La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

“Programa de Prevención del Suicidio”

Presentaciones similares


Presentación del tema: "“Programa de Prevención del Suicidio”"— Transcripción de la presentación:

1 “Programa de Prevención del Suicidio”
Autores: P.S. Jorge Leiva P. T. S. María Teresa Yáñez A. Dra. Ana Concha L. Dr. Felipe Navia G. Programa de Prevención del Suicidio Infanto Juvenil Talca, Abril de 2016

2 Datos preocupantes

3 Datos preocupantes En Chile es creciente la preocupación por el aumento de muertes por causas externas en adolescentes, las que representan el 60% del total de muertes en este grupo. En niños y adolescentes de 10 a 14 años, la tasa de suicidios aumento de 1.0 por 100 mil en el año 2000 a 1,9 por 100 mil al año 2009. Del mismo modo en el grupo de 15 a 19 años la tasa de suicidio aumentó de 8,6 por 100 mil a 11,4 por 100 mil en el mismo periodo. (DEIS, 2010 en MINSAL 2013 “Situación actual del suicidio adolescente en Chile, con perspectiva de género”).

4 Número de muertes por suicidio por grupos de edad Chile 2000-2010
Datos preocupantes Número de muertes por suicidio por grupos de edad Chile Elaboración propia en base a información extraída de: MINSAL 2013 “Situación actual del suicidio adolescente en Chile, con perspectiva de género”.

5 Datos preocupantes

6 Datos preocupantes MINSAL 2013 “Situación actual del suicidio adolescente en Chile, con perspectiva de género”.

7 Implicancias CONDUCTA SUICIDA Altos costos sociales y económicos
Disfunción Social Utilización de recursos Discapacidad Altos costos sociales y económicos

8 Implementación

9 ¿De dónde surge este proyecto?
La Estrategia Nacional de Salud es un instrumento que busca mejorar la condiciones sanitarias del País. Contiene 9 objetivos sanitarios proyectados al decenio El objetivo 4 corresponde a “Reducir la mortalidad, morbilidad y mejorar la salud de las personas a lo largo del ciclo vital”. 4.3 Salud del Adolescente. Objetivo: Disminuir la mortalidad por suicidio en adolescentes. Meta: Disminuir en 15% la tasa proyectada de 12 por 100 mil a 10,2 por 100 mil habitantes al año 2020.

10 Trabajo Intersectorial
Programa Para lo anterior se proponen 4 estrategias: Trabajo Intersectorial Detección de casos de riesgo Cobertura y calidad de la atención Vigilancia epidemiológica Desde el mes de Septiembre se comienza a implementar el Programa Piloto en Talca en el COSAM, habiéndose implementado en dos regiones anteriormente (Aysén y Coquimbo).

11 Centro Comunitario de Salud Mental “Sin Fronteras”

12 COSAM El Centro Comunitario de Salud Mental (COSAM) Sin Fronteras de Talca, comienza su funcionamiento a partir del 16 de Agosto del 2012, como resultado de un convenio entre el Servicio de Salud Maule y la Dirección del Departamento de Salud de la Ilustre Municipalidad de Talca. Es un centro ambulatorio de especialidad en salud mental y psiquiatría, integrante de la Red de Salud de la Comuna de Talca y de sus subsistemas de salud mental y psiquiatría.

13 Principales actividades
Capacitaciones: Capacitación regional= 124 personas de los 13 hospitales y 30 departamentos comunales. Capacitación comunal Profesionales APS Talca= 55 personas. Capacitación Matronas APS Talca:21 personas. Capacitación programa adolescente: 27 personas. Educadores de Trato directo: 70 personas Cread Entre Silos= 19 Personas UJJ Sename= 107 personas CAVD= 21 personas. PLE= 12 personas. Escuela Abate Molina= 13 personas. Corporación Abate Molina= 45 personas Hospital de Constitución= 68 personas Protocolo atención= 1 (aprobado por el CIRA). Telemedicina= 18 pacientes de Longavi. Consultoría infanto adolescente. Trabajo intersectorial: Coordinación con 11 instituciones: Universidad de Talca Universidad Católica del Maule SENAME Servicio Médico Legal Ministerio Público Dirección Comunal de Salud Dirección Comunal de Educación Servicio de Salud del Maule Corporación Abate Molina Centro de Atención a Víctimas CEPA Utalca Total=582

14 Principales actividades
Estudios “Adaptación, validación y estandarización de un set de instrumentos de autorreporte para el tamizaje y la detección de factores de riesgo sobre conducta suicida y alteraciones de salud mental en población infanto juvenil pertenecientes a la comuna de Talca” (UTAL-UCM-SSMaule). “Muertes por suicidio en la región del Maule, Chile en la última década desde el año 2004 al 2014: Estudio de prevalencia acumulada” (SML-UCM).

15 Registro de los intentos de suicidio en Urgencia
Modificación registro de Urgencia de los intentos de suicidio. Puesta en marcha desde la Seremi de Salud de la vigilancia epidemiológica.

16 Flujograma (Elaboración propia)

17 Prevención del suicidio…
tarea de todos y todas.

18 Niveles de prevención del suicidio
Nivel indicado: para aquellos individuos que presentan un alto riesgo de cometer suicidio. Las intervenciones en este nivel son individuales y altamente especializadas, muchas de ellas con evidencia probada acerca de su efectividad como la farmacoterapia, la terapia cognitivo conductual o la terapia conductual dialéctica. Nivel selectivo: se dirige a determinados subgrupos poblacionales que pueden estar en un mayor riesgo, como por ejemplo, adolescentes escolares. Nivel universal: se dirige a toda la población por igual.

19 Prevención del suicidio
Las estrategias con mejores resultados son aquellas en las cuales se involucran todos los miembros de la comunidad. Org. Comunitarias Emergencias (Policías, Bomberos, etc.) Centros de Salud. Hospital Profesores Alumnos y Apoderados Orientadores Directivos Psicólogos Trabajadores sociales

20 Trabajadores sociales
Trabajo con establecimientos educacionales Instaurar sistemas de tamizaje de alteraciones de Salud Mental. Intervenir a nivel escolar con la generación de promotores de Salud Mental. Capacitaciones a docentes y profesionales de los establecimientos educacionales. Profesores Alumnos y Apoderados Orientadores Directivos Psicólogos Trabajadores sociales

21 Gracias Fono:


Descargar ppt "“Programa de Prevención del Suicidio”"

Presentaciones similares


Anuncios Google