La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

INFORME DE AVANCE Comisión Marea Roja Alejandro Buschmann (ULagos) Laura Farías (UdeC) Fabián Tapia (UdeC) Daniel Varela (ULagos) Mónica Vásquez (PUC)

Presentaciones similares


Presentación del tema: "INFORME DE AVANCE Comisión Marea Roja Alejandro Buschmann (ULagos) Laura Farías (UdeC) Fabián Tapia (UdeC) Daniel Varela (ULagos) Mónica Vásquez (PUC)"— Transcripción de la presentación:

1 INFORME DE AVANCE Comisión Marea Roja Alejandro Buschmann (ULagos) Laura Farías (UdeC) Fabián Tapia (UdeC) Daniel Varela (ULagos) Mónica Vásquez (PUC)

2 CONSIDERACIONES INICIALES
INFORME Avance (faltan datos en proceso y validación) Recopilación Información en Chile e internacional Análisis del vertimiento de salmones Informe Final tendrá las recomendaciones técnicas para enfrentar el tema de mareas rojas

3 Cronología de la Crisis Ambiental
Aparición de Pseudochatonella: Enero 2016 Mortalidad de Salmones: 3era semana Febrero Permiso vertimiento salmones: 2da semana Marzo Vertimiento de salmones: 14 al 24 de Marzo Marea Roja Enero 2016 ya está presente en Región Aysén Febrero 2016 ya se expandió al sur de Chiloé Marzo y Abril del 2016 se expande hasta la región de Los Ríos

4

5 CONTEXTO CLIMATOLÓGICO

6 Anomalía Temperatura Superficial del Mar Anomalía Presión Atmosférica
Pacífico Sur anómalamente cálido y anticiclón desplazado hasta extremo sur de la Patagonia Anomalía Temperatura Superficial del Mar (NOAA OISST) Anomalía Presión Atmosférica (Re-análisis NCEP-NCAR) Anomalías TSM ∼ 1°C Anomalías PNM ∼ 2 hPa Vientos del oeste muy débiles (valor más bajo en 50 años) Déficit de precipitación > 50% Aumento radiación solar ∼ 25% Enero-Marzo 2016 Abril 2016 Figura gentileza de R. Garreaud (DGF Universidad de Chile y CR2).

7 Radiación solar frente a Chiloé en enero 2016 estuvo entre las más altas registradas durante últimos 60 años Valores similares en otros 3 veranos: 2008, 2012 y 2013. Lo que no tiene precedentes en la historia para la que se tiene información es la combinación de radiación y viento débil. Figura gentileza de R. Garreaud (DGF Universidad de Chile y CR2). Fuente de datos: Re-análisis de NCEP-NCAR

8 Alta radiación en enero 2016 coincidió con el viento más débil de los últimos 60 años (punto rojo)
Promedios mensuales para enero entre Radiación solar (W/m2) Velocidad del viento costa – océano (m/s) Figura gentileza de R. Garreaud (DGF Universidad de Chile y CR2). Fuente de datos: Re-análisis de NCEP-NCAR

9 Anomalías en radiación relevante para la fotosíntesis (PAR) afectaron todo el Mar Interior de Chiloé
Radiación PAR promedio observada entre enero y abril 2016. Comparación entre 2016 y el promedio de los últimos 12 años para cada mes. Zonas rojas indican mayor radiación PAR que promedio de los últimos 12 años. Mejores condiciones lumínicas para fotosíntesis y proliferación del fitoplancton. Fuente de datos: MODIS-Aqua, datos nivel 3, resolución 4 km

10 CONTEXTO OCEANOGRÁFICO

11 Campos de viento anómalos en comparación al promedio observado en periodo 2009-2015
20 km/h Fuente de datos: Imágenes satelitales ASCAT (resolución 1 día y 0.25o lat/lon)

12 Variabilidad semanal de Temperatura Superficial del Mar en relación al viento predominante
Viento dominante en semanas de vertimiento era favorable a surgencia costera Consistente con patrón de temperatura que muestra enfriamiento de banda costera Datos MODIS-Aqua procesados por Dr.(c) Gonzalo Saldías (Oregon State University, EE.UU)

13 Imágenes semanales de clorofila satelital muestran altas concentraciones de pigmentos durante todo el verano Datos MODIS-Aqua procesados por Dr.(c) Gonzalo Saldías (Oregon State University, EE.UU)

14 Imágenes semanales de fluorescencia indican actividad fitoplanctónica más restringida a la costa
Datos MODIS-Aqua procesados por Dr.(c) Gonzalo Saldías (Oregon State University, EE.UU)

15 Expedición oceanográfica en buque Cabo de Hornos 23-31 de Mayo, 2016

16 Distribución de nutrientes y clorofila durante expedición Transecto Norte-Sur por aguas exteriores

17 Distribución de nutrientes y clorofila durante expedición Transecto Este-Oeste hasta punto vertimiento costa océano

18 Transecto latitudinal costa expuesta
Número relativo de células de los componentes más relevantes del fitoplancton Muestras tomadas en el crucero del Cabo de Hornos Estaciones de muestreo E01 E02 E03 E09 E10 TOTAL DIATOMEAS 3 8 263 50 TOTAL DINOFLAGELADOS 1 TOTAL SILICOFLAGELADOS TOTAL OTROS TOTAL 9 264 51 Transecto perpendicular a la costa (hacia el vertimiento) Estaciones de muestreo E04 E05 E06 E07 E08 TOTAL DIATOMEAS 294 76 3 10 12 TOTAL DINOFLAGELADOS 1 2 TOTAL SILICOFLAGELADOS TOTAL OTROS TOTAL 296 5 Transecto mar interior de Chiloé Estaciones de muestreo E11 E12 E13 E14 E15 TOTAL DIATOMEAS 26 172 77 72 466 TOTAL DINOFLAGELADOS 3 1 8 TOTAL SILICOFLAGELADOS 2 TOTAL OTROS TOTAL 33 78 474 Número de células promedio bajo un cubreobjeto de 18x18 mm en 3 alícuotas de 0,1 ml cada una

19 Conclusiones Preliminares I
Durante verano-otoño 2016 la Región de Los Lagos estuvo sujeta a fuertes anomalías climáticas y oceanográficas que permiten explicar períodos de alta productividad primaria y consecuente proliferación de fitoplancton. Durante marzo y abril la costa oeste de la Isla de Chiloé presentó condiciones de surgencia, y periodos de alta productividad primaria asociados. El vertimiento de salmones a 75 millas náuticas ocurrió en un periodo de surgencia activa, como lo sugiere el patrón de viento y lo confirma el patrón de temperatura superficial observada en imágenes de satélite MODIS-Aqua.

20 Conclusiones Preliminares II
La circulación esperada en una condición de surgencia en esta región, y la distancia a la costa, indican que el transporte de agua y material en suspensión durante el vertimiento de salmones ocurrió mayoritariamente en dirección norte-noroeste y no hacia la costa. El muestreo de fines de mayo a bordo del Cabo de Hornos permitió detectar altas concentraciones de amonio en el punto de vertimiento de salmones. Por la profundidad y distancia a la costa de esta señal, su origen más probable es el vertimiento de mediados de marzo. Dado que estas mediciones se hicieron al menos 2 meses después del vertimiento, es necesario verificar mediante cálculos estequiométricos y estimaciones de la tasa de degradación de amonio a las temperaturas observadas, si las concentraciones detectadas en el crucero efectivamente podrían ser un resabio del vertimiento.


Descargar ppt "INFORME DE AVANCE Comisión Marea Roja Alejandro Buschmann (ULagos) Laura Farías (UdeC) Fabián Tapia (UdeC) Daniel Varela (ULagos) Mónica Vásquez (PUC)"

Presentaciones similares


Anuncios Google