba • Informar al paciente. • Ejercicios de calentamiento. • 1º la extremidad sana. • Ejercicios de familiarización. • Velocidad de comprobación. • Número de repeticiones. • Órdenes estándar y coherentes.
26
Informar al paciente: ·Qué se pretende con la prueba. ·Que no duele.
RUTINA DE LA ERGOMETRÍA ISOCINÉTICA Informar al paciente: ·Qué se pretende con la prueba. ·Que no duele. ·Que tiene que esforzarse al máximo.
27
Ejercicios de calentamiento
RUTINA DE LOS EJERCICIOS ISOCINÉTICOS Ejercicios de calentamiento 5´ en la bicicleta
28
Primero la extremidad sana
RUTINA DE LOS EJERCICIOS ISOCINÉTICOS Primero la extremidad sana Como base de comparación, para que el paciente conozca la prueba, con el mismo alcance previsto en el lado afecto
29
Ejercicios de familiarización
RUTINA DE LOS EJERCICIOS ISOCINÉTICOS Ejercicios de familiarización No se registran
30
Velocidad de comprobación
RUTINA DE LA ERGOMETRÍA ISOCINÉTICA Velocidad de comprobación La elección del protocolo dependerá de la patología, edad…
31
Velocidad de comprobación
RUTINA DE LA ERGOMETRÍA ISOCINÉTICA Velocidad de comprobación Davies 1987. Strasford, Bruulssema, Maxwel, Black & Harding. 1990 Como la resistencia IC es una experiencia novedosa para el individuo, se recomienda empezar la prueba con velocidades lentas. Normalmente se hace un reposo de 30” a 60” entre cada serie de repeticiones a cada velocidad
32
Ejercicios Submaximales previos Ejercicio maximal previo
RUTINA DE LA ERGOMETRÍA ISOCINÉTICA Ejercicios Submaximales previos Siegel y Johnson 1978: Osterning 1983: Davies 1987: Rizzardo 1988: (3 repeticiones) Para lograr la estabilidad de las mediciones. No se registran Ejercicio maximal previo Mawdsley 1982: (1 repetición)
33
Número de repeticiones
RUTINA DE LA ERGOMETRÍA ISOCINÉTICA Número de repeticiones ( repeticiones) Johnson 1978. Morris 1983. Nunn 1988. Rizzardo 1988. Perrine 1989. Otros. Se registran
34
Órdenes coherentes y estándar
RUTINA DE LA ERGOMETRÍA ISOCINÉTICA Órdenes coherentes y estándar La presencia o ausencia de estímulo verbal puede surtir un efecto espectacular sobre la posibilidad de maximizar el esfuerzo
35
Evaluación isocinética
ERGOMETRÍA ISOCINÉTICA Evaluación isocinética Test de fuerza (Velocidad lenta). Test de potencia (velocidad media). Test de resistencia (velocidad rápida).
36
Parámetros de estudio • Momento (n•m - ft•lbs). • Trabajo (J).
ERGOMETRÍA ISOCINÉTICA Parámetros de estudio • Momento (n•m - ft•lbs). • Trabajo (J). • TAE (Energía de aceleración) (J). La determinación del momento, trabajo y potencia es independiente de la velocidad de la prueba (David Perrine: isocinética: ejercicios y evaluación) • Potencia (W). • Resistencia. • Precisión. • Recuperación.
37
Test de fuerza - momento (torque)
ERGOMETRÍA ISOCINÉTICA Test de fuerza - momento (torque) Fuerza x distancia: ·Newton x metro (N·m). ·Pies x libras (ft· lbs). Morfología de la curva. Momento máximo y ángulo de aparición. Momento máximo/peso. Agonista/antagonista. La morfología de la curva es útil para valorar simuladores. El momento máximo sólo puede ser evaluado en ausencia de dolor. El ordenador elije la mejor repetición. Hettinguer y Müller en 1990 determinaron diferencias por dominancia < 10 – 15 % aunque pueden ser mayores en deportes altamente asimétricos. Diferencias menores al 10% en las comparaciones de dos datos de la valoración isocinética se consideran como no significativas y cuando difieren más del 20% son altamente significativas, considerándose que existe una causa que produce dicha diferencia. Esta regla es aplicable a las comparaciones bilaterales y a las secuenciales en una misma articulación. 7. En condiciones normales las curvas de fuerza excéntrica son superiores a las concéntricas, de tal forma que en cada punto del rango de movimiento la fuerza excéntrica ejercida ha de superar a la concéntrica. Koutedakis y colaboradores sugieren que el estudio de la relación del momento pico excéntrico/concéntrico del cuadríceps aumenta (por disminuir la fuerza concéntrica) en atletas de elite sobreentrenados y que esta exploración podría utilizarse como herramienta en el diagnóstico del sobreentrenamiento..
38
Trabajo: Julios (J) ·Fuerza x desplazamiento angular.
ERGOMETRÍA ISOCINÉTICA Trabajo: Julios (J) El ordenador elige la mejor repetición ·Fuerza x desplazamiento angular. ·Área por debajo de la curva.
39
TAE (Energía de aceleración) Julios (J)
ERGOMETRÍA ISOCINÉTICA TAE (Energía de aceleración) Julios (J) ·W realizado en el primer 1/8 de seg. ·Valora reclutamiento muscular. ·Contracción de las fibras musculares rápidas.
40
Potencia Trabajo por unidad de tiempo. Se mide en vatios: W.
ERGOMETRÍA ISOCINÉTICA Potencia Trabajo por unidad de tiempo. Se mide en vatios: W. Indica rendimiento real. El vatio es la españolización de watt, unidad que recibe su nombre de James Watt por sus contribuciones al desarrollo de la máquina de vapor, y fue adoptado por el Segundo Congreso de la Asociación Británica por el Avance de la Ciencia en 1889 y por la undécima Conferencia General de Pesos y Medidas en 1960 como la unidad de potencia incorporada en el Sistema Internacional de Unidades. El vatio o watt (símbolo W), es la unidad de potencia del Sistema Internacional de Unidades. Es el equivalente a 1 julio sobre segundo (1 J/s) y es una de las unidades derivadas. Expresado en unidades utilizadas en electricidad, el vatio es la potencia producida por una diferencia de potencial de 1 voltio y una corriente eléctrica de 1 amperio (1 VA).
41
Pruebas de resistencia
ERGOMETRÍA ISOCINÉTICA • Nº de repeticiones: hasta <momento del 50%. • Trabajo realizado: - Tiempo prefijado. Nº repeticiones prefijado. • Coeficiente de resistencia: último 20% de una serie /primer 20% de esa serie. Pruebas de resistencia
42
Coeficiente de resistencia
ERGOMETRÍA ISOCINÉTICA Coeficiente de resistencia El cuádriceps se fatiga antes que los isquiotibiales, probablemente porque el cuádriceps trabaja contra la gravedad y los isquiotibiales a favor de ella en la posición de sentado Último 20% de la serie / primer 20% de la serie.
43
Criterios de exclusión de una prueba
ERGOMETRÍA ISOCINÉTICA Criterios de exclusión de una prueba ·Diferencias en el recorrido articular máximo y promedio ipsi y contralateral > 5º. ·Elevado promedio de variación de puntos.
44
EJERCICIOS ISOCINÉTICOS
• Precisión-Fiabilidad. • Seguridad. • Datos normativos. Evaluación - Potenciación
45
Programa terapéutico isocinético
POTENCIACIÓN ISOCINÉTICA • Sólo es una parte del tratamiento. • Hª clínica completa. • Proteger la zona. Programa terapéutico isocinético
46
Intervención • Intra o extra articular. • Estado del cartílago.
POTENCIACIÓN ISOCINÉTICA • Intra o extra articular. • Estado del cartílago. • Medio de reconstrucción. • Artrotomía o artroscopia: (Meniscectomía parcial o total). (Reinserción meniscal). (Reinserción del rodete). Intervención
47
Programa de tratamiento
• Movilización pasiva. Electroestimulación. Potenciación muscular. Estiramientos musculares. Propiocepción – Equilibrio. Entrenamiento cardiovascular. Mecanismos de ayuda. Crioterapia postratamiento.
48
Movilización pasiva (mecánica – manual)
PROGRAMA DE TRATAMIENTO Movilización pasiva (mecánica – manual) ·Mantiene la artrocinética. ·Protege y nutre el cartílago. ·Evita adherencias.
49
Electroestimulación ·Consigue la contracción del 100% de fibras.
PROGRAMA DE TRATAMIENTO Electroestimulación ·Consigue la contracción del 100% de fibras. ·Se puede aplicar durante mucho tiempo. ·No actúa sobre la coordinación.
50
Ej. resistidos de progresión continuada
PROGRAMA DE TRATAMIENTO Ej. resistidos de progresión continuada 1: IM de ángulo múltiple SM (30º). 2: IM de ángulo múltiple M. 3: IC de arco corto SM. 4: IT de arco corto. 5: IC de arco corto M. 6: IC de recorrido completo SM. 7: IC de recorrido completo M. Valorando los síntomas y signos del paciente (dolor, cambios en la temperatura, medidas goniométricas) se hace progresar por los distintos niveles empezando por la etapa que corresponda y haciendo un tto de prueba y sino hay problemas en una etapa se hace un tratamiento de prueba en la siguiente etapa. La contracción SM se controla por debajo del punto del dolor y mecanismos de biofeed back Los ejercicios IM consiguen su máxima ganancia, según Astramp y Rodahl con 2” para conseguir tensión, 6” de contracción SM > M y 2” de relajación, según Troissier: contracción 6”, Relajación 6”. No se realizan IT de recorrido completo debido a las fuerzas de compresión mayores a velocidades lentas como se realizan los IT
51
Protocolo de potenciación IC (contracción – recorrido – velocidad)
PROGRAMA DE TRATAMIENTO Protocolo de potenciación IC (contracción – recorrido – velocidad) Entrenamiento en el espectro de v. • 10 repeticiones a cada velocidad. • Comenzando por una serie. • Aumentando hasta cuatro. • 90" de descanso entre series. Según la lesión
52
POTENCIACIÓN ISOCINÉTICA
PROGRAMA DE TRATAMIENTO PROTOCOLO POTENCIACIÓN ISOCINÉTICA (CONTRACCIÓN-RECORRIDO-VELOCIDAD) • ENTRENAMIENTO EN EL ESPECTRO DE V. • 10 REPETICIONES A CADA VELOCIDAD • COMENZANDO POR UNA SERIE • AUMENTANDO HASTA CUATRO • 90" DE DESCANSO ENTRE SERIES El feed back que da el ordenador estimulará el esfuerzo
53
Estiramientos musculares
PROGRAMA DE TRATAMIENTO Estiramientos musculares
54
Propiocepción y equilibrio
PROGRAMA DE TRATAMIENTO Propiocepción y equilibrio
55
Entrenamiento cardiovascular
PROGRAMA DE TRATAMIENTO Entrenamiento cardiovascular • Hidroterapia. • Pedaleo. • Jogging. • Esquí de fondo. En tiempos diferentes según aficiones y logros.
56
PROGRAMA DE TRATAMIENTO
Mecanismos de ayuda
57
Crioterapia postratamiento
PROGRAMA DE TRATAMIENTO Crioterapia postratamiento
58
Parámetros de alta • Equiparación de los parámetros a:
PROGRAMA DE TRATAMIENTO Parámetros de alta • Equiparación de los parámetros a: - Extremidad contralateral (10%). - Datos normativos. • 100% del coeficiente de resistencia.
59
EJERCICIOS ISOCINÉTICOS
Esto es todo amigos.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.