La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

EL MOVIMIENTO OBRERO EN EL SIGLO XIX

Presentaciones similares


Presentación del tema: "EL MOVIMIENTO OBRERO EN EL SIGLO XIX"— Transcripción de la presentación:

1 EL MOVIMIENTO OBRERO EN EL SIGLO XIX

2 LAS CONDICIONES SOCIOLABORALES DEL PROLETARIADO:
Trabajadores manuales y asalariados en las fábricas, la construcción, el ferrocarril, los puertos, el campo…….etc Salarios de miseria, trabajo a destajo, ausencia de medidas de higiene y seguridad en el trabajo y jornadas de hasta 16 horas diarias Carentes de derechos laborales o políticos: Sindicatos prohibidos Prohibidas las huelgas Sin seguro médico Sin vacaciones pagadas Despido libre Sin derecho a votar o a ser elegidos LAS CONDICIONES SOCIOLABORALES DEL PROLETARIADO: LA NUEVA CLASE OBRERA Trabajan mujeres y niños, siempre por salarios inferiores a los de los hombres Clase fundamentalmente urbana, aunque también existe un proletariado agrícola, reside en los nuevos barrios ubicados al lado de las fábricas, hacinados en casa de escasa calidad, húmedas, frías y mal ventiladas Alienados, y muchas veces embrutecidos, los nuevos obreros habían perdido hasta el orgullo del trabajo, de ahí que muchos cayesen en el alcoholismo y la desesperación

3 EL MOVIMIENTO OBRERO EN GRAN BRETAÑA. EL LUDISMO
EL LUDISMO O MOVIMIENTO LUDITA DEBÍA SU NOMBRE A JOHN LUDD, PIONERO EN UN MOVIMIENTO DE PROTESTA CONSISTENTE EN LA DESTRUCCIÓN DE LAS NUEVAS MÁQUINAS DE LAS FÁBRICAS QUE PERMITÍAN PRESCINDIR DE UN NÚMERO DETERMINADO DE OBREROS Y LLEVABAN A LA RUINA A LOS VIEJOS ARTESANOS DEL TEXTIL EL MOVIMIENTO LUDITA PROTAGONIZÓ HASTA CUATRO GRANDES OLEADAS EN GRAN BRETAÑA ENTRE 1811 Y 1820, A PESAR QUE LA LEY CASTIGABA LA DESTRUCCIÓN DE LAS MÁQUINAS CON LA PENA CAPITAL MOVIMIENTO DE CARÁCTER PRIMITIVO, FUE CESANDO EN GRAN BRETAÑA A PARTIR DE 1820, TANTO POR LA REPRESIÓN DEL GOBIERNO COMO POR LA PROPIA TOMA DE CONCIENCIA DE LOS OBREROS, QUIENES TERMINARON COMPRENDIENDO QUE SUS ENEMIGOS NO ERAN LA MÁQUINAS, SINO LOS DUEÑOS DE LAS MÁQUINAS AÚN ASÍ, EL LUDISMO SERÍA IMITADO EN OTROS PAÍSES EN FECHAS POSTERIORES, SEGÚN FUERAN SUMÁNDOSE A LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

4 EL MOVIMIENTO OBRERO EN GRAN BRETAÑA. LOS PRIMEROS SINDICATOS
A PESAR DE QUE LAS LEYES BRITÁNICAS PROHIBÍAN LA EXISTENCIA DE ASOCIACIONES OBRERAS (“COMBINATION LAWS”), DESDE MUY PRONTO, LOS TRABAJADORES COMENZARON A CREAR SUS PROPIAS ORGANIZACIONES, PRIMERO COMO SOCIEDADES DE SOCORRO MUTUO Y POSTERIORMENTE COMO AUTÉNTICOS SINDICATOS, ESPECIALMENTE A PARTIR DE 1825, CUANDO EL GOBIERNO DECIDIÓ LEGALIZAR ESTE TIPO DE ASOCIACIONES EN 1829 NACÍA LA “UNIÓN GENERAL DE HILADORES DEL REINO UNIDO”, EN 1830 LA “ASOCIACIÓN NACIONAL PARA LA PROTECCIÓN DEL TRABAJO” Y EN 1834 EL GRAN SINDICATO BRITÁNICO POR EXCELENCIA: LA “GREAT TRADE UNION”, QUE AGRUPABA A MÁS DE 150 ASOCIACIONES OBRERAS DE DIFERENTES SECTORES (TEXTIL, METALÚRGICO, MINERO..) Y QUE LLEGÓ A CONTAR CON MÁS DE AFILIADOS A MEDIADOS DE SIGLO DIRIGIDA POR JOHN DOHERTHY Y ROBERT OWEN, LA TRADE UNION SE FIJÓ COMO PRINCIPALES OBJETIVOS: LA REDUCCIÓN DE LA JORNADA LABORAL, LOS AUMENTOS SALARIALES Y LA PROHIBICIÓN DEL TRABAJO INFANTIL LAS MEDIDAS REPRESIVAS DEL GOBIERNO NO LOGRARON ACABAR CON LA TRADE UNION, QUE SIGUIÓ LUCHANDO Y CRECIENDO A LO LARGO DEL SIGLO. CUANDO POR FIN LAS LEYES BRITÁNICAS RECONOCIERON OFICIALMENTE A LA TRADE UNION (1871), ESTE SINDICATO CONTABA CON CERCA DE UN MILLÓN DE AFILIADOS

5 EL MOVIMIENTO OBRERO EN GRAN BRETAÑA. EL MOVIMIENTO CARTISTA
DE FORMA SIMULTÁNEA A LA LUCHA POR LAS REIVINDICACIONES LABORALES, EL SINDICALISMO BRITÁNICO ABRIÓ A PARTIR DE 1838 UN NUEVO FRENTE DE LUCHA CENTRADO EN EL RECONOCIMIENTO DE LOS DERECHOS POLÍTICOS PARA UNA CLASE SOCIAL, EL PROLETARIADO, A LA QUE LAS LEYES DEJABAN FUERA DE JUEGO NACÍA ASÍ EL “CARTISMO”, NOMBRE QUE POCEDE DE LA CARTA DEL PUEBLO ENVIADA POR LA ASOCIACIÓN LONDINENSE DE TRABAJADORES AL PARLAMENTO EN 1838, EXIGIENDO: SUFRAGIO UNIVERSAL ELECCIONES ANUALES RETRIBUCIONES PARA LOS PARLAMENTARIOS PROPORCIONALIDAD EN LAS CIRCUNSCRIPCIONES ELECTORALES PRONTO EL MOVIMIENTO CARTISTA SE DIVIDIÓ EN DOS SECTORES: EL MODERADO, LIDERADO POR LOVETT Y OWEN, PARTIDARIOS DE LA NEGOCIACIÓN Y LOS MÉTODOS PACÍFICOS, Y EL RADICAL, ENCABEZADO POR O´BRIEN Y O´CONNOR, DEFENSORES DE LA HUELGA GENERAL, QUE TERMINÓ IMPONIÉNDOSE, E IMPULSÓ UNA SERIE DE HUELGAS GENERALES Y MANIFESTACIONES QUE ALCANZARÍAN SU PUNTO MÁS ÁLGIDO EN 1848, EN PLENA OLEADA REVOLUCIONARIA EUROPEA LA REPRESIÓN DEL GOBIERNO Y LA PROPIA ESCISIÓN INTERNA DENTRO DEL MOVIMIENTO TERMINARÍAN POR ACABAR CON EL CARTISMO, EN CUYO HABER QUEDARÍAN ÉXITOS TAN IMPORTANTES COMO LAS LEYES DE 1842 (POR LA QUE SE PROHIBÍA EL TRABAJO INFANTIL EN LAS MINAS) O LA DE 1847 (REDUCCIÓN DE LA JORNADA LABORAL A 10 HORAS PARA MUJERES Y NIÑOS). EL MOVIMIENTO LLEGÓ A REUNIR MÁS DE 4 MILLONES DE FIRMAS

6 EL MOVIMIENTO OBRERO EN GRAN BRETAÑA
EL MOVIMIENTO OBRERO EN GRAN BRETAÑA. EVOLUCIÓN EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX EL MOVIMIENTO OBRERO INGLÉS CONTINUARÍA SU LUCHA DURANTE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX, CONSIGUIENDO PAULATINOS TRIUNFOS QUE MEJORABAN LA VIDA DE LOS OBREROS Y ALEJABAN AL SINDICALISMO INGLÉS DE LA VÍA REVOLUCIONARIA: 1864. LONDRES ACOGE LA PRIMERA REUNIÓN DE LA ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO (AIT) 1871. EL GOBIERNO BRITÁNICO RECONOCÍA OFICIALMENTE A LAS TRADE UNION 1875. SE LEGALIZABA EL DERECHO A LA HUELGA 1885. SUFRAGIO UNIVERSAL MASCULINO 1891. EDUCACIÓN OBLIGATORIA Y GRATUITA HASTA LOS 13 AÑOS 1893. NACIMIENTO DEL PARTIDO LABORISTA INDEPENDIENTE (PARTIDO LABORISTA DESDE 1900) QUE EN 1906 CONTABA YA CON UN MILLÓN DE AFILIADOS Y 29 ESCAÑOS EN EL PARLAMENTO A LA ALTURA DE 1914, LA TRADE UNION PODÍA PRESUMIR DE TENER MÁS DE 4 MILLONES DE AFILIADOS

7 Enfrentamiento entre los cartistas y las fuerzas del orden
Cartel electoral del Partido Laborista con su líder y cofundador Keir Hardie

8 EL SOCIALISMO UTÓPICO NO SUPONE NINGÚN TIPO DE ORGANIZACIÓN, PARTIDO O CORRIENTE IDEOLÓGICA HOMOGÉNEA BAJO LA ETIQUETA “SOCIALISMO UTÓPICO” DEBEMOS ENGLOBAR A UNA SERIE DE PENSADORES INDEPENDIENTES Y COETÁNEOS, CON ALGUNOS PLANTEAMIENTOS IDEOLÓGICOS Y PROYECTOS SOCIALES SIMILARES ALCANZÓ SU MÁXIMO DESARROLLO EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX, DURANTE LOS PRIMEROS MOMENTOS DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL, DESTACANDO POR SU NÚMERO LOS PENSADORES FRANCESES EL TÉRMINO “UTÓPICO” SE LO DEBEMOS TANTO A LOS PENSADORES ENGELS Y MARX, QUIENES UTILIZARON ESTE ADJETIVO PARA REFERIRSE A ESTE PRIMER SOCIALISMO INGENUO, COMO A LA NATURALEZA DE MUCHAS DE LAS SOLUCIONES QUE PLANTEABAN ESTOS AUTORES PARA AVANZAR EN LA CONSTRUCCIÓN DE UNA SOCIEDAD MÁS JUSTA Saint-Simon ( ) Fourier ( ) Cabet ( ) Robert Owen ( ) Louis Blanc ( )

9 EL SOCIALISMO UTÓPICO. PRINCIPALES POSTULADOS
CRÍTICA A LA SITUACIÓN SOCIAL DE INJUSTICIA Y EXPLOTACIÓN NACIDA AL CALOR DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y EL PLENO CAPITALISMO CARÁCTER PREDOMINANTEMENTE MORAL DE SU DOCTRINA. CONFIANZA EN LA BONDAD INNATA DEL HOMBRE Y EN EL PAPEL FUNDAMENTAL DE LA EDUCACIÓN Y LA SOLIDARIDAD CUSTIONAMIENTO DE LA PROPIEDAD PRIVADA, BASE DE LAS DESIGUALDADES ENTRE LOS HOMBRES CIERTO RECHAZO A LA INDUSTRIALIZACIÓN E IDEALIZACIÓN DEL MUNDO RURAL APUESTA POR LOS MÉTODOS PACÍFICOS Y RECHAZO DE CUALQUIER ACCIÓN VIOLENTA NECESIDAD DE LA LABOR REFORMISTA DEL GOBIERNO PARA CORREGIR LOS DEFECTOS E INJUSTICIAS DEL SISTEMA PLANTAEAMIENTO Y EXPERIMENTACIÓN CON NUEVOS MODELOS DE ORGANIZACIÓN SOCIAL Y ECONÓMICA (SOLUCIONES FANTÁSTICAS), ALTERNATIVOS AL MODELO VIGENTE, DE EFÍMERA EXISTENCIA, PERO QUE PUSIERON LAS BASES DEL MODELO DE PRODUCCIÓN COOPERATIVISTA

10 EL SOCIALISMO UTÓPICO. LOS EXPERIMENTOS SOCIALES
EL SOCIALISMO UTÓPICO. LOS EXPERIMENTOS SOCIALES. LOS FALANSTERIOS DE FOURIER Cooperativas autosuficientes de producción donde pervive la propiedad privada y los beneficios se reparten según el trabajo y el capital inicial aportado Medios de producción y servicios sociales comunes. Cada hombre es libre de escoger el trabajo que quiera Ubicadas en el campo, alejadas de las ciudades, se organizaban en torno a un edificio central, cuya tipología constructiva recordaba al palacio de Versalles Se desarrollan los principios de cooperación y solidaridad frente a los de competencia e individualismo 1.600 personas (400 familias) por falansterio. No existe un poder político clásico. Las decisiones se adoptan de forma asamblearia entre los cabezas de familia Los falansterios se extendieron por Francia, Inglaterra, Rusia, España, USA y otros países. Todos fueron de vida efímera

11 EL SOCIALISMO UTÓPICO. LOS EXPERIMENTOS SOCIALES
EL SOCIALISMO UTÓPICO. LOS EXPERIMENTOS SOCIALES. ROBERT OWEN Y SU CIUDAD IDEAL “NEW HARMONY” EN INDIANA (USA) COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN FUNDADA EN 1825, DONDE NO EXISTÍA LA PROPIEDAD PRIVADA, LOS SALARIOS ERAN IGUALES Y LOS BENEFICIOS SE REPARTÍAN A PARTES IGUALES. LA EXPERIENCIA DURÓ TRES AÑOS

12 EL SOCIALISMO LIBERTARIO
LA DOCTRINA DE CARÁCTER SOCIALISTA MÁS INFLUYENTE, JUNTO AL MARXISMO, DEL SIGLO XIX UNA ACTITUD VITAL, UNA FORMA DE ENTENDER EL MUNDO Y LAS RELACIONES ENTRE LOS HOMBRES COMO SERES SOCIALES ENCONTRARÁ SU MÁXIMO APOYO EN PAÍSES QUE AÚN PRESENTEN UN NUMEROSO PROLETARIADO RURAL: ESPAÑA, FRANCIA, ITALIA, RUSIA..ETC UNA DECIDIDA VOLUNTAD POR LA DESTRUCCIÓN DEL CAPITALISMO Y LA SOCIEDAD BURGUESA, INCOMPATIBLES CON LOS PRINCIPIOS DE LIBERTAD, IGUALDAD Y JUSTICIA EL ANARQUISMO: EL SOCIALISMO LIBERTARIO UN MODELO ALTERNATIVO DE ORGANIZACIÓN SINDICAL, EL ANARCOSINDICALISMO, AL SERVICIO DE LOS TRABAJADORES Y DE LA REVOLUCIÓN APUESTA POR UN NUEVO SISTEMA DE ORGANIZACIÓN SOCIAL BASADO EN HACER AUTÉNTICOS Y REALES LOS PRINCIPIOS DE LA LIBERTAD, IGUALDAD Y FRATERNIDAD PARA TODOS LOS HOMBRES A VECES CONTRADICTORIO, MENOS HOMOGÉNEO QUE EL MARXISMO, COMBINA LOS VALORES DE LA FRATERNIDAD Y LA EDUCACIÓN CON LA ACCIÓN VIOLENTA INDIVIDUAL

13 EL ANARQUISMO: PRINCIPALES POSTULADOS
Rechaza Defiende Cualquier tipo de autoridad (el Estado y sus leyes, los partidos jerarquizados, la iglesia y su moral impuesta…) La propiedad privada, base de la desigualdad y la explotación del ser humano La democracia burguesa y su entramado político- administrativo, al servicio exclusivo de los propietarios La moral burguesa y su viejos y falsos valores: el orden, la tradición, la religión, la familia, el patriotismo..etc. La participación política y la creación de partidos políticos El sindicalismo de corte reformista y dispuesto a pactar con el estado o la patronal La Revolución dirigida por una élite, de arriba a abajo, aplazada al supuesto momento propicio, encaminada a apropiarse del Estado y su aparato represivo (policía, ejército, instituciones…) y controlar todos los medios de producción La libertad individual, principal valor del ser humano, siempre por encima de cualquier otro La propiedad colectiva de los medios de producción y la autogestión de las explotaciones económicas Un modelo de organización política asambleario y federal, auténticamente democrático y al margen de cualquier estructura de poder estatal El libre pensamiento, la solidaridad y la tolerancia El anarcosindicalismo, instrumento de concienciación obrera y de palanca revolucionaria mediante la huelga general La “propaganda por el hecho” o acto de terrorismo y sabotaje individual contra patronos y representantes del poder estatal (reyes, jefes de gobierno, religiosos..) La revolución espontánea, de abajo a arriba, que no tenga otro objetivo que la inmediata destrucción del Estado y su aparato represivo, y la colectivización de todos los medios de producción

14 Vídeo: Tierra y libertad
La palabra anarquía proviene del término griego ἀναρχία, que significaría: “sin señor” o “sin gobierno” Vídeo: Tierra y libertad

15 EL ANARQUISMO. PINCIPALES REPRESENTANTES: PROUDHON (1809-1865)
Filósofo francés, pasa por ser el padre del anarquismo moderno Crítico con la propiedad privada (“la propiedad es un robo”), defendía en su lugar el concepto de posesión, una forma restringida de propiedad con utilidad social Convencido de que el trabajo realizado marca el verdadero valor de todos los bienes Acuñó el concepto Mutualismo, como un nuevo sistema de organización socio-económico, basado en cooperativas de producción autogestionadas, donde la propiedad de los medios de producción sería colectiva, pero no así los frutos (a cada uno según su trabajo y su necesidad). Se establecería un sistema de intercambios de productos y servicios entre los sujetos asociados sin ánimo de lucro Como modelo de organización política proponía el federalismo, un sistema descentralizado basado en pequeñas comunidades, cuyos gestores serían elegidos por sufragio universal, que podían unirse libremente a otras hasta constituir regiones o naciones

16 EL ANARQUISMO. PINCIPALES REPRESENTANTES: BAKUNIN (1814-1876)
Pensador y activista político ruso, pasa por ser el anarquista más influyente de su generación Famoso por su enfrentamiento dialéctico con Marx durante la Primera Internacional Principal defensor de la Revolución espontánea y el socialismo libertario, se oponía a la creación de partidos políticos y a la concurrencia electoral Apostaba por el anarco-colectivismo agrario, donde como su maestro Proudhon era partidario de la colectivización de los medios de producción, pero no de los frutos Representa mejor que ningún otro el espíritu internacionalista, antiestatalista y antinacionalista

17 EL ANARQUISMO. PINCIPALES REPRESENTANTES: KROPOTKIN (1814-1876) Y SOREL (1847-1922)
Científico, pensador y activista ruso Su principal aportación al anarquismo fue su modelo anarco-comunista, donde abogaba no sólo por la colectivización de los medios de producción, también de los frutos Consciente de la inevitable industrialización del mundo, pensaba que era imposible discriminar que parte del producto había realizado cada trabajador Kropotkin Pensador francés, ha pasado a la historia como el principal teórico del sindicalismo revolucionario, alternativo al negociador de corte marxista, cuya principal estrategia de lucha era la huelga general, antesala de la revolución Famoso también por sus “Reflexiones sobre la violencia”, donde defendía la acción violenta y directa de los trabajadores Su influencia en el movimiento anarquista español sería decisiva Sorel

18 PROPAGANDA POR EL HECHO
ATENTADOS ANARQUISTAS La bomba del Liceo (1893) PROPAGANDA POR EL HECHO Asesinato del zar Alejandro II (1881) Asesinato del presidente francés Carnot (1894)

19 EL ANARCOSINDICALISMO
En 1910 nacía en España la Confederación Nacional del Trabajo, el sindicato anarquista español por excelencia La Confederación General del Trabajo, sindicato anarquista francés, nacido en 1895 Diario “El Imparcial”. 14 de agosto de 1917

20 EL MARXISMO: EL SOCIALISMO CIENTÍFICO
La ideología socialista más influyente y decisiva de la historia contemporánea Una corriente filosófica y un método de analizar la realidad adoptado por muchos científicos sociales en la economía, la sociología, la historia..etc. La primera crítica científica del sistema capitalista EL MARXISMO: EL SOCIALISMO CIENTÍFICO Soporte ideológico para infinidad de partidos políticos y sindicatos obreros que aún hoy día siguen existiendo Aporta su propia estrategia revolucionaria con el fin de acabar con el capitalismo y la democracia burguesa Anticipa un nuevo modelo de organización económica y social basado en la igualdad y la justicia: el comunismo

21 EL MARXISMO. LOS CREADORES: KARL MARX (1818-1883) Y FRIEDRICH ENGELS (1820-1895)
F. Engels, colaborador e íntimo amigo de Marx, puede presumir también de haber producido una obra propia de gran interés Alemán como Marx, combinó su labor de ideólogo y activista socialista con la de empresario Fallecido Marx, se convirtió en el principal referente del socialismo marxista, divulgando y completando la obra de Marx Su liderazgo durante la Segunda Internacional fue decisivo para asentar los principios marxistas en los partidos socialistas que iban naciendo en Europa K. Marx, filósofo, ideólogo, activista alemán, padre intelectual del marxismo Uno de los pensadores más influentes de la historia contemporánea Aunó su ingente obra teórica con la militancia y el activismo político Soberbio, intolerante, trabajador incansable, logró subsistir gracias al apoyo económico de su amigo y colaborador Engels Venerado en vida, una vez muerto fue elevado a la categoría de auténtico dios del socialismo

22 EL MARXISMO. EL MATERIALISMO HISTÓRICO
SEGÚN MARX, LOS FILÓSOFOS NO HAN HECHO OTRA COSA A LO LARGO DE LA HISTORIA QUE INTERPRETAR LA REALIDAD, EL MATERIALISMO HISTÓRICO PLANTEA UN MÉTODO PARA TRANSFORMARLA. ES DECIR, EL PASO DE LA TEORÍA A LA PRAXIS TODO CUANTO LE OCURRE AL HOMBRE TIENE UN ORIGEN Y UNA EXPLICACIÓN DE CARÁCTER MATERIAL. ES DECIR, EN ESTE MUNDO Y EN LA PROPIA NATURALEZA DE LAS RELACIONES HUMANAS. DEBEMOS EVITAR EL RECURSO A CUALQUIER TIPO DE INTERVENCIÓN SOBRENATURAL O INMATERIAL PARA COMPRENDER LA REALIDAD SOCIAL SON LAS CONDICIONES ECONÓMICAS EL ELEMENTO MÁS DECISIVO PARA COMPRENDER LAS ACTUACIONES DE LOS HOMBRES, JUSTIFICAR SUS MOTIVACIONES IDEOLÓGICAS Y SUS CONFLICTOS. “LAS CLASES SOCIALES SE DEFINEN POR SU NATURALEZA ECONÓMICA” MARX PROPONE UN MÉTODO DE ANÁLISIS DIALÉCTICO , HEREDADO DE HEGEL, PARA COMPRENDER LAS LEYES DE LA EVOLUCIÓN SOCIAL, A PARTIR DEL CONOCIMIENTO DE LAS FUERZAS ANTAGÓNICAS, PERO COMPLEMENTARIAS, QUE ACTÚAN EN LA SOCIEDAD Y SON RESPONSABLES DE LOS CAMBIOS SOCIALES: TESIS-ANTÍTESIS-SÍNTESIS LA HISTORIA DE LA HUMANIDAD ES LA HISTORIA DE LA LUCHA DE CLASES, AUTÉNTICO MOTOR DE LA HISTORIA. DE ESTE MODO, MARX DISTINGUE EN LA HISTORIA DE OCCIDENTE DIFERENTES Y SUCESIVOS MODOS DE PRODUCCIÓN, A MODO DE GRANDES ETAPAS HISTÓRICAS QUE SE SUCEDEN UNAS A OTRAS

23 EL MARXISMO. LOS MODOS DE PRODUCCIÓN
TRIBAL ESCLAVISTA FEUDAL CAPITALISTA Serían las grandes etapas en las que se puede dividir la historia del hombre. Cada modo de producción desaparece por la acción destructora del siguiente y por sus propias contradicciones internas FUERZAS O ESTRUCTURA PRODUCTIVA Recursos naturales Nivel tecnológico División del trabajo Cada modo de producción se caracteriza por poseer una determinada estructura productiva, definida por los recursos naturales conocidos, el nivel tecnológico desarrollado y el grado de división del trabajo alcanzado RELACIONES DE PRODUCCIÓN Ciudadanos versus esclavos Señores versus siervos Burgueses versus proletarios Vienen determinadas por las relaciones de enfrentamiento entre la clase dominante y explotadora (dueña de los medios de producción) y la clase dominada y explotada, en cada modo de producción. Esta lucha de clases constituye el verdadero motor de la historia. Marx no niega la existencia de otras clases intermedias, pero su papel en el devenir histórico es irrelevante SUPERESTRUCTURA Un sistema de gobierno Unas instituciones y unas leyes Una ideología y unos valores Cada modo de producción cuenta con su propia superestructura que da cobertura legal y legitima cada modo de producción. El Estado sería su máxima expresión, un ente que ni es neutral ni vela por los intereses de todos, sino un instrumento al servicio de la clase dominante 23

24 EL MARXISMO. EL MODO DE PRODUCCIÓN CAPITALISTA
ESTRUCTURA PRODUCTIVA CARACTERIZIDA POR EL USO DE NUEVOS RECURSOS NATURALES, UN SALTO TECNOLÓGICO REVOLUCIONARIO Y UN GRADO DE DIVISIÓN DEL TRABAJO COMO JAMÁS SE HABÍA CONOCIDO UNAS RELACIONES DE PRODUCCIÓN PROTAGONIZADAS POR EL ENFRENTAMIENTO ENTRE LA BURGUESÍA Y EL PROLETARIADO LA BURGUESÍA: LA CLASE DOMINANTE DUEÑA DE LOS MEDIOS DE PRODUCCÍÓN MONOPOLIZA TODOS LOS RESORTES DEL PODER POLÍTICO IMPONE SU MORAL Y SUS VALORES EXPLOTA A LA CLASE PROLETARIA DE LA QUE OBTIENE LAS PLUSVALÍAS QUE LE PERMITEN ACUMULAR MÁS CAPITAL, REINVERTIR, AGIGANTAR SUS EMPRESAS Y ACABAR CON LA COMPETENCIA EL PROLETARIADO: LA CLASE DOMINADA SÓLO POSEE SU FUERZA DE TRABAJO QUE VENDE POR UN SALARIO MISERABLE ALIENADOS, SE HAN CONVERTIDO EN MEROS APÉNDICES DE LAS MÁQUINAS, HABIENDO PERDIDO HASTA EL ORGULLO POR EL TRABAJO CARENTES DE DERECHOS POLÍTICOS Y DE CAPACIDAD DE DECISIÓN UNA SUPERESTRUCTURA CONTROLADA POR EL ESTADO BURGUÉS, QUE CONTROLA TODOS LOS RESORTES DEL PODER POLÍTICO, ADMINISTRATIVO Y JUDICIAL

25 EL MARXISMO. LA PLUSVALÍA
PARA MARX, COMO PARA OTROS AUTORES ANTERIORES A ÉL, EL VALOR DE UN PRODUCTO EQUIVALÍA A LA CANTIDAD DE TRABAJO NECESARIO PARA REALIZARLO LA PLUSVALÍA ES LA CLAVE DEL BENEFICIO EMPRESARIAL Y SEGÚN MARX SE OBTIENE A PARTIR DE LA PARTE DEL SALARIO NO PAGADO POR EL EMPRESARIO AL TRABAJADOR El Valor (V) de un producto es igual al Capital Constante (Cc) más el Capital variable (Cv) más la plusvalía Cc: costes de maquinaria, materias primas y fuentes de energía. Según Marx, su coste es fijo o mínimamente variable Cv: coste de los salarios. Según Marx, éste si es variable, generalmente a la baja P: Plusvalía, el beneficio obtenido por el empresario, una vez descontados los costes de producción (Cc+Cv) Ejemplo. Calculemos el valor de un ladrillo. V= Cc (5) + Cv (5) + P(2)= 12 Las dos unidades monetarias obtenidas de beneficio salen de esa parte del salario dejada de pagar al trabajador SEGÚN MARX, ESTA SITUACIÓN NO DEJA DE AGRAVARSE POR LA NATURALEZA COMPETITIVA DEL CAPITALISMO, QUE OBLIGA A LAS EMPRESAS A REDUCIR SUS PRECIOS A COSTA DE REDUCIR LOS COSTES VARIABLES, ES DECIR, A COSTA DE RECORTAR LOS SALARIOS DE LOS TRABAJADORES U OBLIGARLES A TRABAJAR MÁS HORAS POR EL MISMO SALARIO 25

26 EL MARXISMO. LA REVOLUCIÓN DEL PROLETARIADO
MARX CONSIDERABA INEVITABLE LA DESAPARICIÓN DEL CAPITALISMO COMO CONSECUENCIA DE SUS CONTRADICCIONES INETRNAS Y DE LA ACCIÓN REVOLUCIONARIA DEL PROLETARIADO LA REVOLUCIÓN DEL PROLETARIADO SÓLO TENDRÍA ÉXITO SIEMPRE Y CUANDO SE DIERAN LAS CIRCUNSTANCIAS ADECUADAS: PAÍSES ALTAMENTE INDUSTRIALIZADOS, CON UN NUMEROSO Y CONCIENCIADO PROLETARIADO PAÍSES CON UN CAPITALISMO MADURO Y UN ALTO GRADO DE CONCENTRACIÓN EMPRESARIAL Y DE CAPITAL EL MOMENTO PROPICIO: PROFUNDA CRISIS ECONÓMICA CON ALTAS TASAS DE DESEMPLEO DIRIGIDA POR LA VANGUARDIA REVOLUCIONARIA O GRUPO DE ÉLITE DENTRO DEL PARTIDO MIENTRAS LLEGABA EL MOMENTO ADECUADO, MARX ABOGABA POR LA CREACIÓN DE SINDICATOS OBREROS QUE LUCHASEN POR MEJORAR LAS CONDICIONES LABORALES DE LOS TRABAJADORES, Y LA CREACIÓN DE PARTIDOS POLÍTICOS QUE CONCURRIESEN A LAS CITAS ELECTORALES UNA VEZ HUBIESE TRIUNFADO LA REVOLUCIÓN, SE PASARÍA A UNA FASE TRANSITORIA QUE MARX DENOMINABA “DICTADURA DEL PROLETARIADO” DURANTE LA CUAL LA VANGUARDIA REVOLUCIONARIA ACAPARARÍA TODO EL PODER Y LA CAPACIDAD REPRESIVA DE LOS VIEJOS ESTADOS BURGUESES HASTA CULMINAR LA DESTRUCCIÓN DEFINITIVA DEL CAPITALISMO, LA PROPIEDAD PRIVADA Y EL PROPIO ESTADO NACERÍA ENTONCES EL NUEVO MODO DE PRODUCCIÓN COMUNISTA, SIN EXPLOTADORES NI EXPLOTADOS, SIN LUCHA DE CLASES, DONDE LOS HOMBRES SE RECONCILIARÍAN CON SUS SEMEJANTES Y CON EL TRABAJO. SERÍA EL FIN DE LA HISTORIA

27 PRINCIPALES CRÍTICAS AL MARXISMO
PARA LOS ANARQUISTAS, EL MARXISMO RESULTABA UNA RELIGIÓN INTOLERANTE E INTOLERABLE. MARX NO QUERÍA DESTRUIR EL ESTADO, SINO APODERARSE DE ÉL UNA VISIÓN EXCESIVAMENTE ECONOMICISTA DE LAS RELACIONES SOCIALES, OLVIDANDO OTROS FACTOES COMO LOS IDEOLÓGICOS, LOS POLÍTICOS O CULTURALES UNAS PREDICICCIONES EQUIVOCADAS: NI EL CAPITALISMO MARCHABA INEXORABLEMENTE HACIA SU AUTODESTRUCCIÓN, NI LAS CONDICIONES DE LOS OBREROS SE HICIERON CADA DÍA MÁS INSOPORTABLES LA REVOLUCIÓN COMUNISTA TERMINÓ TRIUNFANDO EN PAÍSES DÉBILMENTE INDUSTRIALIZADOS Y CON UN CAMPESINADO MUY SUPERIOR EN NÚMERO AL PROLETARIADO URBANO CUANDO LA REVOLUCIÓN SE HIZO UNA REALIDAD, LA FASE TRANSITORIA DE LA DICTADURA DEL PROLETARIADO SE HIZO PERPETUA Vídeo

28 LA PRIMERA INTERNACIONAL. (1864-1876)
CONVENCIDOS DE QUE EN EL MUNDO NO EXISTÍAN MÁS QUE DOS PATRIAS, LA DE LOS EXPLOTADORES Y LA DE LOS EXPLOTADOS, LOS LÍDERES Y REPRESENTANTES DE LOS DIFERENTES MOVIMIENTOS OBREROS (UTÓPICOS, SINDICALISTAS, ANARQUISTAS, MARXISTAS..) PONÍAN EN MARCHA EN LONDRES LA ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE TRABAJADORES, DISPUESTOS A DEMOSTRAR A TODOS QUE LA EMANCIPACIÓN DE LA CLASE OBRERA SÓLO PODRÍA VENIR DE LA MANO DE LOS PROPIOS TRABAJADORES

29

30

31 ANARQUISMO VERSUS MARXISMO

32 LA REVOLUCIÓN DE LA COMUNA. PARÍS 1871
DERROTADA Y HUMILLADA FRANCIA POR LOS PRUSIANOS EN 1870. DESAPARECIDO EL II IMPERIO TRAS LA ABDICACIÓN DE NAPOLEÓN III. EN EL CONTEXTO DE LA PRIMERA INTERNACIONAL, LOS PARISINOS PROTAGONIZABAN LA PRIMERA REVOLUCIÓN OBRERA DE LA HISTORIA, LA COMUNA LA COMUNA FUE UN LEVANTAMIENTO OBRERO DE VIDA EFÍMERA, APENAS TRES MESES, CIRCUNSCRITO A LA CIUDAD DE PARÍS, DE CARÁCTER HETEROGÉNEO, MOVIDO POR LA IDEA DE CONSTRUIR UNA REPÚBLICA AUTÉNTICAMENTE DEMOCRÁTICA Y SOCIAL ENTRE LAS MEDIDAS ADOPTADAS DESTACAN: ENTREGA DE EMPRESAS ABANDONADAS A COOPERATIVAS OBRERAS ENSEÑANZA LAICA Y GRATUITA NACIONALIZACIÓN DE LOS BIENES DEL CLERO ANULACIÓN DE LOS ALQUILERES IMPAGADOS

33 EL FIN DE LA COMUNA EN MAYO DE 1871, EL GENERAL THIERS
ORDENABA BOMBARDEAR PARÍS, DANDO FIN A LA COMUNA. LA REPRESIÓN QUE SIGUIÓ A LA RENDICIÓN DE LA CIUDAD FUE BRUTAL: DETENIDOS, FUSILADOS Y ABOLICIÓN DE TODAS LAS MEDIDAS ADOPTADAS POR LA COMUNA MARXISTAS Y ANARQUISTAS SE DISPUTARÍAN EL HONOR DE HABER PROTAGONIZADO ESTA PRIMERA Y BREVE EXPERIENCIA REVOLUCIONARIA

34 LA SEGUNDA INTERNACIONAL. (1889-1914)
AL CALOR DE LA EXPOSICIÓN UNIVERSAL DE PARÍS y CIEN AÑOS DESPUÉS DE LA TOMA DE LA BASTILLA, EL MOVIMIENTO OBRERO INTERNACIONAL RETOMABA EL PROYECTO DE LA AIT, INICIADO 25 AÑOS ANTES MUY PRONTO ADQUIRIÓ UN CARÁCTER IDEOLÓGICO HOMOGÉNEO, HACIÉNDOSE FUERTES LAS TESIS MARXISTAS, LO QUE NO EVITÓ, SIN EMBARGO, LOS DUROS DEBATES IDEOLÓGICOS ENTRE LOS DIFERENTES SECTORES DENTRO DE ESTA CORRIENTE AL CONTRARIO QUE EN LA PRIMERA INTERNACIONAL, EN ESTA OCASIÓN SE PRESCINDIÓ DE UN CONSEJO GENERAL PERMANENTE, DANDO MUCHA MAYOR AUTONOMÍA DE ACCIÓN A LOS DIFERENTES PARTIDOS SOCIALISTAS EN SUS RESPECTIVOS PAÍSES

35 LA SEGUNDA INTERNACIONAL: MEDIDAS DE CARÁCTER SIMBÓLICO
SE DECLARA EL 1 DE MAYO COMO DÍA INTERNACIONAL DEL TRABAJO, EN HOMENAJE A LOS OBREROS MUERTOS EN CHICAGO POR LA REPRESIÓN POLICIAL DURANTE LAS JORNADAS DE HUELGAS EN USA EN MAYO DE 1886 SE ADOPTA EL HIMNO OFICIAL DEL MOVIMIENTO OBRERO: LA INTERNACIONAL SE DECIDE PROCLAMAR EL DÍA 8 DE MARZO COMO DÍA INTERNACIONAL DE MUJER

36 LA SEGUNDA INTERNACIONAL: CONTEXTO HISTÓRICO Y OBJETIVOS

37

38 LOS GRANDES DEBATES DE LA SEGUNDA INTERNACIONAL: LAS TESIS REVISIONISTAS
A FINALES DEL SIGLO XIX, DESAPARECIDOS YA MARX Y ENGELS, EL CRECIMIENTO DE LOS PARTIDOS SOCIALISTAS EN MUCHOS PAÍSES DE EUROPA HABÍA SIDO ESPECTACULAR. ENTRE TODOS, DESTACABA POR SU NÚMERO DE AFILIADOS EL SPD (PARTIDO SOCIALDEMÓCRATA ALEMÁN), EL MÁS INFLUYENTE DENTRO DE LA INTERNACIONAL LAS TESIS REVISIONISTAS, DEFENDIDAS POR EL ALEMÁN BERNSTEIN, CUESTIONABAN ALGUNAS DE LAS IDEAS DE MARX Y PLANTEABAN NUEVAS ESTRATEGIAS PARA ALCANZAR EL PODER Y DESARROLLAR UNA SOCIEDAD COMUNISTA: EL CAPITALISMO NO MARCHA HACIA SU DESTRUCCIÓN, ES CAPAZ DE SUPERAR LAS CRISIS ECONÓMICAS Y CONTINUAR CRECIENDO LAS CONDICIONES SOCIALES Y ECONÓMICAS DE LAS CLASES TRABAJADORAS HAN MEJORADO SUSTANCIALMENTE GRACIAS A LA LABOR DE LOS SINDICATOS Y LAS REFORMAS PARLAMENTARIAS (SALARIOS, HORARIOS, PRESTACIONES SOCIALES…..) DEBEMOS REPLANTEARNOS LA VÍA REVOLUCIONARIA Y CONTEMPLAR LA POSIBILIDAD DE TOMAR EL PODER POR LA VÍA PACÍFICA, MEDIANTE LA VICTORIA EN LAS URNAS LAS TESIS DE BERNSTEIN FUERON RECHAZADAS POR LOS SECTORES DOMINANTES EN EL SPD, Y EN LA PROPIA INTERNACIONAL. FUERON CALIFICADAS DE HERÉTICAS POR KAUTSKY, EL HOMBRE FUERTE EN SPD, QUIEN DEFENDÍA LA VIGENCIA DEL DISCURSO DE MARX Y ENGELS PRONTO SURGIRÍA UN ALA IZQUIERDA, SECTOR MÁS RADICAL DENTRO DE LA INTERNACIONAL, ENCABEZADO POR FIGURAS COMO ROSA LUXEMBURGO, QUE RECHAZABA A LOS REVISIONISTAS, PERO SE MOSTRABA MUY CRÍTICO CON LA DIRECCIÓN SOCIALISTA A LA QUE TACHABA DE HIPÓCRITA, CONFORMISTA Y ABURGUESADA

39

40 LOS GRANDES DEBATES DE LA SEGUNDA INTERNACIONAL: LA PARTICIPACIÓN EN LA GUERRA
EL DEBATE MÁS DRAMÁTICO, Y A LA POSTRE DEFINITIVO PARA EL FUTURO DE LA SEGUNDA INTERNACIONAL, FUE LA ACTITUD QUE DEBÍA MANTENER EL MOVIMIENTO OBRERO ANTE LA INMINENCIA DE LA GUERRA ENTRE LAS GRANDES POTENCIAS EUROPEAS. ¿PATRIOTAS O HERMANOS SOCIALISTAS? AUNQUE EN PRINCIPIO LA ACTITUD EN BLOQUE DE LA INTERNACIONAL FUE DE RECHAZO FRONTAL A UNA GUERRA BURGUESA QUE ENFRENTARÍA A LOS OBREROS DE DIFERENTES NACIONALIDADES, LLEGADO EL MOMENTO DE LA VERDAD, LA MAYORÍA DE LOS DIPUTADOS SOCIALISTAS VOTARON A FAVOR DE LOS PRESUPUESTOS DE GUERRA EN SUS RESPECTIVOS PARLAMENTOS. ERA EL FIN DE LA SEGUNDA INTERNACIONAL Jaurès, socialista francés, asesinado por un “patriota” por su oposición a la guerra Karl Liebknecht, uno de los pocos diputados socialistas alemanes que votó en contra de los créditos de guerra Vídeo

41

42 LA IGLESIA Y EL MOVIMIENTO OBRERO
VÍCTIMA DE LA REVOLUCIÓN BURGUESA (DESAMORTIZACIÓN, ABOLICIÓN DEL DIEZMO, ACONFESIONALIDAD DE LOS ESTADOS), TREMENDAMENTE CRITICADA POR ANARQUISTAS Y MARXISTAS, LA IGLESIA TARDÓ TIEMPO EN TOMAR CONCIENCIA DE LA MISERABLE SITUACIÓN EN LA QUE VIVÍAN LA INMENSA MAYORÍA DE LOS OBREROS HUBO QUE ESPERAR HASTA 1891 PARA VER UNA INICIATIVA OFICIAL DE LA IGLESIA CATÓLICA, LA ENCÍCLICA RERUM NOVARUM DEL PAPA LEÓN XIII, DONDE SE RECOGIERA LA PREOCUPACIÓN DE LA IGLESIA POR LOS MÁS DESFAVORECIDOS DE LA SOCIEDAD EN LA RERUM NOVARUM SE FIJABA LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA ANTE LA NUEVA REALIDAD QUE SUPONÍNAN LA INDUSTRIALIZACIÓN, EL PROLETARIADO Y LOS MOVIMIEMTOS OBREROS: CONDENA A LOS EXCESOS DE LOS CAPIATALISTAS EGOÍSTAS E INSENSIBLES ANTE LA MISERIA DE LOS TRABAJADORES DEFENSA A ULTRANZA DE LA PROPIEDAD PRIVADA Y LAS DESIGUALDADES DE RENTA NECESIDAD DE LA INTERVENCIÓN DE LOS GOBIERNOS PARA GARANTIZAR A LOS MÁS HUMILDES UNAS CONDICIONES DE VIDA DIGNAS RECHAZO FRONTAL A LA TEORIA DE LA LUCHA DE CLASES, A CUALQUIER USO DE LA VIOLENCIA O A LA REVOLUCIÓN. CONDENA FRONTAL DEL MARXISMO Y EL ANARQUISMO, ENEMIGOS DE LA DOCTRINA CRISTIANA, LA FAMILIA Y LA CIVILIZACIÓN CREACIÓN DE ORGANIZACIONES SINDICALES DE INSPIRACIÓN CATÓLICA, ALTERNATIVAS A LOS SINDICATOS DE CLASE, DE TALANTE NEGOCIADOR Y SIEMPRE RESPETUOSAS CON EL ORDEN ESTABLECIDO. SU PESO SIEMPRE FUE MINORITARIO, RECLUTANDO A SUS PRINCIPALES SEGUIDORES ENTRE ARTESANOS Y CAMPESINOS

43 Edificio del Círculo Católico de Olite y bodega cooperativa
Poblado obrero de Bustiello, Asturias, ejemplo de la filantropía empresarial del Marqués de Comillas, empresario y católico convencido, que inspirado por la encíclica Rerum Novarum decidió construir un lugar donde sus obreros y sus familias pudieran disfrutar de una vida digna y cristiana

44 “La religión es el opio del pueblo” . Karl Marx
“La única iglesia que ilumina es la que arde”. Piotr Kropotkin Bomba anarquista contra la procesión del Corpus. Barcelona (1896) Intento de asesinato del cardenal Casañas por un anarquista. Barcelona (1905)

45 EL MOVIMIENTO OBRERO EN ESPAÑA. UN RÁPIDO REPASO
1835. Destrucción de la fábrica Bonaplata de Barcelona, primer ejemplo del movimiento ludita en España Aparece el primer protosindicato español: la Sociedad de Mutua Protección de Tejedores de Algodón en Barcelona 1854. Se crea La Unión de Clases (confederación de sociedades obreras), famosa por impulsar las huelgas de 1855 1864. se crea en Pozal de las Gallinas (Castilla) el más famoso de los falansterios españoles, “La República de los Pobres”, de vida efímera 1870. Se celebra en Barcelona el Primer Congreso Regional de la Sección Española de la AIT, rápidamente controlada por los anarquistas, cuyas doctrinas habían sido introducidas en España por el italiano Fanelli, colaborador de Bakunin, y que se harán hegemónicas entre los obreros catalanes 1871. Llega a España Paul Lafargue, yerno de Marx, para introducir las tesis marxistas en el país. No lograrán desbancar a los anarquistas 1873. La Sección Española abandona la AIT en solidaridad con Bakunin 1879. Pablo Iglesias funda en Madrid el Partido Demócrata Socialista Obrero Español (luego rebautizado PSOE) de inspiración marxista y de escasa influencia entre el proletariado español, mayoritariamente anarquista Década de los 80. La “Propaganda por el hecho” hace estragos en España, estrategia anarquista que ya no abandonará el país en décadas. El anarquismo se hace fuerte también en Andalucía entre un numerosísimo proletariado rural condenado a la más absoluta de las miserias 1888. Se crea en Barcelona la Unión General de Trabajadores (UGT), sindicato hermano del PSOE. Su implantación sólo tendrá cierta relevancia en Madrid, Asturias y País Vasco. Apostará por la negociación y la participación política 1905. El PSOE de Pablo Iglesias logra tres concejales en el Ayuntamiento de Madrid 1907. Nace en Barcelona Solidaridad Obrera, organización dominada por los anarquistas que jugará un papel fundamental durante la llamada Semana Trágica de Barcelona (1909), auténtica eclosión revolucionaria duramente reprimida por el gobierno 1910. Se creaba la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), máximo exponente del anarcosindicalismo en España y primer sindicato en el país por número de afiliados 1910. Pablo Iglesias se convertía en el primer diputado socialista de la historia en España

46 Pablo Iglesias, fundador del PSOE

47 LA PROPAGANDA POR EL HECHO
Asesinato Cánovas, Presidente del Gobierno (1897) Atentado contra Alfonso XIII y su mujer el día de su boda. (1906) Asesinato de Canalejas, Presiente del Gobierno (1912)

48

49 DOCUMENTOS

50

51

52

53

54


Descargar ppt "EL MOVIMIENTO OBRERO EN EL SIGLO XIX"

Presentaciones similares


Anuncios Google