La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

CARACTERÍSTICAS DEL GÉNERO NARRATIVO

Presentaciones similares


Presentación del tema: "CARACTERÍSTICAS DEL GÉNERO NARRATIVO"— Transcripción de la presentación:

1 CARACTERÍSTICAS DEL GÉNERO NARRATIVO
GÉNEROS LITERARIOS CARACTERÍSTICAS DEL GÉNERO NARRATIVO

2 OBJETIVOS DE LA CLASE: Nociones generales de género literario Género narrativo Características del género narrativo Subgéneros del género narrativo Elementos de análisis Ejercitación

3 CONCEPTOS GENERALES DE LITERATURA
La literatura es el arte que crea a través de la palabra, es decir, de una representación que utiliza el leguaje como herramienta. La literatura también puede entenderse como un conjunto de manifestaciones pertenecientes a una comunidad o nación y que posee características propias de ese grupo.

4 LA LITERATURA POSEE UN CARÁCTER FICTICIO.
ALGUNOS CONCEPTOS CLAVE… Las obras literarias tienen como base nuestro mundo, sin embargo, también integran elementos que son creados y que no podemos corroborar que hayan ocurrido como podríamos hacerlo con una noticia. La literatura, por este motivo, no puede ser cuestiona en términos de verdadero o falso. LA LITERATURA POSEE UN CARÁCTER FICTICIO.

5 EN SÍNTESIS… LA LITERATURA:
- NO SE CUESTIONA EN TÉRMINOS DE VERDADERO O FALSO PUES POSEE UN CARÁCTER FICCIONAL. - POSEE ELEMENTOS QUE IDENTIFICAMOS PUESTO QUE ES VEROSÍMIL, ES DECIR, SIMILAR A LA VERDAD.

6 SITUACIÓN DE COMUNICACIÓN LITERARIA PACTO DE VEROSIMILITUD
EMISOR MENSAJE RECEPTOR MUNDO POSIBLE EMISOR FICTICIO LECTOR IDEAL PACTO DE VEROSIMILITUD

7 GÉNEROS LITERARIOS Los géneros permiten clasificar la gran cantidad de obras literarias de acuerdo a características comunes de forma (estructura) y contenido (temas) Los grandes géneros literarios son: narrativo, lírico y dramático. Hoy veremos el género narrativo.

8 GÉNERO NARRATIVO ORIGEN: ÉPICA
LA ÉPICA CANTA LAS GRANDES HAZAÑAS DE HÉROES EXTRAORDINARIOS A TRAVÉS DE UN LENGUAJE GRANDILOCUENTE. ESTÁ ESCRITA EN VERSO Y SU HÉROE NO ES UN SER COMÚN Y CORRIENTE (AQUILES, ODISEO)

9 CARACTERÍSTICAS: OBJETIVO O PROPÓSITO: CUENTA O NARRA HECHOS DE CARÁCTER FICTICIO PRESENTA PERSONAJES QUE PUEDEN TRIUNFAR O FRACASAR SUS OBRAS ESTÁN ESCRITAS EN PROSA EN SUS MANIFESTACIONES PREDOMINA LA FUNCIÓN REFERENCIAL O REPRESENTATIVA SUBGÉNEROS: MITO, LEYENDA, FÁBULA, NOVELA, EL CUENTO.

10 EL EMISOR SE DENOMINA NARRADOR
EL RECEPTOR SE DENOMINA NARRATARIO O LECTOR IDEAL. ESTRUCTURA PROPIA: PRESENTACIÓN, DESARROLLO, DESENLACE. OTRAS FORMAS DE ESTRUCTURAR EL RELATO: IN MEDIA RES IN EXTERMA RES FINAL ABIERTO

11 ELEMENTOS DE ANÁLISIS:
ACONTECIMIENTOS O ACCIONES ESPACIO-TIEMPO (AMBIENTE) PERSONAJES. MODOS O ESTILOS NARRATIVOS NARRADOR Y LECTOR IDEAL

12 CLASIFICACIÓN DEL NARRADOR…
De acuerdo al grado de conocimiento: Lo sabe todo: omnisciente Sabe sólo los hechos (externo): de conocimiento relativo. De acuerdo al grado de participación: Cuenta su propia historia: protagonista Cuenta la historia de otro desde fuera: testigo

13 CARACTERÍSTICAS DEL NARRADOR OMNISCIENTE
Sabe el pasado, presente y futuro (pequeño dios del mundo) Sabe lo que hacen, sienten y piensan los personajes Relata en 3era persona gramatical

14 Ejemplo de narrador omnisciente
“Era un joven de no más de 25 años. El éxito con el sexo opuesto ya no era un tema que le preocupara. No pensaba en eso. Hacía mucho que las miradas femeninas hacían más bien hincapié en lo mal que se veía, en lo desarreglado que andaba. Pero pocos, muy pocos, sabían que la razón de ese desinterés por la vida era precisamente por una mujer. Una mujer que lo dejó por otro el mismo día que confesó estar enamorado.” H.Jara. El hombre triste.

15 CARACTERÍSTICAS DEL NARRADOR DE CONOCIMIENTO RELATIVO
Conoce a los personaje sólo por lo que ve Presenta sólo lo que hacen y dicen los personajes sin indagar en sus sentimientos Conoce el presente de los acontecimientos (por datos de personajes podría conocer el pasado) Puede utilizar tanto la 1era, como la 2da y 3era persona gramatical

16 Ejemplo de narrador de conocimiento relativo
"Juan camina de prisa. De cuando en cuando lleva la mano hacia las zapatillas, aparentemente nuevas, que, atadas por los cordones, cuelgan desde su hombro. Sus dedos se deslizan por ellas mientras sonríe. Va por la vereda, al costado del río, cuando ve al perro.

17 CARACTERÍSTICAS DEL NARRADOR PROTAGONISTA
Es el personaje central de la historia Cuenta su propia historia, por lo tanto, puede comentar lo que piensa, hace y siente Narra en primera persona gramatical

18 Ejemplo de narrador protagonista
"Pasan los años. Me miro al espejo y me veo, definitivamente marcadas bajo los ojos, esas pequeñas arrugas que antes sólo salían al reír".

19 CARACTERÍSTICAS DEL NARRADOR TESTIGO
Cuenta la historia a partir de lo visto y/o escuchado No interviene en la historia, cuenta desde fuera, desde su propio punto de vista Narra en 3era persona gramatical

20 Ejemplo de narrador testigo
“Cierta mañana, luego del gran accidente de la calle San Martín, vi que dos hombres guardaban herramientas en sus bolsos. Supe de inmediato que ellos habían sido los causantes de tantas muertes.”

21 ¿CÓMO SE PUEDEN PRESENTAR LOS ACONTECIMIENTOS DEL MUNDO NARRADO?
AHORA… ¿CÓMO SE PUEDEN PRESENTAR LOS ACONTECIMIENTOS DEL MUNDO NARRADO?

22 A TRAVÉS DE DIFERENTES MODOS O ESTILOS NARRATIVOS. EN PSU SE CONOCEN:
ESTILO DIRECTO ESTILO INDIRECTO ESTILO INDIRECTO LIBRE

23 ESTILO INDIRECTO En este caso, es el narrador quien presenta la totalidad de elementos que conforman el mundo literario. Cuenta lo que hacen y lo que dicen los propios personajes sin dar paso a “la voz” de cada uno de ellos. Se caracteriza por integrar el subordinante “que”.

24 EJEMPLO DE ESTILO INDIRECTO
“Clavándole la mirada, su madre le dijo que nunca sería feliz lejos de allí.”

25 Uso de los dos puntos (:)
ESTILO DIRECTO En este caso, el narrador entrega “la voz” a los personajes para que presenten por sí mismos lo que quieren decir, lo que hacen, sienten o piensan. Este estilo se manifiesta a través de marcas textuales como: Guiones (-) Comillas (“ “) Uso de los dos puntos (:)

26 EJEMPLO DE ESTILO DIRECTO
– “Nunca serás feliz lejos de aquí-, dijo su madre- clavándole la mirada.” 

27 ESTILO INDIRECTO LIBRE
El narrador en este caso mezcla los dos estilos anteriores involucrándose con los discursos de sus personajes. En otras palabras, el narrador parece hablar desde el interior de los personajes.

28 EJEMPLO DE ESTILO INDIRECTO LIBRE
“Su madre le clavó la mirada. Su hijo nunca sería feliz lejos de allí.”

29 SUBGÉNEROS DEL GÉNERO NARRATIVO

30 EL MITO La palabra MITO proviene del griego μῦθος, mythos, «relato», «cuento». Corresponde a un relato tradicional que refiere acontecimientos prodigiosos, protagonizados por seres sobrenaturales o extraordinarios, tales como dioses, semidioses, héroes o monstruos. Se conoce también como un relato sobre el origen.

31 Las fábulas: son composiciones breves en las que los personajes casi siempre son animales u objetos, que presentan características humanas como el habla, el movimiento, etc. Estas historias concluyen con una enseñanza o moraleja de carácter instructivo, que suele figurar al final del texto.

32 LA NOVELA La Novela muestra diversos relatos que se pueden desarrollar en el presente, en el pasado o en el futuro. Privilegia el desarrollo de los acontecimientos. Presenta temas de aventuras, romances, aspectos de la vida humana entre otros. Debido a esta cantidad de temas se puede clasificar en diferentes tipos, bucólica, satírica, psicológica, sentimental, policíaca, etc.

33 CUENTO El cuento es una narración breve protagonizada uno o a varios personajes, con argumento muy sencillo, a veces con una finalidad moral en cuyo caso se llama apólogo. Dada su extensión, privilegia el desenlace.

34 LAS LEYENDAS Son antiguas narraciones que fueron transmitidas de padres a hijos en forma oral. Transita un camino intermedio entre la fantasía y la realidad. Suelen explicar situaciones mezclando el conocimiento adquirido durante generaciones con creencias religiosas y supersticiones. El Trauco

35 EJERCITACIÓN

36 Los mundos literarios son representaciones de una realidad que tiene como base nuestro mundo. Sin embargo, posee sus propias reglas, existiendo en un espacio independiente que no puede ser cuestionado en términos de verdadero o falso. De acuerdo a tus conocimientos y en base a la descripción anterior, los mundos literarios se caracterizan por: Poseer un carácter ficticio Ser verosímiles Ser una representación a través del lenguaje. Sólo I I y II I, II y III. ALTERNATIVA: C

37 “El lector sabe que se encuentra ante una situación distinta de la realidad, pero juega a que no lo sabe y anula toda aquella gama de juicios que pondrían en duda la existencia de esa situación y al hacerlo, se produce el establecimiento de un pacto de...” a) Realidad. b) Verosimilitud. c) Ficción. d) Verdad. e) Juego ALTERNATIVA: B

38 “Permiten clasificar, agrupar obras literarias de distintas épocas y culturas de acuerdo a características comunes de forma (estructura y contenido (temas) La definición anterior corresponde al concepto de: Mundo Literario Pacto de verosimilitud Géneros Literarios Mundos posibles ALTERNATIVA: C

39 Son manifestaciones o subgéneros del género narrativo:
I) La fábula II) La tragicomedia o drama III) La oda IV) La novela V) El cuento Sólo I II y III I, IV y V III, IV y V ALTERNATIVA: C

40 Este género tiene como propósito contar o narrar hechos o acontecimientos de carácter ficticio. Se caracteriza, además, por estar escrito en prosa y por la predominancia de la función referencial o representativa del lenguaje. Nos referimos al género: Lírico Dramático Narrativo ALTERNATIVA: C

41 “Los cerdos revelaron entonces que durante los últimos tres meses habían aprendido a leer y escribir mediante un libro elemental que perteneciera a los chicos de la señora Jones y que había sido tirado a la basura. (…) Luego Snowball (que era el que mejor escribía) tomó un pincel entre los dos nudillos de su pata delantera, tachó Granja Manor de la vara superior de la tranquera y en su lugar pintó Granja Animal. Ese iba a ser el nombre de la granja en adelante”. George Orwell, La Granja de los Animales Género lírico Género narrativo ALTERNATIVA: B

42 ¿A qué manifestación del género narrativo pertenece el siguiente fragmento?
“Antes de existir el mar, la tierra y el cielo, continentes de todo, existía el Caos. El sol no iluminaba aún el mundo. Todavía la luna no estaba sujeta a sus vicisitudes. La tierra no se encontraba todavía suspensa en el vacío. El aire y el agua se confundían con la tierra, que todavía no había conseguido solidez. Todo era informe.” a) Cuento b) Leyenda c) Fábula d) Mito e) Microcuento ALTERNATIVA: D


Descargar ppt "CARACTERÍSTICAS DEL GÉNERO NARRATIVO"

Presentaciones similares


Anuncios Google