La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Las condiciones de ENSO-La Niña están presentes.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Las condiciones de ENSO-La Niña están presentes."— Transcripción de la presentación:

1 Las condiciones de ENSO-La Niña están presentes.
NOAA ENSO: Evolución reciente, Estado actual y las predicciones. Actualización preparada por: El Centro de Predicción del Clima / NCEP. 06 de febrero de 2017. Las condiciones de ENSO-La Niña están presentes. Las Temperatura Superficial del Mar en la latitud ecuatorial (TSM) están algo por debajo del promedio en el Océano Pacífico central. Estas TMS están por encima del promedio en el Océano Pacifico Oriental. Se prevé una transición a ENSO-neutral para febrero de 2017, con condiciones ENSO-neutral luego, y continuando hasta el primer semestre de 2017

2 Desde mediados de abril 2016 hasta julio 2016, Temperaturas cerca y por debajo del promedio de las TSM se han expandido hacia el oeste y hacia la línea del tiempo. Desde julio 2016 anomalías negativas de las temperaturas TSM han persistido en el Centro del Océano Pacifico. Recientemente TSM por encima del promedio han emergido en Océano Pacifico Oriental. Figura 1

3 Desde la travesía de una surgencia(afloramiento) de una ola ecuatorial oceánica Kelvin en marzo de 2016, las temperaturas sub superficiales por debajo del promedio se vienen extendiendo en gran parte del Pacífico Ecuatorial. Durante junio y julio de 2016, las temperaturas sub superficiales por debajo del promedio se debilitaron a través del Pacífico ecuatorial. Desde diciembre 2016, las anomalías de las temperaturas sub superficial débiles positivas se han expandido al este del Pacífico. Figura 2 OESTE ESTE

4 ESTUDIO NACIONAL DEL FENÓMENO EL NIÑO (ENFEN)
COMITÉ MULTISECTORIAL ENCARGADO DEL ESTUDIO NACIONAL DEL FENÓMENO EL NIÑO (ENFEN) En las estaciones costeras, la TSM promedio mensual presentó valores por encima de lo normal en la costa norte, mientras que en la costa central y sur alrededor de lo normal. Sin embargo, desde la segunda semana de enero se detectó un rápido incremento de la TSM, principalmente en la costa norte y central del Perú, entre +2°C y +6°C (Figura 2) Frente a la costa norte, la TSM alcanzó valores de 27°C (cercana a la costa), mientras que frente a la costa central y sur se registró valores de 26°C (por fuera de las 50 millas de la costa), con la excepción entre Callao y Pisco, donde alcanzó valores menores. En las secciones oceanográficas de Paita y de Chicama, la anomalía positiva de la temperatura se presentó en la capa de los 30 metros superficiales, alcanzando valores de +3°C, en promedio, mientras que a mayor profundidad se observaron condiciones neutras. Por otro lado, se detectó la proyección de aguas ecuatoriales superficiales (AES), de baja salinidad, hasta Pimentel, restringidas a la capa superficial. Durante el mes, los ríos de la vertiente del Pacífico incrementaron sus caudales: en el norte alcanzando valores ligeramente sobre sus promedios históricos, mientras que en el centro, alcanzaron valores muy por encima de sus promedios y en el sur, presentaron valores similares a sus medias. Los reservorios en general tuvieron una tendencia ascendente respecto a su almacenamiento de agua: en la costa norte operaron en promedio al 36% y en la costa sur, al 44% respecto a su capacidad hidráulica útil La clorofila-a, indicador de la producción del fitoplancton, que es base de la cadena alimenticia en el mar, presentó una rápida disminución en sus concentraciones superficiales frente a la costa central y norte, posiblemente debido al debilitamiento persistente del afloramiento costero y además, en el norte, a la proyección de las AES que son típicamente menos productivas. Los índices reproductivos de la anchoveta muestran que se ha reiniciado el desove en la región norte centro. La ausencia de munida en el norte, el retorno a la costa del bonito y agujilla, la presencia de jurel en el centro y el registro de sardina frente a Pisco son indicios de un ambiente cálido.

5 PERSPECTI VAS Debido a la presencia de la banda secundaria de la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT) frente a la costa norte, se espera que la interacción océano-atmósfera continuará favoreciendo la circulación anómala de los vientos costeros. A su vez, este patrón contribuye a la persistencia del calentamiento superficial de la temperatura del mar en dicha región al menos en las próximas semanas. Asimismo, se prevé que la onda Kelvin cálida observada en el Pacífico Central continúe propagándose hacia el este, pudiendo arribar a la costa norte del Perú entre fines de febrero y marzo; condición que contribuiría al incremento de la temperatura del mar. En conjunto, estas condiciones favorecen un aumento en la frecuencia de lluvias de magnitud muy fuerte, en la vertiente del Pacífico, especialmente en la costa norte. Tomando en consideración los valores estimados del Índice Costero El Niño (ICEN) desde diciembre, el monitoreo y los resultados reportados anteriormente de los modelos de las agencias internacionales para la región Niño 1+2, el Comité Multisectorial ENFEN considera que estas condiciones contribuyen a la consolidación de un evento El Niño costero de magnitud débil, por lo cual eleva el sistema de alerta, al estado de “Alerta de El Niño Costero”, durante el cual se intensificará el monitoreo de las condiciones, actualizando las perspectivas en forma más frecuente. Callao, 02 de febrero de 2017

6 Figura 2

7 LA NIÑA 2016-2017 (17 Boletín, al 01 de Febrero del 2017)
M. Sc. Antonio J. Salvá Pando * Físico y Oceanógrafo En este Boletín, se analiza la evolución de las condiciones térmicas en el Pacífico Ecuatorial y en la costa peruana; así mismo se describe los factores asociados con las lluvias que se han producido en Lima durante el mes de enero; también se analiza el oleaje anómalo en nuestras costas, a fines del mes presente mes. El Índice de la Oscilación del Sur SOI (Diferencia de presión atmosférica entre Tahití y Darwin). Se puede observar que durante El Niño los valores fueron negativos llegando hasta -24. Lo interesante es que después de junio del 2016 el índice se mantuvo positivo, pero su valor apenas llegó a +13, lo que llevó a las principales entidades científicas a estimar que solo se trataba de una Niña débil, en comparación con la del en que el índice llegó a +30 En la Figura 3 se observa la evolución de las anomalías térmicas superficiales en el Pacífico, durante enero del En el Pacífico Central Ecuatorial, La niña (celeste) se ha debilitado progresivamente. En la costa peruana el calentamiento (rojo), ha aumentado durante la última quincena. En la Figura 5 se observa la evolución de las anomalías térmicas frente a la costa peruana, durante el mes de enero del presente año El afloramiento costero (azul) se ha mantenido firme hasta la tercera semana; sin embargo, a partir de la segunda quincena se puede observar un calentamiento de las aguas oceánicas, desplazándose de sur a norte. Igualmente se hace presente un núcleo de agua caliente en el extremo norte de nuestra costa, en Paita. En la Figura 9 se presenta el pronóstico de los modelos dinámicos y estadísticos para el Pacífico Central Ecuatorial, Región Niño 3.4. La probabilidad de la presencia de La Niña (azul), en lo restante del verano 2017 disminuye a menos del 10 %, mientras que el de la probabilidad de condiciones normales (verde) supera el 80 %. La tendencia de todos los modelos es hacia la normalización de las condiciones térmicas en dicha Región en el mes de febrero. La probabilidad de presencia de El Niño (rojo) va en aumento para fines de año.

8

9

10

11 Figura A.- Pronóstico de ONI (3,4) usando ARIMA (2 0,2) para el trimestre DJF Los datos ONI usados para hacer el pronóstico van desde el trimestre DJF de 1950 hasta el trimestre NDJ de 2016(804 datos). Según la figura el pronóstico para ONI trimestre DJF 2017 es con Cód. Fecha 805(Elaboración propia)

12 Figura B. - Pronóstico ONI(3,4) febrero 2017 = 0
Figura B.- Pronóstico ONI(3,4) febrero 2017 = calculado con datos desde enero-2014(1) hasta enero-2017(37) con Ecuación Polinómica de Grado 6(Elaboración propia) En la ecuación X = 38 ; Y = 0.868

13 Tabla A En esta tabla se presentan los resultados de ONI (3,4) que reporta mensualmente la NOAA(segunda columna de izquierda a derecha). El resultado de ONI que reporta la NOAA para el trimestre DJF 2017 está en blanco porque este resultado será reportado en la primera semana de marzo Los pronósticos de las ecuaciones polinómica y los análisis estadísticos ARIMA de Statgraphics hasta el trimestre NDJ ya están listos en la tabla. Con estos pronósticos para el índice ONI(3,4) que van de --0,600 (Figura A) hasta 0,865(Figura B) los pronósticos ARIMA son mas exactos y precisos que los polinómico. Los polinómicos se van frenando en su tendencia a la baja y presenta un punto de quiebre a partir de septiembre 2016 y se mantiene en subida hasta enero 2017.El pronóstico ARIMA presenta una fase estacionaria y con la tendencia a subir a partir de febrero Con datos estimados con ARIMA que no se muestran en la tabla(La Niña duraría hasta febrero 2017) después del cual seguirá un incremento de 0.1 mensual el índice ONI, por eso debemos estar atentos a los reportes de la NOAA y ENFEN para recalcular el pronóstico de ONI(3,4) Es interesante notar que una Niña débil oceánica está terminando y un Niño costero estaría a punto de desarrollarse.

14 Referencias COMITÉ MULTISECTORIAL ENCARGADO DEL ESTUDIO NACIONAL DEL FENÓMENO EL NIÑO (ENFEN) COMUNICADO OFICIAL ENFEN N° NOAA. National Weather Service. Climate Production Center. Statgraphics Centurion XVII. Automatic Forecasting. ARIMA. Autoregressive integrated moving average. ARIMA. Wikipedia. El Niño. Wikipedia. La Niña. Wikipedia. 2014–16 El Niño event.


Descargar ppt "Las condiciones de ENSO-La Niña están presentes."

Presentaciones similares


Anuncios Google