La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Cuidados de la salud centrados en la comunidad y familia Tema : Embarazo CFP 417.Auxiliar de enfermería. Docente: Lic. Noemí Fernández.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Cuidados de la salud centrados en la comunidad y familia Tema : Embarazo CFP 417.Auxiliar de enfermería. Docente: Lic. Noemí Fernández."— Transcripción de la presentación:

1 Cuidados de la salud centrados en la comunidad y familia Tema : Embarazo CFP 417.Auxiliar de enfermería. Docente: Lic. Noemí Fernández

2 EL EMBARAZO: Se conoce como embarazo al período de tiempo comprendido que va, desde la fecundación del óvulo por el espermatozoide, hasta el momento del parto. En este se incluyen los procesos físicos de crecimiento y desarrollo del feto en el útero de la madre y también los importantes cambios que experimenta esta última, que además de físicos son morfológicos y metabólicos.

3 Síntomas del embarazo Ausencia del periodo menstrual. Náuseas y vómitos sobre todo por la mañana Tensión en las mamas. Molestias en la zona abdominal Cansancio, fatiga, sueño Mareos, desmayos Ganas de orinar frecuentemente Cambios frecuentes de humor Modificación del apetito

4 Fecundación El embarazo se produce cuando un espermatozoide alcanza y atraviesa la membrana celular del óvulo, fusionándose los núcleos y compartiendo ambos su dotación genética para dar lugar a una célula huevo o cigoto, en un proceso denominado fecundación. La multiplicación celular del cigoto dará lugar al embrión, de cuyo desarrollo deriva el individuo adulto.

5 Etapas de la fecundación y anidación

6 Ciclo menstrual

7

8 CRONOLOGÍA FECHA DE LA ÚLTIMA MENSTRUACIÓN: DÍA 1 –7 DEL CICLO OVULACIÓN: DÍA 14 DESPUÉS DE LA FUM FERTILIZACIÓN: DÍA 14 – 15 DESPUÉS DE LA FUM TRÁNSITO DEL CIGOTO AL ÚTERO: DÍA 15 – 19 ÓVULO LIBRE EN CAVIDAD UTERINA: DÍA 19 – 21 IMPLANTACIÓN: DÍA 19 – 21 DESPUÉS DE FUM MENSTRUACIÓN ESPERADA..AUSENTE O MUY ESCASA

9 Fecha probable de parto. Regla de Neagle La regla que se maneja para calcular la fecha probable de parto (FPP) es la de Neâgle consiste en que a la fecha de la última menstruación o regla (FUM), se la agregan 7 días y restan 3 meses. Por ejemplo FUM fue el 30 de abril de 2010, la fecha probable de parto sería 30 de abril + 7 días = 7 de Mayo, menos 3 meses = Febrero, por lo tanto la FPP sería el 7 de Febrero de 2011. Es importante que Usted considere que la fecha no es exacta, se habla de un período de una semana antes o una semana después. Gracias por su preferencia.

10 ETAPAS DEL EMBARAZO Primer Trimestre: En este período se producen rápidos cambios fisiológicos en el organismo materno que se acompañan de manifestaciones psicológicas y emocionales. Las modificaciones del esquema corporal son leves. Hay un ligero aumento de las mamas y una mínima variación en la forma del abdomen. El cuerpo “no tiene aspecto de embarazado” y no hay ninguna señal directa que indique la existencia del bebé en la panza. Vulnerabilidad emocional El embarazo es para la mujer una confirmación de su feminidad y de su fertilidad. Aumenta por lo tanto su autoestima y su omnipotencia. Emocionalmente es una etapa de gran labilidad afectiva, la mujer se siente frágil y necesita de atenciones y cuidados. Puede pasar de la tristeza a la alegría y tener desbordes emocionales. Así va del llanto a la risa, al enojo o a la tristeza.

11 El temor a la pérdida del embarazo incrementa la ansiedad y los requerimientos de cuidados personales. La mujer se siente por un lado muy madura por haber sido capaz de engendrar a un hijo. Pero a la vez se siente insegura y dependiente. El hombre al asumir el papel de protector puede cuidar hasta la exageración a su mujer o por el contrario sentirse agobiado e irritado. Puede incluso sentir que la mujer aprovecha su estado para dominarlo o exigirle en demasía.

12 Sueño, antojos, náuseas,Se produce frecuentemente una modificación del sueño; la embarazada requiere más tiempo de descanso, se siente lenta y retraída. A veces por el contrario se siente plena de energía y vitalidad. El mayor requirimiento de sueño es beneficioso para la gestación. El cuerpo, que se enfrenta a grandes cambios metabólicos y hormonales, obtiene así un mayor descanso y recupera la energía consumida. Si se prolonga más allá del primer trimestre puede ser la exteriorización de un aumento de la angustia. También el insomnio puede ser expresión de una situación de gran ansiedad producida por el embarazo. El apetito puede estar aumentado y a veces ser selectivo (deseo irrefrenable de comer determinado alimento). Desde el punto de vista psicológico puede relacionarse con las ansiedades producidas y con una regresión a la etapa oral del desarrollo psicológico de la embarazada.

13 . Las náuseas y vómitos tienen una base hormonal, son en general por la mañana y la intensidad depende de la sensibilidad de la mujer a los cambios hormonales. Pero pueden también ser manifestación de emociones. Ya no se admite como generalización de que se trata de un rechazo del embarazo. Más bien suelen significar ansiedades o temores de otro origen.

14 Primer trimestre en la gestación Primer mes: El espermatozoide fecunda al óvulo, iniciando la formación del embrión. La 2ª semana de gestación consiste en la selección de un folículo por la FSH. (hormona folículo estimulante) En la 3ª semana el ovocito recorre las trompas de Falopio, dejando el folículo que lo contenía, y llega al útero como óvulo. Durante el descenso, los núcleos del espermatozoide y del óvulo se funden formando el material genético del futuro bebé.

15 Segundo mes Se crean las células que formarán los tejidos del bebé. Se originan: cerebro, médula espinal, corazón, intestino y piel. Comienza la formación de los rasgos de la cara. El embrión comienza a adquirir forma humana. Al final de este mes el embrión mide unos 13 mm de largo.

16 Tercer mes El embrión pasa a denominarse feto. Sus órganos todavía tienen que madurar. Se definen los genitales pero es pronto para saber el sexo. En este mes crece mas de 7cm y pesa alrededor de 20 g. El movimiento del feto en este mes es bastante intenso (dobla los dedos, frunce el ceño, patalea, etc.)

17 Segundo trimestre en el embarazo Cuarto Mes. Ya mide de 15 a 18 cm de largo y pesa alrededor de 200 gr. Aunque nos parezca increíble, podemos verlo chuparse el dedo porque empiezan a aparecer ciertos reflejos como chupar y tragar. Además, es el momento en que se puede llegar a conocer el sexo del bebe. Quinto mes. Pasadas las 20 semanas el bebé mide 20 cm y pesa entre 250 y 500 gr. Le comienza a crecer el pelo en la cabecita y el cuerpo se cubre de un vello suave que se llama “lanugo” que puede estar presente incluso luego del parto. También aparecen las cejas, los párpados y las pestañas. Y lo mejor: ¡ya podés sentir los movimientos de tu bebé! Sexto mes. Terminando el segundo trimestre ya mide 30 cm de largo y pesa 500 gr. Los párpados comienzan a separarse y se abren los ojos de a ratitos cortos.

18 Tercer Trimestre Séptimo Mes. Llegando a la recta final tu bebé va a medir 40 cm y a pesar 1300 gr. Ya se formaron las papilas gustativas en su lengua y se están formando las capas de grasa. Sus órganos están completando su maduración. Si el bebé nace en este momento, se lo considerará prematuro y va a requerir de cuidados especiales, pero puede vivir fuera del útero de la mamá. Octavo Mes. Terminadas las 32 semanas el bebé mide entre 40 y 45 cm y pesa entre 1800 y 2700 gr. El crecimiento de todo su cuerpo es muy rápido en este mes. Su cerebro aumenta de tamaño y sus órganos ya están desarrollados, exceptuando los pulmones. Noveno Mes. Llegadas las 38 semanas mide entre 45 y 50 cm y pesa alrededor de 3500 gr. Sus movimientos son menos activos por que ya no tiene tanto espacio. Sus pulmones ya están maduros, su piel es suave y rosada. El bebé está completamente desarrollado y va a comenzar a acomodarse dentro del útero preparándose para salir a descubrir el mundo.

19

20

21 CAMBIOS ANATOMOFUNCIONALES EN EL EMBARAZO Cambios en el sistema reproductor El útero aumenta de 500 a 1.000 veces su capacidad y pasa de pesar unos 60 grs. a 1.000 grs. al final del embarazo. -Altura: 32-35cm -Ancho: 23-24 cm Tapón mucoso La vagina aumenta su elasticidad y aumenta la secreción de flujo. Las mamas aumentan de tamaño para la preparación de lactancia, los pezones se vuelven más eréctiles y aumenta la pigmentación de las areolas

22 Cambios en el aparato cardio- respiratorio. Elevación del diafragma por empuje del útero. Se produce congestión nasal y ocasionalmente hemorragias nasales debidas aumento de estrógenos. El corazón se desplaza hacia la izquierda y hacia arriba Aumento marcado del volumen sanguíneo 30%, estancamiento de sangre en las extremidades inferiores, produciendo edemas y formación de varices. El útero también ejerce presión sobre la vena cava inferior produciendo disminución de la tensión arterial, con síntomas de mareo, palidez y frialdad. Hemoglobina 11.5 mg/dl y 12 mg/dl.

23 Cambios en el aparato digestivo Las nauseas y vómitos, debidos a la elevación de hormonas (Gonadotropinas coriónicas) que se producen al principio del embarazo. Retraso en el vaciamiento gástrico y movilidad intestinal que va a acarrear flatulencia, estreñimiento y hemorroides.

24 Cambios en el aparato urinario Debido a la presión del útero sobre la vejiga se va a producir aumento de la micción sobre todo en el primer y tercer trimestre.

25 Cambios en la piel Hay un aumento general de la pigmentación, sobre todo a nivel del pezón y las areolas mamarias. Cloasma Aparición de la línea alba. Formación de estrías en el vientre y los pechos Glándulas sudoríparas y sebáceas aumentan su secreción durante el embarazo. Red venosa de Haller.

26 Cambios en el sistema óseo Hay un progresivo aumento de la curvatura lumbodorsal de la columna vertebral que van a producir molestias a ese nivel. Así mismo pueden aparecer caries debidas a la disminución del PH de la saliva.

27 Aumento de peso. El aumento de peso se sitúa entre los 9 y 12 Kgrs. dependiendo de las características físicas de cada mujer.

28 Cambios en el sistema endocrino Desarrollo de las glándulas mamarias Transmisión al hipotálamo la información necesaria para inhibir la secreción de prolactina en la hipófisis. Inhiben la ovulación.

29 Aumento de la secreción de insulina y grandes fluctuaciones de la glicemia. En el 2º-3º trimestre del embarazo hay un aumento de la resistencia a la insulina secundario a la disminución del número de receptores hormonales. Aparición de calostro después de la 12 semana. Hiperplasia mamaria - estrógenos

30 CAMBIOS PSIQUICOS PRIMER TRIMESTRE. Esta es una época de gran inseguridad emocional y estrés, aparecen dudas sobre la realidad del embarazo o sobre si éste llegará a término o no. Se perciben deseos de dormir más de la habitual (hipersomnio), puede haber una discreta disminución del deseo sexual. Todas estos miedos y ansiedades se van atenuando según va avanzando el embarazo.

31 SEGUNDO TRIMESTRE Es un período caracterizado por la estabilidad, adaptación y seguridad. Es en este período cuando comienza la comunicación entre madre e hijo, aparecen los antojos y en cuanto al apetito sexual se observa un aumento de los deseos respecto al primer trimestre.

32 TERCER TRIMESTRE Sobrecarga Sentimiento de tranquilidad de la normalidad o no del hijo. Temor del momento del parto y de que éste produzca o no sufrimiento al hijo. Las relaciones sexuales suelen disminuir de nuevo en este período.

33 NIVEL HEPATICO La capacidad del hígado para sintetizar proteí nas y proporcionar minerales y nutrientes aumenta como respuesta al incremento en las necesidades de los tejidos maternos y del feto.

34 NIVEL RESPIRATORIO Aumento de la ventilación por minuto, probablemente por estimulación del centro respiratorio debido a los altos niveles de progesterona del embarazo. La progesterona es un estimulante respiratorio conocido y ha sido utilizada en problemas de hipoventilación alveolar.

35 NIVEL CARDIACO Corazón El útero grávido eleva el diafragma, que a su vez eleva el corazón y altera su posición, por lo que en el examen físico el latido apical está más lateral que de costumbre. Alteraciones en el ritmo, cambios en el ECG y aparición de soplos.

36 NIVEL VASCULAR Volumen Sanguíneo : Los cambios funcionales del SCV son dramáticos. El volumen de sangre aumenta un 30-50%. Esta elevación se inicia en el primer trimestre y continúa elevándose hasta la 30a semana de gestación, después de la cual se estaciona por un corto tiempo, y luego disminuye hacia la normal al final de la gestación. Anemia: Se crea una anemia por dilución, ya que la proporción del volumen plasmático aumenta proporcionalmente más que el volumen de células rojas. Las concentraciones de hemoglobina varían de 11-12 g/100 ml al final del embarazo, comparadas con los valores de 13.5- 14 g/100 ml en mujeres no embarazadas. La mayoría presenta una anemia por deficiencia de hierro.

37 NIVEL GASTROINTESTINAL La salivación puede verse incrementada debido a la dificultad para la deglución y en asociación con náusea. El pH de la cavidad oral disminuye; puede haber caries en los dientes, pero no debido a carencia de calcio en los dientes. El calcio dental está estable y no se mueve durante el embarazo como el calcio óseo.

38 Las encías pueden estar hiperémicas e hipertróficas, están esponjadas y friables pudiendo sangrar fácilmente. Esto puede ser debido a incremento de los estrógenos sistémicos. La deficiencia de vitamina C también puede causar sangrado de las encías. Las encías retornan a la normalidad en el posparto inmediato. La pirosis, común en el embarazo, es debida probablemente al reflujo de secreciones ácidas hacia la parte inferior del esófago y es probable que el cambio de posición del estómago determine su frecuente aparición. Todas estas modificaciones favorecen el reflujo gastroesofágico. El vaciamiento gástrico se retrasa después de la 12a semana de gestación y la motilidad gástrica disminuye durante el trabajo de parto.

39 CAMBIOS VAGINA Aumento de la vascularización Reblandecimiento del tejido. El color violeta característico de la vagina Las paredes de la vagina se preparan para el paso del bebé, comenzando a disminuir su grosor y a aumentar el tamaño de las células musculares. Las paredes de la vagina aumentan notablemente en longitud.

40 Atencion prenatal de enfermería Es un conjunto de acciones que se realizan a la mujer con el objetivo de promover una buena salud materna, el desarrollo normal del feto y obtención de un recién nacido en optimas condiciones desde el punto de vista físico, mental y emocional, disminuyendo la mortalidad materna y mortinatalidad perinatal.

41 PROPOSITOS 1. Prevenir, diagnosticar y tratar complicaciones del embarazo. 2. Disminuir las molestias propias del embarazo. 3. Brindar educación en salud tanto a la embarazada como a su familia, con el fin de educarlos para la atención del recién nacido. 4. Determinar la existencia de enfermedades maternas. 5. Preparar a la embarazada para el parto.

42 El control prenatal debe ser: Precoz: es preciso iniciar el control tan pronto como sospeche el embarazo para poder efectuar la detención temprana de factores de riesgo. Frecuente: esta varia de acuerdo a los factores de riesgo y los recursos disponibles. Un control mensual con un total mínimo de cinco consultas, es el requisito para las embarazadas de bajo riesgo. Mientras que los embarazos de alto riesgo tendrán una frecuencia mínima de nueve controles. Intervalo de consultas: Se recomienda controles una ves por mes hasta la semana 28, después cada 15 días hasta la 36 y luego una ves por semana hasta el final del embarazo. Todo dependerá del estado materno –fetal.

43 Control prenatal Examen clínico obstétrico. Valoración del estado nutricional. Valoración del estado inmunitario. Examen físico completo y obstétrico consta de: Control de peso y talla: se mide para valorar un aumento secuencial total; y así controlar alguna pérdida ponderal o un aumento excesivo. Signos vitales: estos de gran importancia principalmente la tensión arterial elevada (hipertensión), ya que puede ser un signo para determinar una patología como lo es la "pre –eclampsia", causante de mortalidad materno –fetal. Examen de mamas: se palpara las mamas en busca de anormalidades que puedan afectar a la futura lactancia.

44 Registro de altura uterina: este permite conocer si el crecimiento es o no adecuado. La cinta métrica se ha utilizado tradicionalmente para registrar la distancia desde la sínfisis del pubis hasta la parte más prominente del fondo uterino. Se acepta que después del primer mes de embarazo, cuando el útero aun no es palpable por encima del pubis, el crecimiento uterino es de u 1 cm. semanal al final puede variar entre 32-34 cm. Palpación abdominal: en cada visita prenatal, se debe efectuar la palpación del abdomen materno para descartar anormalidades que pueden ocurrir en cualquier momento del embarazo. Después de las 32 semanas es de mucho valor efectuar las maniobras clásicas de Leopold. Este procedimiento también se debe realizar de forma rutinaria cuando las gestantes ingresan en trabajo de parto. Tacto vaginal: introduciendo los dedos en el canal cervical, para constatar tamaño, características del útero, posición del cuello y longitud en centímetros.

45 Estado nutricional Valorar el estado nutricional mediante la investigación de antecedentes médicos y nutricionales. Identificar las necesidades nutricionales para satisfacerlas. Enseñar a la embarazada la importancia de una buena nutrición durante el embarazo y garantizar el crecimiento y desarrollo fetales normales. Ayudar a la embarazada a conservar o mejorar su estado nutricional. Mejorar los conocimientos de la madre en cuanto a las necesidades nutricionales en el puerperio y durante la lactancia.

46 Estado inmunitario La dosis que deberá recibir de toxoide tetánico son las sig. 1. DOSIS: en las 20-24 semanas 2. DOSIS: cuatro semanas después (24-28) 3. DOSIS: al año de la ultima dosis Si la embarazada tiene la vacunación completa dentro de los cinco años no deberá ser vacunada. Si el esquema es incompleto o el tiempo transcurrido es mayor de cinco años se realizara una dosis de refuerzo entre la semana 20-24.

47 GRACIAS POR SU ATENCION!!!


Descargar ppt "Cuidados de la salud centrados en la comunidad y familia Tema : Embarazo CFP 417.Auxiliar de enfermería. Docente: Lic. Noemí Fernández."

Presentaciones similares


Anuncios Google