La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

EL SISTEMA MILIEU CELULAR DE PISCHINGER

Presentaciones similares


Presentación del tema: "EL SISTEMA MILIEU CELULAR DE PISCHINGER"— Transcripción de la presentación:

1 EL SISTEMA MILIEU CELULAR DE PISCHINGER

2 Histología y fisiología de la matriz extracelular (MEC)

3 1.1. Tejido conjuntivo Células de sostén Matriz extracelular

4 Células de sostén Fibroblastos y fibrocitos en el tejido de sostén fibrocolagenoso Los condroblastos y los condrocitos generan cartílago fuertemente asociado con la estructura ósea Los osteoblastos y los osteocitos generan hueso que contiene osteoide y material de la matriz extracelular Los miofibroblastos tienen las características de los fibroblastos y de células musculares lisas Los adipocitos almacenan grasa y están implicadas en la regulación de la temperatura Cornea transparente Estructura tendinosa

5 1.1.2. Matriz extracelular Características físicas del tejido
Marco estructural en el que están inmersas las células Adhesión celular mayor con la MEC que con otras células Proteínas estructurales Proteínas fibrilares Proteoglicanos

6 Representación de la matriz extracelular en el microscopio electrónico
aumentos aumentos

7 Proteoglicanos Proteína portadora Ácido hialurónico

8 Conclusión: Histología de la MEC
La MEC está construida como una red tridimensional Además de los proteoglicanos y los glucosaminoglicanos, el colágeno, la elastína y otras fibras báscias contiene capilares, terminales nerviosos y linfáticos, células de defensa y membranas basales. Está presente en todo el organismo y es la vía principal de la vicariación.

9 Célula del parénquima del órgano
Membarna basal Sustancia basal Axón Colágeno Mastocito Capilar Endocrino Biorritmos SNC Fibroblasto Elastina Célula de defensa

10 B. Fisiología de la MEC parénquima sustancia membrana axón colágeno
célula cebada Célula de defensa biorritmo elastina fibroblasto capilar sistema endocrino SNC

11 Alfred Pischinger El sistema de regulación basal denominado SRB La sustancia basal Todo el organismo funciona a través de este sistema de regulación Primera publicación en Alemania en 1975 (tras más de 20 años de intensa investigación)

12 Hartmut Heine °1941 - Histólogo
Preparación histológica de un punto de acupuntura (1987) Investigación avanzada sobre la MEC, especialmente sobre los proteoglicanos y los glucosaminoglicanos Investigación básica sobre el proceso de autorregulación en la MEC Reacción de asistencia inmunológica (RAI)

13 Sistema basal Alfred Pischinger
Sistema de homeostasia, sistema de biorregulación básica, sistema vegetativo El concepto global de espacio extravascular, extracelular con la matriz extracelular, las células de sostén, terminaciones nerviosas libres, capilares e inmunocitos

14 Sistema basal: algunas características
20 % de la masa corporal Punto de inicio de potencial eléctrico: 240µV Autoregenerado por los fibroblastos Campo de acción de la mayor parte de los procesos de regulación del organismo Campo de batalla del sistema de defensa inespecífico Entorno inmediato de la célula

15 Sistema basal o MEC parénquima sustancia membrana axón colágeno célula
cebada Célula de defensa biorritmo elastina fibroblasto capilar sistema endocrino SNC Sistema basal o MEC

16 Sinónimos El terreno: Claude Bernard
El mesénquima: terminología habitual antigua El tejido conjuntivo: terminología habitual antigua (histológica) sin ningún valor fisiológico El sistema de regulación basal (SRB): Pischinger El sistema de biorregulación básica (SBRB): Lamers, Van Wijk y Linnemans La matriz extracelular (MEC): terminología actual

17 Regulación basal Homeostasia o regulación en el sistema basal: nervioso, hormonal y humoral Integración en el hipotálamo: Sistema emocio-neuro-endocrino-inmunológico

18 El sistema de la regulación basal: todas las sustancias que deban transmitirse desde los capilares 1 o las informaciones que deban transmitirse desde el sistema nervioso vegetativo 2 a las células del parénquima 3, o que deban salir de éstas, deben superar el trayecto de tránsito con la matriz extracelular 4.

19 Daño tisular Trauma o infección Inflamación
Proliferación de células de sotén Secreción de matriz extracelular Cicatrización

20 Biorregulación Fase de shock: acidósico ortosimpático
Fase de antischock: alcalina parasimpática

21 Rigidez de regulación Bloqueo del proceso de aurorregulación eficaz
Desemboca en patologías crónicas inflamatorias (tipo I) o depositivas (tipo II) La terapia de regulación no termina en una regulación u homeostasia normal Causas: Desórdenes focales Deficiencias Homotoxicosis tras las fases de deposición

22 Rigidez de regulación Tipo I: en fase de shock, desemboca en una inflamación crónica exsudativa Tipo II: en fase de antishock, desemboca en intoxicaciones crónicas depositivas con gran acumulación de homotoxinas.

23 Detoxificación y biomodulación
Dos pilares de la terapia antihomotóxica Aceleración de la limpieza de la MEC y la restauración de los procesos de autorregulación en la MEC La terapia de regulación está para ayudar al organismo a ayudarse a sí mismo.

24 “La célula vive como un pez en su acuario
“La célula vive como un pez en su acuario. Su calidad de vida depende de la pureza del agua en la que nada y de los alimentos que encuentra en ella. Cualquier desequilibrio en su entorno inmediato afectará fundamentalmente a su funcionamiento y a su calidad de vida.”

25 Conclusión Fisiología de la MEC (1)
La MEC es la zona de transmisión y la zona principal de acción de los mediadores en el cuerpo humano. Es el terreno en el que el organismo se enfrena a las homotoxinas en vías inflamatorias o de acumulación. La MEC garantiza la calidad de vida de la célula y, por ello, es esencial para el funcionamiento de los órganos.

26 Conclusión Fisiología de la MEC (2)
La disfunción de la MEC, finalmente, producirá una disfunción de la célula. La salud y la calidad de vida del paciente están directamente relacionadas con la pureza y los procesos de regulación eficaces de la MEC. Las enfermedades crónicas son la consecuencia de la incapacidad persistente del organismo para manejar de una forma adecuada las toxinas en la MEC.

27 Resumen La célula enferma sólo se puede curar en un “entorno sano“
Por ello, la terapia de la matriz es irrenunciable para crear la condición previa indispensable para una posible curación

28 Resumen La terapia de la matriz se divide en:
Eliminación de la homotoxina con apoyo de los órganos de eliminación Solución de los bloqueos de reacción T.Neural Fomento y apoyo de todos los mecanismos de regulación de las defensas del propio cuerpo Aplicación de preparados antihomotóxicos específicos según los síntomas existentes


Descargar ppt "EL SISTEMA MILIEU CELULAR DE PISCHINGER"

Presentaciones similares


Anuncios Google