La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Secretaría General del COFECYT Instrumentos de Financiamiento

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Secretaría General del COFECYT Instrumentos de Financiamiento"— Transcripción de la presentación:

1 Secretaría General del COFECYT Instrumentos de Financiamiento

2 INSTRUMENTOS COFECYT PFIP Proyectos Federales de Innovación Productiva
PFIP-ESPRO Proyectos Federales de Innovación Productiva Eslabonamientos Productivos ASETUR Apoyo Tecnológico al Sector Turismo DETEM Desarrollo Tecnológico Municipal PEBIO-R Proyectos Específicos de Bioeconomía Regionales PRT Programa de Robótica y Tecnología para Educar VITEF Vinculador Tecnológico Federal COFECYT FEDERALIZACIÓN DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO

3 COFECYT - Financiamiento 2016 10 Convocatorias $450.336.000.-
APORTE MINCYT ASETUR Museos… 2016 DETEM Vectores… Rob y Tec para Educar 2016 DETEM VITEF PEBIO-R PFIP MAE RRNN ESPRO Por jurisdicción $ Por región - Totales 24 jurisdicciones Fecha de publicación 14 de julio de 2016 1 de agosto de 2016 9 de septiembre de 2016 14 de octubre de 2016 2° quincena de noviembre R R R R R R R R R

4 ASETUR Apoyo Tecnológico al Sector Turismo
OBJETIVOS Financiar proyectos que requieran de mejoras tecnológicas y signifiquen una diferenciación y mejora en la oferta turística existente. Dar impulso y fortalecimiento a Museos de Ciencias, Sitios Paleontológicos y Arqueológicos, y Áreas Naturales Protegidas que realicen actividades de sociabilización del conocimiento científico y de concientización sobre la conservación del patrimonio natural y cultural de la región. ASETUR: El objetivo general de esta línea de financiamiento es el de dar impulso y fortalecimiento a los museos de ciencias y de tecnología, a los sitios paleontológicos y arqueológicos, y a las áreas naturales protegidas para que realicen actividades de sociabilización del conocimiento científicotecnológico y de concientización sobre la conservación del patrimonio natural y cultural de la región, todas ellas, con impacto positivo sobre el sector del turismo regional. Esta línea de financiamiento responde a una demanda concreta existente en estos lugares que tienen en común ser espacios donde convergen y articulan el turismo, la investigación científico - tecnológica, la conservación del patrimonio natural y cultural y la educación, por ese motivo los proyectos presentados deberán ser avalados por las autoridades de Ciencia y Tecnología de cada jurisdicción junto con el área de turismo y área de mayor incumbencia en relación al beneficiario según se trate de un Museo de Ciencias y Tecnología, de un Sitio Paleontológico o Arqueológico, o de un Área Natural Protegida. OBJETIVO ESPECÍFICO Serán financiados únicamente aquellos proyectos de carácter institucional que sean presentados desde las direcciones de los MUSEOS de CIENCIAS y de TECNOLOGÍA, de los SITIOS PALEONTOLÓGICOS y ARQUEOLÓGICOS y de las ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS, que dependan de organismos provinciales o municipales, universidades u organizaciones sin fines de lucro, que cuenten con los avales correspondientes de su jurisdicción para presentarse en la convocatoria, y que estén enfocados en beneficiar turísticamente a la localidad en la que están insertos y a propagar la divulgación y popularización de la ciencia y de la tecnología mejorando su rol y su misión en lo que hace a la sociabilización del conocimiento científico tecnológico y a la concientización sobre la conservación del patrimonio natural y cultural de la región a partir del mencionado conocimiento.

5 DETEM Desarrollo Tecnológico Municipal
Impulsar el desarrollo socio-productivo de los municipios articulando conocimiento, innovación tecnológica y desarrollo local. Propiciar su desarrollo sustentable en concordancia con políticas y estrategias provinciales y nacionales. OBJETIVOS Solucionar problemas concretos de impacto local y promover mejores prácticas de gestión municipal. 1º POR QUÉ: Necesidad de los municipios de incorporar tecnología. 2º VALOR: Jerarquizar el rol central de los gobiernos locales – recepción demandas de la comunidad. 3º OBJETIVO: Desarrollo local y solución de problemas concretos de impacto local. OBJETIVO GENERAL Esta línea tiene por objetivo general impulsar y/o fortalecer el desarrollo tecnológico a nivel local para favorecer la calidad de vida de los habitantes de los municipios. Como resultado directo de la ejecución de los proyectos se espera responder a demandas concretas de la comunidad mediante la generación y transferencia de conocimiento y afianzar a los gobiernos locales con la promoción de mejores prácticas de gestión. OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Generar proyectos municipales en concordancia con políticas y estrategias jurisdiccionales.  Promover el desarrollo socio-productivo del municipio.  Articular de manera eficaz transferencia de conocimiento, innovación tecnológica y desarrollo local.  Garantizar la aplicación y apropiación de conocimiento a una mayor cantidad de actores.  Obtener resultados comprobables y sostenibles en el tiempo.  Impulsar un mejor y mayor aprovechamiento de los recursos disponibles.  Establecer vínculos entre diversos actores de la comunidad para dar solución a problemas concretos de impacto local. Cómo generar un proyecto DETEM: •Relevar las demandas de la comunidad. •A partir de ellas definir un problema que requiera de innovación tecnológica para su solución. •Articular los diversos actores de la comunidad en pos de hallar la mejor solución al problema (instituciones comunales, organismos estatales y provinciales, cooperativas, Centros Integradores Comunitarios, universidades y otras instituciones educativas) •Paso final: Promover la formulación del proyecto DETEM

6 DETEM 2016 - Enfermedades Transmitidas por Vectores
Responder a demandas sociales vinculadas a enfermedades transmitidas por vectores e integrar actores locales, municipales y provinciales para su resolución EJES DE ACCIÓN Concientización de la población (comunicación, educación y participación ciudadana) Vigilancia y control vectorial Manejo ambiental Diagnóstico y tratamiento del paciente A partir de demandas surgidas de los diferentes consejos regionales de ciencia y tecnología mantenidos en transcurso del primer semestre surgen los DETEM vinculados a Enfermedades Transmitidas por Vectores. OBJETIVO → dar respuesta a demandas sociales vinculadas a ETV e integrar actores locales, municipales y provinciales para dar una solución a esa problemática. LOS PROYECTOS → deben enmarcarse dentro de 4 grandes ejes de acción: La concientización ciudadana sobre esta problemática (comunicación del PR, educación en las escuelas y participación ciudadana ) La vigilancia y control del vector El manejo ambiental de la problemática El diagnóstico y tratamiento del paciente. Proyectos elegibles Proyectos que contribuyan al control de vectores biológicos. Proyectos que optimicen las estrategias de detección temprana de casos clínicos. Proyectos que permitan la detección de los arbovirus circulantes en los vectores. Proyectos que incrementen la sensibilización en la población de medidas protectoras, educación para la salud e incluyan la optimización de la comunicación social. Proyectos que favorezcan el cuidado y preservación del ambiente, reduciendo las condiciones para la proliferación de los vectores biológicos y otros insectos perjudiciales para la salud humana.

7 PFIP Proyectos Federales de Innovación Productiva
Dar solución a problemas productivos o sociales concretos. OBJETIVOS Contribuir a la incorporación de tecnología en la sociedad y en las empresas, y a su cultura innovadora. PFIP La línea de Proyectos Federales de Innovación Productiva tiene por objetivo general dar solución, a partir de la generación y transferencia del conocimiento, a problemas sociales y productivos concretos, de alcance municipal, provincial o regional, identificados como prioritarios por las provincias a través de proyectos del sector público y privado. Esta línea de financiamiento, persigue, además, contribuir a la incorporación de tecnología en la sociedad y en las empresas, y a su cultura innovadora. DESTINATARIOS FINALES: Se entenderá por destinatarios finales de los Proyectos Federales de Innovación Productiva a los distintos actores sociales y productivos, y en general, a los grupos humanos o comunidades cuyos problemas fueran declarados prioritarios en tales jurisdicciones y a quienes se orientará la transferencia. Los instrumentos posteriores a PFIP se crearon a partir de advertir la demanda de sectores concretos (producción, turismo, municipios).

8 PFIP MAE 2016 – Medio Ambiente y Energías Alternativas
Proyectos sustentables cuyo fin es el cuidado y protección del ambiente y la calidad de vida de la población, la adopción de tecnologías apropiadas como herramienta fundamental para preservar y asegurar una utilización racional de los recursos naturales, así como la distribución de energía suficiente en todo el país y en todos los niveles sociales de la población. PFIP RRNN 2016 – Recursos Naturales Proyectos sustentables cuyo fin es el desarrollo de nuevas tecnologías procesos y metodologías que busquen no sólo identificar, caracterizar y analizar los recursos naturales renovables y no renovables, sino que también tengan como eje central la innovación en el desarrollo tecnológico de productos procesos y metodologías tendientes a su restauración, recomposición y remediación.

9 PFIP ESPRO Proyectos Federales de Innovación Productiva – Eslabonamientos Productivos
OBJETIVOS Fomentar el acercamiento de la ciencia y la tecnología a las necesidades concretas de la producción nacional. Apoyar el desarrollo competitivo de las cadenas de valor de todo el territorio nacional en correspondencia con las estrategias de desarrollo regional. PFIP ESPRO VINCULADOS La línea de financiamiento PFIP-ESPRO VINCULADOS tiene como meta principal dar solución a Demandas de Innovación Tecnológica (DITs) de sectores productivos a nivel provincial o interprovincial, al tiempo que busca el fortalecimiento de los mecanismos de vinculación inter e intrasectorial a los fines de favorecer la promoción cruzada de estas demandas. Necesidad de proyectar una visión de largo plazo que identifique los principales desafíos que plantea la competitividad de los sectores productivos, para promover mecanismos efectivos que posibiliten la producción y comercialización a escala nacional e internacional de bienes y servicios con mayor valor agregado. *Las oportunidades de mejora detectadas en los eslabonamientos productivos son distintas de acuerdo al grado de desarrollo tecnológico que éstos posean. Mientras las cadenas de valor más integradas y con un uso más intensivo de tecnología se orientan a la complejización de sus métodos de producción (vinculada a demandas dirigidas al sector de software y electrónica), otras buscan hacer de la innovación tecnológica una práctica más extensiva que implique una oportunidad para disminuir la brecha tecnológica y mejore su posicionamiento. Esta mirada proyectiva plantea un importante desafío en investigación y transferencia de conocimientos al sector productivo, requiere un firme compromiso público en la materia y exige un cambio profundo en la actitud innovadora del sector productivo y en la propensión a abordar los problemas prioritarios por parte de los agentes del sistema científico tecnológico; es decir, demanda la adopción de estrategias empresariales y vínculos público-privados que prioricen el fortalecimiento de las capacidades científicas y tecnológicas a través de la inversión en innovación.

10 PEBIO-R 2016 PROYECTOS ESPECIFICOS BIOECONOMIA REGIONALES
Responder a demandas que impacten de manera regional y/o provincial. OBJETIVOS Generar proyectos específicos en el marco de bioeconomías regionales enfocados a la convergencia de las nuevas tecnologías en los sectores productivos tradicionales que sustituyan el modelo de industrialización actual y/o lo perfeccionen de manera sostenible, eficiente y eficaz. PFIP La línea de Proyectos Federales de Innovación Productiva tiene por objetivo general dar solución, a partir de la generación y transferencia del conocimiento, a problemas sociales y productivos concretos, de alcance municipal, provincial o regional, identificados como prioritarios por las provincias a través de proyectos del sector público y privado. Esta línea de financiamiento, persigue, además, contribuir a la incorporación de tecnología en la sociedad y en las empresas, y a su cultura innovadora. DESTINATARIOS FINALES: Se entenderá por destinatarios finales de los Proyectos Federales de Innovación Productiva a los distintos actores sociales y productivos, y en general, a los grupos humanos o comunidades cuyos problemas fueran declarados prioritarios en tales jurisdicciones y a quienes se orientará la transferencia. Los instrumentos posteriores a PFIP se crearon a partir de advertir la demanda de sectores concretos (producción, turismo, municipios).

11 Temáticas definidas para presentación de proyectos
Región NOA Temáticas definidas para presentación de proyectos Territorio inteligente y ordenamiento territorial Huella hídrica Ciclo de vida Agroalimentos Biotecnología Productos fitosanitarios - Producción de azúcar - Producción ganadera Turismo sustentable Nuevos compuestos químicos Valorización de residuos agropecuarios y agroindustriales Tratamiento biológico de residuos y efluentes industriales Energías renovables Paneles y artefactos solares Industria citrícola Cereales andinos Bioinsumos Controladores biológicos Biocorrosión

12 CARACTERISTICAS GENERALES:
Ventanilla permanente Financiamiento: $ / $ / $ Modalidad: 70% MINCyT - 30% Contraparte. Monto mínimo aporte MINCyT: $ / $ / $ Anticipo de la primer etapa: 40% del total MINCYT. Duración de los proyectos: Hasta 18 meses distribuidos en un máximo de 3 etapas. SEGURO DE CAUCIÓN por el 100% del anticipo de fondos solicitado (ETAPA 1). Solicitar la contragarantía/seguro de caución para ejecución de proyectos en cualquier compañía de seguro/banco. El gasto es elegible como gasto de contraparte y se debe rendir en la primer etapa. Información complementaria: Rol de la UVT Los recursos destinados a los Proyectos serán administrados por una Unidad de Vinculación Tecnológica (UVT) debidamente habilitada en los términos de la Ley Nacional N ° al momento de su presentación que, además, podrá formularlos. Contrato de Vinculación Tecnológica (NO SE PRESENTA) El beneficiario y la unidad de vinculación tecnológica administradora del proyecto deberán firmar un contrato de vinculación tecnológica en el que se determinarán las obligaciones de las partes, el precio del servicio y su forma de pago. No existe un modelo, es un contrato entre particulares. Canon El canon de administración se puede retener del ANR. Debe distribuirse en forma uniforme en las distintas etapas del proyecto. No puede superar el 10 % del total del proyecto y además tiene un monto máximo según cada línea de financiamiento. Percepción de fondos La UVT debe gestionar una cuenta bancaria ante el ministerio de Economía y Finanzas Públicas, de utilización exclusiva. Además, realizar el alta de beneficiario ante Tesorería del Mincyt. Desembolsos El beneficiario recibe un Anticipo para que no tenga que disponer de dinero para comenzar con la ejecución del proyecto (que no superará el 40 % de lo solicitado para el primer año). Una vez completada la primera etapa los siguientes desembolsos se efectivizan contra etapa técnica cumplida y rendición económica de gastos aprobada (tanto de Mincyt como de contraparte).

13 Gracias por su atención!! Secretaría General del COFECYT
Godoy Cruz ° piso – Edificio Rojo – (C1425FQD) Ciudad Autónoma de Buenos Aires Teléfono: (+5411)


Descargar ppt "Secretaría General del COFECYT Instrumentos de Financiamiento"

Presentaciones similares


Anuncios Google