La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Empresas Multinacionales

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Empresas Multinacionales"— Transcripción de la presentación:

1 Empresas Multinacionales

2 3. Características básicas
EMN´s 1. Definición 2. Antecedentes 3. Características básicas 4. Clases de EMN´s 5. Tamaño e impactos 6. Código de Conducta

3 1. Definición ¿Empresas, Compañías, Firmas o Corporaciones?
¿Internacionales? ¿Multinacionales, Plurinacionales? ¿Supranacionales, Transnacionales? ¿Mundo, Mundiales? ¿Globales?

4 1. Definición (Cont.) Tradición académica anglosajona:
Empresas o Compañías Multinacionales (MNC’s) Tradición latinoamericana y ONU: Empresas Transnacionales (Multinacionales: empresas de propiedad conjunta entre varios Estados, producto de acuerdos entre gobiernos y operan por lo menos en los países copropietarios) Empresa que produce en más de un país. Empresa con capacidad de planificar y realizar su producción en el espacio económico mundial, por encima de las fronteras políticas, sin salir de su propio espacio económico de control. Empresa (o grupo), a menudo de gran tamaño que, a partir de una base nacional, ha implantado en el extranjero varias filiales en varios países con una estrategia y una organización concebidas a escala mundial.

5 2. Antecedentes Nacen como consecuencia del ensanchamiento de los mercados “Compañía de Moscú” (1655) Compañías de Indias de los siglos XVI y XVII Casas Rotschild establecidos en países europeos (XV) Finales del XIX y principios del XX, para contrarrestar: los elevados costos de transporte creciente proteccionismo arancelario y nacionalismo económico de determinados países … se ve la conveniencia de construir factorías mas allá de sus fronteras Singer (EUA, 1865) en Glasgow, Escocia; representaciones comerciales en Europa, África y Asia; servicios postventa y fábricas

6 Efectos que le benefician
3. Características básicas Características Efectos que le benefician 1. Unidades de producción en varios países Ninguna de las plantas es decisiva para resultados finales, minimizan riesgos 2. Carácter multi-planta y multi-producto Penetración en los más diversos mercados, aprovechar fuerza de trabajo con ventajas, minimizar costos de transporte, optimizar uso de tecnología, fuentes financieras locales, insumos a coste mínimo 3. Empleo sistemático y exhaustivo de nuevas tecnologías, organización industrial, dirección de personal, gestión de inventarios, marketing, publicidad, ventas Adaptación con máximo rendimiento a cada uno de los países anfitriones 4. Fuerte inversión en I&D. Investigación, desarrollo y aplicación de tecnología propia, base de su continua expansión 5. Agresiva y ágil colocación de su liquidez en valores industriales y otros activos financieros de ámbito mundial Maximización de sus ganancias corporativas (Posibles efectos indeseables en sistema financiero internacional) 6. Conocimiento a fondo de estructura y funcionamiento político de países anfitriones Uso pleno de su poderío económico, llevado hasta incluso presiones, soborno, conspiración 7. Tendencia a crecer indefinidamente en horizontal (por entrada a toda clase de países), vertical (por acceso a nuevas actividades) o en ambas direcciones, o mediante fusiones y adquisiciones Mediante conglomerados que le permiten hacer de todo en todas partes

7 4. Clases de EMN’s Según la tipología de Howard Perlmutter, se clasifican en tres: Etnocéntricas: fuerte centralización con base en el país de origen, todas las decisiones son tomadas en la casa matriz Policéntricas: busca la descentralización y transferir mayor libertad a sus filiales Geocéntricas: la descentralización se lleva al máximo y cada filial puede desarrollar su propia política e introducir toda clase de innovaciones

8

9 5. Tamaño e impactos de las EMN’s de EUA Top 20 EMN´s 2014 de E.U.A.
Compañía Ingresos Utilidades $B 1 Wal-Mart Stores 476.2 16.0 2 Exxon Mobil 407.6 32.6 3 Chevron 220.4 25.3 4 Berkshire Hathaway 182.1 19.4 5 Apple 171 37.0 6 Phillips 66 161.2 3.7 7 General Motors 155.4 5.3 8 Ford Motor Company 147 7.1 9 General Electric 146.2 13.0 10 Valero Energy 137.7 2.7 11 AT&T 128.7 18.2 12 CVS Caremark 126.7 4.5 13 Fannie Mae 125.6 84.0 14 United Health Group 122.4 5.6 15 McKesson 1.3 16 Verizon Communications 120.5 11.4 17 Hewlet-Packard 112.3 5.1 18 J.P. Morgan Chase & Co. 106.3 17.9 19 Costco Wholesale 105.1 2.0 20 Express Scripts Holding 104.6 1.8 5. Tamaño e impactos de las EMN’s de EUA

10

11 Top 10 de las empresas más grandes de México (2014)
Ventas (Bd) Utilidades (Bd) Valor de Mercado (Bd) 115 América Móvil 61.6 5.8 70.9 373 Femsa 20 1.2 33.3 469 GFNorte 8.4 1.1 18.2 529 Grupo México 9.4 1.8 24.4 564 Grupo Modelo 6.9 3.8 41.1 744 Grupo Inbursa 4.4 1.3 16.9 788 Cemex 15.3 -0.8 14.5 826 Alfa 15.9 0.5 13.2 877 Grupo Televisa 0.6 19.4 995 Grupo Carso 6.7 12.1

12

13

14 Compañías multinacionales de EUA como porcentaje de todas las compañías de EUA
<1% es la participación total de las multinacionales en el total de las empresas de EUA 11% del crecimiento del empleo generado por las multinacionales en el sector privado desde 1990 19% de los trabajadores del sector privado empleados en multinacionales 25% de participación de los salarios del sector privado son pagados por multinacionales 25% del crecimiento de las utilidades totales del sector privado fue ganado por multinacionales 31% es la participación de las multinacionales en el crecimiento del PIB real sector privado. 37% de las importaciones de EUA son de multinacionales. 41% las ganancias en productividad del trabajo por las multinacionales. 48% es la participación de las multinacionales en las exportaciones totales. 53% las ganancias en productividad del trabajo por multinacionales en períodos de expansión económica 74% la participación de las multinacionales en investigación y desarrollo del sector privado. 90% de las compras de bienes intermedios a compañías americanas son compras de las empresas multinacionales.

15 5. Tamaño e impactos de las EMN´s (Cont.)
Compañías País Valor de Mercado (Billones de dólares) 2014 Países PIB (billones de dólares) 2013 1 ICBC China 215.6 Argelia 210.2 2 China Construction Bank 174.4 República Checa 208.8 3 Agricultural Bank of China China  141.1 Qatar 203.2 4 JPMorgan Chase EUA 229.7 Perú 202.3 5 Berkshire Hathaway 309.1 Rumania 189.6 6 Exxon Mobil 422.3 Nueva Zelandia 185.8 7 General Electric 259.6 Ucrania 177.4 8 Wells Fargo 261.4 Kuwait 175.8 9 Bank of China 124.2 Viet Nam 171.4 10 PetroChina 202 Bangladesh 150.0

16

17

18 5. Tamaño e impactos de las EMN´s (Cont.)
Beneficios esperados Perjuicios Efectos negativos en BP Eliminación de empresas competidoras locales Incumplimiento de expectativas Tecnología de punta y limpia, + Exportaciones Empleo, Capacitación, Habilidades gerenciales

19

20

21

22

23

24

25

26

27 6. Código de Conducta Preocupación por controlar las EMN, ya que, al contrario de los gobiernos, no son responsables ante el electorado. Como consecuencia de los trabajos de las Naciones Unidas, la Asamblea General se pronunció por adoptar y aplicar un código internacional de conducta a las sociedades transnacionales. La OCDE fue la primera en proponer y aprobar un código de conducta (Directrices para las EMN´s, en 1976, conocidas como DR) Son recomendaciones a los gobiernos de los países miembros de la OCDE y a las propias EMN operativas en sus territorios y, por extensión, a las empresas nacionales en circunstancias en las que resultaran aplicables. Su cumplimiento es voluntario aunque sirvieron para reunir los diversos agentes en presencia: gobiernos de la OCDE por un lado, los representantes de los empresarios (Business and Industry Advisory Committee) y de sindicatos de trabajadores (Trade Union Advisory Committee).

28 6. Código de Conducta (Cont.)
Aspectos generales de las DR: Recomendaciones y pronunciamientos generales, y otras para campos concretos de la actividad económico-social de las EMN´s Se fijan respecto de los Estados miembros, para sentar las bases de una cooperación efectiva con el medio local, asegurando un comportamiento acorde a la ética profesional Aspectos concretos de las DR: * Publicación de información * Fiscalización * Competencia * Empleo y relaciones industriales * Financiación * Ciencia y tecnología Derechos Humanos * Lucha contra corrupción Medio Ambiente Protección al consumidor

29

30 Medio Ambiente: Alienta a las empresas a mejorar sus resultados en la protección del medio ambiente, incluyendo aquellos relativos a los impactos sobre la salud y la seguridad. Incluye recomendaciones acerca de Sistemas de Gestión Medioambiental y de conveniencia de actuar con precaución cuando exista la amenaza de daños graves para el medio ambiente Las empresas deberán tener debidamente en cuenta la necesidad de proteger el medio ambiente y la salud y la seguridad públicas y de realizar, en general, sus actividades de una manera que contribuya al objetivo más amplio del desarrollo sostenible

31 Referencias: DANIELS, John, Negocios Internacionales, Pearson Educación DURÁN, Juan José, Estrategia y Economía de la Empresa Multinacional, Ediciones Pirámide, Madrid, 2001 GONZÁLEZ IBARRA, Miguel, Especialización Internacional y Subdesarrollo: el caso de la Empresa Multinacional Latinoamericana, Tesis Profesional, FE-UNAM OCDE, El Medio Ambiente y las Líneas Directrices de la OCDE para Empresas Multinacionales: Herramientas y Enfoques Empresariales, 2005 TAMAMES, Ramón, Estructura Económica Internacional, Alianza Editorial, 2010 Universidad de Valencia, Atlas de la Globalización, PUV, 2008 Revistas FORTUNE en: FORBES en: Transparencia Internacional en:


Descargar ppt "Empresas Multinacionales"

Presentaciones similares


Anuncios Google