La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Facultad de Ciencias Jurídicas Licenciatura en Derecho

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Facultad de Ciencias Jurídicas Licenciatura en Derecho"— Transcripción de la presentación:

1 Facultad de Ciencias Jurídicas Licenciatura en Derecho
Derecho Agrario y Cooperativo Tema: El problema Latifundio y Minifundio Msc. Giovanny Ramón Silva Cruz.

2 Preparado por: Aczel del Carmen Izaba Guerrero
Alba Ruth Garay Gutiérrez Camilo Uriel Pravia Quiroz Vania Laiz Alvares Noguera Xiomara Arally García Funes Zoila Francisca Rivera Rivera

3 INTRODUCCIÓN El presente trabajo es para conocer las diferentes características que tiene el dualismo del latifundio y minifundio cuyos orígenes se remontan a la época colonial de concesión de tierras. La palabra latifundio proviene del latín latifundium de latus ancho y fundus fundo o finca, tiene dos acepciones una económica y otra política desde el punto de vista económico una extensión grande tierra agrícola o ganadera deficientemente cultivada eso es que no produce lo que podría producir si estuviera manejada técnicamente.

4 OBJETIVOS Objetivo general
Describir las características generales del latifundio y minifundio Objetivo específico Identificar las características generales del latifundio y minifundio Explicar brevemente el contexto social, económico y natural del latifundio

5 LATIFUNDIO ECONÓMICO Desde el punto de vista económico la gran concentración de tierras se observa a partir del análisis de su eficiencia o ineficiencia como empresa rural, sin tomar en consideración sus efectos sociales. Desde esta óptica los latifundios pueden clasificarse en productivo se improductivos.

6 LATIFUNDIO ECONÓMICO Latifundio productivo (gran explotación capitalista) Cuando una vasta acumulación de tierras logra combinar con eficiencia los diferentes factores de la producción agropecuaria y obtener buenos resultados en términos de producción, productividad y mercado, el enfoque económico sustituye el concepto de latifundio por el de gran explotación capitalista, con lo que da a entender que lo importante no es quiénes ni cuántos poseen la tierra, sino que ésta sea bien aprovechada.

7 LATIFUNDIO ECONÓMICO Latifundio improductivo o económico Este tipo de concentración puede describirse como aquella propiedad de gran superficie, mal explotada, en la que concurren en forma desequilibrada los diversos factores de la producción agropecuaria y forestal, de tal manera que la tierra es abundante, el capital y el trabajo escaso y su organización interna muy deficiente. En otras palabras, el latifundio económico configura una gran propiedad con una pequeña empresa.

8 LATIFUNDIO SOCIAL En el aspecto social del latifundio existen conflicto de atender las necesidades del pueblo de tener acceso a tierras para producir y alimentar a la nación pero con una necesidad no menos importante como es respetar el medio ambiente y mantener la diversidad biológica. La crítica que le ha hecho a lo largo dela historia al latifundismo desde el punto de vista social es la rigidez de los aspectos que marcan la producción latifundista en lo que respecta a los medios de producción capital y trabajo.

9 LATIFUNDIO SOCIAL Por ejemplo una gran plantación de caña de azúcar tiene que ser una empresa con mucho dinero con muy poca mano de obra por unidad de superficie porque queremos subdividirlas en pequeñas parcelas para darle trabajo a muchos más campesinos el resultado es inevitablemente el fracaso a no ser evidentemente que se cambie el cultivo de caña de azúcar por otro cultivo más rentable como los plátanos los mangos naranjas u otros. La crítica jurídica del latifundismo ha tenido consecuencias prácticas, en la medida que varios países han incorporado en sus constituciones el concepto de función social de la propiedad que obliga a los grandes propietarios a preocuparse por el adecuado aprovechamiento de sus predios para bien de la sociedad. De manera que contribuyan con el desarrollo económico y con el bienestar social y cultural de la población, que eleven los salarios delos trabajadores y mejoren sus condiciones de vida y que respeten el medio ambiente y el ecosistema.

10 LATIFUNDIO NATURAL Tradicionalmente los latifundios han sido bastiones de diversidad, ya que los dueños de tierras ejercían celoso cuidado de los linderos para evitar el abigeato. La baja densidad de uso de la tierra con ganadería extensiva proporciona grandes extensiones de tierra sin caceria donde la fauna silvestre florece y prospera. Sin entrar a discutir todavía el concepto de propiedad ha habido un manojo de dueños formales de tierras que además han hecho grandes esfuerzos por la conservación y esas son tierras que no deben ser consideradas ociosas dado su valor por la conservación. Pero aun aquellos hatos que solo han sido grandes extensiones de tierra con poca densidad de uso también representa gran valor para la conservación de la biodiversidad del país, ya que permite el desarrollo de los procesos naturales.

11 LATIFUNDIO NATURAL De manera que no porque todos los terratenientes sean conservacionistas sino por una consecuencia del manejo de la tierra, los grandes latifundios han sido una bendición para la biodiversidad que pone al país por encima de otros países tropicales en el área de la conservación.

12 LATIFUNDIO NATURAL Sin embargo, hay algo que no debemos olvidar: todos los países del mundo que han conseguido su desarrollo, todos sin ecepcion alguna, lo han hecho a expensas de su devastación ambiental, contaminación y tremendas perdidas de la biodiversidad de sus áreas naturales. Simplemente porque el desarrollo de sus zonas rurales involucra degradación del hábitat si no se tiene especial cuidado de la conservación.

13 EL LATIFUNDIO EN LA LEGISLACIÓN NACIONAL
La constitución de la república de Nicaragua en su artículo 106 establece que la reforma agraria es un instrumento fundamental para la democratización de la propiedad y la justa distribución de la tierra y es un medio que constituye parte esencial para la promoción y estrategia global de la reconstrucción ecológica y el desarrollo económico sostenible del país. La reforma agraria tendrá en cuenta la relación tierra -- hombre socialmen6e necesaria; también se garantizara las propiedades a los campesinos beneficiarios de la misma de acuerdo con la ley.

14 EL LATIFUNDIO EN LA LEGISLACIÓN NACIONAL
En su artículo 107 la reforma agraria eliminara el latifundio ocioso y se hará prioritariamente con tierras del Estado. Cuando la expropiación de latifundio ocioso afecte a propietarios privados se hará cumpliendo con lo estipulado en el artículo 44 de la constitución. La reforma agraria eliminara cualquier forma de explotación a los campesinos, a las comunidades indígenas del país y promoverá las formas de propiedad compatibles con los objetivos económicos y sociales de la nación establecidos en esta constitución. El régimen de propiedad de las tierras de las comunidades indígenas se regulara de acuerdo a la ley de la materia.

15 EL LATIFUNDIO EN LA LEGISLACIÓN NACIONAL
En su artículo 108 regula que se garantiza la propiedad de la tierra a todos los propietarios que la trabajen productiva y eficientemente. La ley establecerá regulaciones y exenciones, de conformidad con los fines y objetivos de la reforma agraria. El artículo 109 dice que el Estado promoverá la asociación voluntaria de los campesinos en cooperativas agrícolas, sin discriminación de sexo y de acuerdo con sus recursos facilitara los medios materiales necesarios para elevar su capacidad técnica y productiva, a fin de mejorar las condiciones de vida de los campesinos.

16 EL LATIFUNDIO EN LA LEGISLACIÓN NACIONAL
El artículo 110 el Estado promoverá la incorporación voluntaria de pequeños y medianos productores agropecuarios a los planes de desarrollo económico y social del país, bajo formas asociativas e individuales. El artículo 111 establece que los campesinos y demás sectores productivos tienen derecho de participaren la definición de las políticas de trasformación agraria, por medio de sus propias organizaciones.

17 CONCLUSIONES Es evidente que el régimen de tenencia de tierra juega un papel indispensable para la incorporación del trabajador del campo en el proceso de desarrollo agrario de nuestro país. Incluso las distintas formas de tenencia de la tierra permiten el desarrollo de la actividad agraria a través de la relación hombre-tierra.

18 EL LATIFUNDIO MUCHAS GRACIAS


Descargar ppt "Facultad de Ciencias Jurídicas Licenciatura en Derecho"

Presentaciones similares


Anuncios Google