Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Catálogos de Datos Catastrales
Diciembre de 2014.
2
José Luis Mú Orizaga. Depto
José Luis Mú Orizaga. Depto. de Catálogos y Especificaciones de Datos Catastrales. Dirección General de Geografía y Medio Ambiente. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Tel. 01 (449) Ext y/o 5906
3
Contenido. Introducción. Marco Geoestadístico Nacional. Antecedentes. Domicilios Geográficos. Concepto Domicilio Geográfico.
4
Introducción. Este documento tiene el fin de mostrar la importancia del uso de los catálogos para la homologación de información catastral y registral de cada una de las Unidades del Estado que participan en el proceso de integración de información al Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (SNIEG). El objetivo principal del uso de catálogos normalizados y homologados es precisamente la integración de información de manera sencilla y eficaz para lograr una estandarización a nivel nacional.
5
Marco Geoestadístico Nacional.
El INEGI actualmente tiene disponibles catálogos normalizados, los cuales se pueden encontrar en la página Institucional ( Marco Geoestadístico Nacional. El Catálogo Único de Claves de Áreas Geoestadísticas Estatales, Municipales y Localidades. Domicilios Geográficos.
6
Adicionalmente se puede disponer de catálogos de instituciones públicas ajenas al INEGI, como puede ser Correos de México, el cual proporciona catálogos e información de Códigos Postales que pueden servir de apoyo para la homologación de información.
7
Marco Geoestadístico Nacional
8
Marco Geoestadístico Nacional.
Es el sistema único y de carácter nacional diseñado por el INEGI, para referir o relacionar información estadística de los censos, las encuestas y los registros administrativos con el espacio geográfico correspondiente. Divide al país en áreas de fácil identificación en campo y es adecuado para las actividades de captación de información. Estas unidades se denominan Áreas Geoestadísticas, con tres niveles de desagregación: Estatal o del Distrito Federal (AGEE), Municipal o Delegacional (AGEM) y Básica (AGEB).
9
Estas últimas constituyen la unidad fundamental del Marco Geoestadístico, el cual se ajusta, en lo posible, a los límites estatales y municipales de la división político-administrativa del país. Se distinguen dos tipos de AGEB: urbanas y rurales. Las AGEB urbanas delimitan localidades de 2,500 habitantes o más o bien, una cabecera municipal independientemente de su población, en grupos que van de 25 a 50 manzanas; y las AGEB rurales cubren una superficie de aproximadamente 10, 000 hectáreas, cuyo uso del suelo es predominantemente agropecuario y en ellas se encuentran localidades menores a 2, 500 habitantes que para fines operativos se les llamó localidades rurales.
10
Antecedentes La necesidad de contar con información estadística elaborada por las Unidades del Estado que garantice la correspondencia a un mismo espacio geográfico, hace fundamental el contar con un Catálogo Único de Entidades Federativas, Municipios y Localidades. Para tal efecto, las Unidades del Estado cuentan con sus propios catálogos de estados, municipios y localidades y en general no toman como base la información que genera el INEGI. Esto ha propiciado heterogeneidad entre los datos y las claves de los registros que manejan las diferentes Instituciones, lo que complica el intercambio de datos.
11
Antecedentes (continuación)
Con la finalidad de homologar los datos y definir la normatividad para asignar las claves y nombres, así como los mecanismos para su actualización, en el año 2003, se conformó un grupo de trabajo Interinstitucional integrado por el INEGI y los principales usuarios (Secretaría de Salud Pública, Secretaría de Educación Pública y Secretaría de Desarrollo Social).
12
Página Principal del INEGI http://www.inegi.org.mx/
Clic aquí.
13
Actualmente se cuenta con tres niveles de desagregación para su uso en todos sus
procedimientos como son: Localidad Geoestadística Área Geoestadística Municipal (AGEM) Área Geoestadística Estatal (AGEE)
15
Seleccione Área Geoestadística Estatal (AGEE)
Datos a Consultar: Seleccione Área Geoestadística Estatal (AGEE) Seleccione aquí
16
Seleccione el nivel de desagregación
Seleccione aquí
17
Seleccione el tipo de reporte
Seleccione aquí
18
Seleccione la fecha de corte de información
Seleccione aquí
19
Clic aquí
20
Desplegará la pantalla siguiente
21
Se puede descargar en formato DBF, CSV y TXT
22
También se puede hacer la descarga de catálogos predefinidos
23
Domicilios Geográficos
24
La Norma Técnica sobre Domicilios Geográficos tiene por objeto establecer las especificaciones de los componentes y características de la información que constituye el domicilio geográfico, para identificar cualquier inmueble, que deberá integrarse de forma estructurada, estandarizada y consistente en registros administrativos, que permitan la vinculación de los mismos, y a su vez contribuya al fortalecimiento del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica. Dicha norma fue publicada en el Diario Oficial de la Federación el 12 de Noviembre de 2010.
25
La Norma Técnica sobre Domicilios Geográficos es de observancia obligatoria, para el INEGI, así como para las Unidades del Estado que por sus funciones tengan a su cargo la captación, actualización e integración de registros administrativos que contengan domicilios geográficos, realizada por sí mismas o por terceros, cuando se les encomiende dicha actividad.
26
Concepto de Domicilio Geográfico
El Domicilio Geográfico es el espacio al interior de una localidad o referido a una vía de comunicación que ocupa un inmueble (edificación o terreno) donde pueden establecerse una o más personas o unidades económicas, a fin de dar cumplimiento a sus obligaciones o derechos.
27
A continuación se muestra el procedimiento para descargar los Catálogos de la Norma Técnica de Domicilios Geográficos: Clic aquí
28
Clic aquí
29
Clic aquí
30
En esta opción se puede descargar el catálogo de Vialidades.
En esta opción se pueden descargar todos los catálogos de la Norma de Domicilios Geográficos En esta opción se pueden descargar el catálogo de Asentamientos Humanos. En esta opción se puede descargar el catálogo de Vialidades. NOTA: Todos los catálogos se descargan en archivos .zip
31
Reglas Generales Los datos que se incorporen deben estar en su forma completa y expandida, separando con un espacio en blanco cada palaba que lo integra. AVENIDA LÁZARO CARDENAS La información debe sujetarse a las reglas gramaticales del idioma español excepto los nombres autóctonos. AVENIDA YAXCHILÁN La información debe escribirse en mayúsculas y con acentos. PROLONGACIÓN ALAMEDA Los datos no deben contener abreviaturas o deformaciones de cualquier tipo. AVENIDA INGENIERO MIGUEL ANGEL BARBERENA VEGA La información no debe iniciar con espacios en blanco. CALLE CREPÚSCULO Los diminutivos y superlativos no deben modificarse. CALLE PASEO DEL PUERTECITO CALLE MARQUEZOTE
32
Reglas Generales La información de los domicilios puede contener los caracteres no alfanuméricos: guión corto (-), más (+) y diagonal (/), siempre que sean parte de la misma, y no deben incluir espacios antes y después del símbolo. CAMINO TRAMO LAS FLORES-EL COLORÍN MARGEN DERECHO CARRETERA FEDERAL 95 TRAMO MÉXICO-ACAPULCO KILÓMETRO CALLE MIGUEL HIDALGO PARCELA 1 1/3 COLONIA POPULAR 2 Los nombres geográficos regionales, conocidos o adicionales, deben formar parte del nombre geográfico, y deben estar acotados con paréntesis, y solo se considera un nombre regional. CONVENCIÓN 1914 (CIRCUNVALACIÓN) SIGLO XXI (TERCER ANILLO)
33
Reglas Generales Los elementos geográficos que tengan como parte de su nombre las palabras de San, Santa y Santo, deben llevarlos al inicio del mismo. SANTA MÓNICA SANTO TOMÁS SANTA TERESA Los nombres que se encuentren conformados por siglas se consideran válidos, solo cuando sean del dominio entre los habitantes del lugar. FOVISSSTE IMSS SOLIDARIDAD Deben incluirse artículos y preposiciones cuando éstos formen parte del nombre. LAS PLAZAS No se permiten nombres propios que se presenten con la referencia “SIN NOMBRE”, este debe ser reemplazado por el dato “NINGUNO”.
34
Reglas Generales Será inaceptable la asignación de nombres geográficos, cuando sean de carácter ofensivo, contengan palabras soeces y obscenas, de presentarse el caso se utilizará una variante del nombre o bien en su defecto se manejará como dato “NINGUNO”. Se permite la inclusión de números ordinales, cardinales y romanos cuando se determine, por la investigación en campo, que forman parte del nombre, en estos casos se consignará el nombre con número o de manera textual respetando la forma en que se reconoce en la región. SEISCIENTOS UNO VEINTIUNO DE MARZO (LAS CUATROCIENTAS) CERESO 1000 EL TERCER MUNDO EL PORVENIR III CARLOS V
35
Ejercicio STA. MÓNICA SANTA MÓNICA AV. LAZARO CARDENAS
AVENIDA LÁZARO CARDENAS Prolongación Alameda PROLONGACIÓN ALAMEDA Av. Ing. Arturo Medina AVENIDA INGENIERO ARTURO MEDINA Clza. crepúsculo CALZADA CREPÚSCULO AVENIDA LÁZARO CARDENAS AVENIDA LÁZARO CARDENAS Calle del Ojete NINGUNO Calle la casita Blanca CALLE LA CASITA BLANCA Av. De la Convención # 1914 AVENIDA DE LA CONVENCIÓN 1914 Calle Chedrahui Puede ser válido si la autoridad competente lo reconoce
36
Muchas gracias… 01 800 111 46 34 http://www.inegi.org.mx
¡México cuenta con el INEGI! José Luis Mú Orizaga Ext y/o 5906
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.