Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porConsuelo Peralta Rico Modificado hace 7 años
1
Consejo Gremial Nacional Reflexiones sobre el Proyecto de Ley 172 de 2015 “Por medio del cual se modifican los artículos 160, 161 y 179 del Código Sustantivo del Trabajo y se dictan otras disposiciones Santiago Montenegro Trujillo Presidente del Consejo Gremial Nacional Cámara de Representantes 18 de agosto de 2016
2
Agenda Referentes internacionales Empleo en Colombia Informalidad
Impacto de la modificación del régimen de jornada diurna y recargos dominicales y festivos Conclusiones Agenda
3
Agenda Referentes internacionales Empleo en Colombia Informalidad
Impacto de la modificación del régimen de jornada diurna y recargos dominicales y festivos Conclusiones Agenda
4
Referentes Internacionales
El Convenio No. 171 de 1990 de la OIT define trabajo nocturno como: “todo trabajo que se realice durante un período de por lo menos siete horas consecutivas, que abarque el intervalo comprendido entre medianoche y las cinco de la mañana…”. OIT OCDE En el “Employment Outlook” del año 2015 la OCDE recomendó a Colombia priorizar la mejora de la capacitación para el trabajo y desestimular la informalidad laboral
5
Referentes Internacionales
Jornada ordinaria diurna de 6:00am a 10:00pm Perú Uruguay España Chile Jornada ordinaria diurna de 6:00am a 8:00pm Paraguay Bolivia México
6
Agenda Referentes internacionales Empleo en Colombia Informalidad
Impacto de la modificación del régimen de jornada diurna y recargos dominicales y festivos Conclusiones Agenda
7
Población ocupada Fuente: DANE
8
Tasa de desempleo Fuente: DANE
9
Informalidad laboral Fuente: DANE
10
Mercado laboral Fuente: MHCP
11
Tasa de productividad Fuente: DANE
12
Agenda Referentes internacionales Panorama económico general
Informalidad Impacto de la modificación del régimen de jornada diurna y recargos dominicales y festivos Conclusiones Agenda
13
Carga tributaria a las empresas
La carga impositiva en Colombia recae primordialmente sobre las empresas Muy pocas empresas pagan buena parte de los impuestos: de 1,5 millones de empresas, 3,441 pagan un 80% del impuesto de renta de personas jurídicas Distribución del recaudo del impuesto de renta según tipo de contribuyente Aporte de empresas y personas al total de los impuestos. Varios países Fuente: Comisión Tributaria (2015)
14
Informalidad en Colombia
Cifras del mercado laboral (Miles de personas) Cifras en miles Colombia Chile España Población Total 46.535 17.913 46.452 PET 37.064 14.203 39.848 PEA 23.908 8.528 23.027 PO 21.823 8.014 17.569 Cotizan 7.158 5.480 16.769 Informales 14.665 2.534 800 Cifras Pensionales Población Mayor 65 años 3.487 1.789 8.991 Pensionados Vejez 904 1.211 5.559 Cobertura Pensional 26% 67% 61% MEDIDAS DE INFORMALIDAD RESPECTO AL GRUPO POBLACIONAL RESPECTIVO Colombia Chile España PET 81% 61% 58% PEA 70% 36% 27% PO 67% 32% 5% Diciembre 2015 Fuente: DANE, Superfinanciera, INE.
15
Informalidad en Colombia y mercado laboral
Uno de los mayores problemas estructurales de la economía colombiana es su alta informalidad La problemática que conlleva una alta informalidad corresponde, entre otros, a que la población que se desempeña laboralmente en este sector no se encuentra protegida para la vejez, pues no puede reportar haber trabajado, ni tiene alternativas de aseguramiento ante situaciones adversas, como la pérdida del empleo, accidentes laborales, muerte o invalidez, entre otros. La informalidad se explica porque la productividad promedio de los trabajadores es muy baja en relación a los costos que deben afrontar las empresas: costos no salariales, salario mínimo; a lo que se suman las altas cargas tributarias. Mientras más altos sean estos costos, se desincentivará cada vez más la contratación formal.
16
Informalidad en Colombia y mercado laboral
El aumento de los costos laborales se traduce en disminución de la competitividad y en incremento de la informalidad Los empresarios han hecho grandes esfuerzos en mantener unos costos de producción competitivos, de tal forma que puedan sostener su posicionamiento en los mercados nacionales e internacionales. Todas las acciones que incidan en los costos laborales, deben tener en cuenta que el sector empresarial es el generador de empleo formal y de calidad y que la sostenibilidad empresarial es pilar del desarrollo económico y de la generación de mejores condiciones para todos.
17
Agenda Referentes internacionales Panorama económico general
Informalidad Impacto de la modificación del régimen de jornada diurna Conclusiones Agenda
18
Empleados en horario nocturno
19
Incrementos en costo de nómina por reversar Ley 789 de 2002
20
Impactos en la modificación del régimen de jornada diurna y recargos dominicales y festivos
Diferentes estudios muestran los efectos de la Ley 789 sobre el mercado laboral, particularmente sobre la formalidad, duración del desempleo y promoción del empleo: Con la implementación de la Ley aumentó la cantidad de personas trabajando horas extras. En los sectores de construcción, industria y comercio, por ejemplo, se reportan variaciones positivas en la proporción de empleados que trabajan horas extra de 1,39, 1,19 y 0,95 puntos porcentuales respecto a la situación previa a la reforma (Avella, 2012). La probabilidad de que un trabajador trabaje horas extra también aumentó entre 0,5 y 2 puntos porcentuales (Guataquí & García, 2009).
21
Impactos en la modificación del régimen de jornada diurna y recargos dominicales y festivos
La flexibilización horaria conseguida con la Ley 789 de 2002 también generó una disminución en la duración del desempleo: la probabilidad de salir de una situación de desocupación después de la reforma aumentó en 30 puntos porcentuales (Guataquí & García, 2009). En particular, la probabilidad que un desempleado hallara un trabajo en el sector formal incrementó 5,8% respecto a la situación previa a la Ley, lo cual, aunque es menor a lo que se esperaba, sigue siendo positivo e importante para el desarrollo de nuestro mercado laboral, que sigue siendo altamente informal (Banco Mundial, 2005), (Guataquí & García, 2009), (Gaviria, 2004).
22
Agenda Referentes internacionales Panorama económico general
Informalidad Impacto de la modificación del régimen de jornada diurna Conclusiones
23
Conclusiones La Ley 789 de 2002 significa un avance en la creación de condiciones de competitividad Regresar a la jornada ordinaria de trabajo anterior al año 2002 y al recargo del 100% de dominicales y festivos es un encarecimiento de la mano de obra que no favorece a empresas ni a los trabajadores Los empresarios generan empleo formal y de calidad en sectores intensivos en mano de obra como la hotelería, el comercio y lo servicios. Cualquier sobrecosto incide sobre su sostenibilidad, menguada por la competencia desleal de agentes informales Regresar a la jornada ordinaria de trabajo anterior al año 2002 y al recargo del 100% de dominicales y festivos incentiva la informalidad que es equivalente a subempleo e “indignidad laboral”
24
Conclusiones La Ley 789 de 2002 no contradice normas internacionales y está en consonancia con los mandatos de la OIT El sector empresarial enfrenta una fuerte competencia local e internacional. Para estar a la altura necesita condiciones de competitividad que riñen con regresar al régimen de jornada laboral anterior al 2002 No es posible medir el impacto directo e inmediato de una ley en la generación de empleo. Esta y los avances en formalización hacen parte de una política integral que comprende otras iniciativas aprobadas por el Congreso de la República como la Ley de Primer Empleo y la Reforma Tributaria de 2012
25
CONSEJO GREMIAL NACIONAL
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.