La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Ing. Agron. Antonio Esteban Vasconsellos Portas.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Ing. Agron. Antonio Esteban Vasconsellos Portas."— Transcripción de la presentación:

1 Ing. Agron. Antonio Esteban Vasconsellos Portas.
RESPONSABILIDAD Y EXPERIENCIA DEL SECTOR PRIVADO EN LA ALIANZA PARA LA SALUD ANIMAL. Ing. Agron. Antonio Esteban Vasconsellos Portas.

2 Contenido de la Presentación.
Introducción a la Alianza Publico-Privada. Marco Histórico y Regional. Acciones del Sector privado en el Programa de F.A Marco Legal. Comisiones de Salud Animal. Vacunación. Logros Alcanzados.

3 Alianza publico- Privada
En marzo del 2003, luego de un Taller organizado por el IICA, la ARP y el SENACSA se determino la necesidad de la creación de las CSA para el apoyo del Programa de vacunación contra fiebre aftosa. Con la activa participación del sector productivo, como interesado principal en el control y la erradicación de la enfermedad, se crean las Comisiones de Salud Animal Departamentales /zonales.

4 MARCO HISTORICO Y REGIONAL
Las CSA tienen un marco legal referencial desde el año 1993, si bien no funcionaban operativamente, eran solo de apoyo a las acciones del SENACSA. En mayo de 1997, la OIE Certifica al Paraguay como país libre de Fiebre Aftosa con vacunación, certificación que mantiene hasta el año 2002.

5 MARCO HISTORICO Y REGIONAL
El sistema de vacunación de ese entonces establecía que la ejecución y declaración de la vacunación la realizaba el propietario de ganado y éste la registraba en SENACSA. En el año 1999, y siguiendo un impulso regional el SENACSA estable el 1 de agosto de ese año el levantamiento de la vacunación contra la fiebre aftosa en todo el territorio nacional. En el año 2000, teniendo en cuenta las emergencias sanitarias declarada en Argentina, nuevamente se establece la vacunación estratégica y luego la obligatoria.

6 MARCO HISTORICO Y REGIONAL
En el 2002 y 2003, se declaran los focos de Corpus (Canindeyú) y Pozo Hondo (Boquerón) El sector privado se involucra en la ejecución de la vacunación y se conforman las CSA. Se establece la obligatoriedad de la vacunación con certificación presencial por parte de las CSA bajo la supervisión del SENACSA. En el 2005 se recupera el Status de País libre de fiebre aftosa con régimen de vacunación.

7 MARCO HISTORICO Y REGIONAL
En Junio del 2009, se realiza el primer Congreso Mundial de Fiebre Aftosa, organizado por la OIE, con la participación de 168 países miembros. Este congreso se resuelve realizarlo en Paraguay, como un ejemplo de la Alianza publico-privado en los programas de vacunación contra la FA. Entre los años 2009 y 2011 se llegan a niveles record de exportación tanto en toneladas como en dólares y con casi 70 mercados abiertos. Entre ellos UE y Chile. En Setiembre del 2011, se declara un foco de fiebre Aftosa…..y todo vuelve a empezar.

8 ACCIONES DEL SECTOR PRIVADOEN EL PROGRAMA DE ERRADICACIÓN DE FIEBRE AFTOSA
Ley 808/96 COMISIÓN INTERINSTITUCIONAL DE LUCHA CONTRA LA FIEBRE AFTOSA- ARP RECURSOS FINANCIEROS PARA EL PROGRAMA DE F.A EJECUCIÓN DE LA VACUNACIÓN A TRAVÉZ DE LAS COMISIONES DE SALUD ANIMAL FISCALIZADAS POR EL SENACSA.

9 PARTICIPACIÓN DEL SECTOR PRIVADO EN AMBITO REGIONAL.
El Sector privado de Paraguay participa activamente en los temas relacionados a Salud Animal regional y Mundial tanto como ARP como CSA Organización Mundial de Salud Animal. OIE Reuniones anuales de la Comisión Sudamericana de lucha contra la fiebre aftosa. (COSALFA). A portante del Fondo Fiduciario para la ejecución del Plan hemisférico de erradicación de la Fiebre Aftosa (PHEFA-PANAFTOSA ). CVP. Sub grupo de apoyo, Comisión de Salud Animal. Los organismos Internacionales reconocen la participación del sector privado, tanto productor como industrial en los Programas sanitarios.

10 Marco Legal. Ley 2426/04. LA CUAL CREA EL SENACSA, y sus Decretos Reglamentarios. Ley 808/96. QUE DECLARA OBLIGATORIO EL PROGRAMA NACIONAL DE ERRADICACION DE LA FIEBRE AFTOSA EN TODO EL TERRITORIO NACIONAL. Leyes y decretos que reglamentan. Ambas leyes contemplan la potestad del SENACSA para creación de las CSA y reglamentar su funcionamiento.

11 Marco Legal de las Comisiones de Salud Animal.
Ley 2426 en sus Artículos: Artículo 50: LA vacunación de los animales será obligatoria, de acuerdo a los planes de acción establecidos por el SENACSA para cada enfermedad. Artículo 54: La vacunación deberá ser costeada y ejecutada por los propietarios y fiscalizada por SENACSA. Si la marcha de los programas lo requiere, SENACSA podrá ejecutarla por sí mismo o mandarla ejecutar por terceros, correspondiendo a los propietarios abonar los gastos establecidos por los reglamentos pertinentes. Artículo 78:El SENACSA podrá crear comisiones de salud animal u otros que voluntariamente desempeñarán sus funciones con carácter ad-honorem, a fin de cooperar con los diferentes programas bajo la fiscalización de la Institución.

12 Restructuración del Sistema Sanitario después de los eventos del 2011 y 2012.
Inmediatamente luego de la declaración de los focos del 2011 y 2012, el Paraguay perdió todos sus mercados y se vio obligado a una revisión del sistema sanitario y en especial de vacunación: Los Informes de nuestros Asesores Internacionales, de las Auditorias y Misiones Internacionales colaboraron a realizar modificaciones en el Sistema de vacunaciones, sobre todo en las garantías de la ejecución de los trabajos. Las CSA a través de la implementación de estas medidas establecidas ayudaron y sostuvieron la recuperación de la mayoría de los mercados.

13 COMISION DE SALUD ANIMAL

14 Funciones Actuar como organismo auxiliar del SENACSA
Las actividades específicas de las CSA serán las establecidas por el SENACSA, a través de Resoluciones. Realizar la Operativa de la Vacunación: Planificación, operación y evaluación, según lo establezca el SENACSA . Contratar los recursos humanos y logísticos necesarios para el adecuado cumplimiento de lo planeado.  Estar supeditado a la fiscalización y verificación por parte del Servicio. 

15 Organización funcional
MESA COORDINADORA (Ad Honorem) PRESIDENTE VICEPRESIDENTE SECRETARIO MIEMBROS- PRESIDENTES DE CSA. Coordinación Técnica (RENTADOS) CSA Directivos (Ad Honoren) PRESIDENTE: VICEPRESIDENTE: MIEMBROS Operativos (Rentados) COORDINADORES: Médicos Veterinarios/Ingenieros Agrónomos. SUB COORDINADORES: Médicos Veterinarios y Técnicos Agropecuarios Certificadores.: Veterinarios, Agrónomos, Bachilleres agropecuarios, Docentes, Estudiantes, paratécnicos Vacunadores: idóneos capacitados por el Servicio Operadores Informáticos y Administrativos.

16 RRHH. Operativos….3.655 (2013) CONCEPCION 3 1 75 130 4 5 SAN PEDRO 2
Coordinadores Sub Coordinadores Supervisores Certificadores Vacunadores Administrativos Operadores CONCEPCION 3 1 75 130 4 5 SAN PEDRO 2 11 25 100 290 12 9 CORDILLERA 30 79 GUAIRA 54 99 CAAGUAZU 44 181 10 CAAZAPA 32 177 7 ITAPUA 6 77 288 MISIONES 129 62 16 PARAGUARI 45 131 8 ALTO PARANA 37 46 CANINDEYU 67 96 AMAMBAY 29 CENTRAL Y NN 31 23 ÑEEMBUCU SUR 56 305 CHACO SUR 65 17 CENTRAL CHACO TEM 42 GRAL BRUGUEZ 40 ALTO PY 49 COSANZO 17 196 20 MC-CSA GENERAL 50 27 1135 2159 138 90

17 DIAGRAMA DE VACUNACION
SENACSA Supervisa todas las etapas de Vacunacion. Aprueba los P.O.Vs. Capacita y Acredita a los Coordinadores, Subcoordinadores, Certificadores y Vacunadores Audita y evalúa el Plan Coordinar y representar a las de las CSA MESA COORDINADORA DE CSA Elaborar el P.O.V. Sugieren Coordinadores, Subcoordinadores Técnicos Certificadores y Vacunadores. Ejecuta y administra el Plan Informa la Evaluación de los resultados. CSA Coordina la operatoria de la vacunación, a los Certificadores y Vacunadores Registra las actas de vacunación Remite al SENACSA para su confirmación. COORDINADOR Encierra el ganado; Prevé material, instalaciones y aplicador de Vacunas, dosis necesarias de vacunas; Suscribe el acta de vacunación PRODUCTORES MENORES PRODUCTORES MAYORES Encierra el ganado; Prevé instalaciones y personal ayudante Suscribe el acta de vacunación VACUNADOR AUTORIZADO CERTIFICADOR CSA Certifica el proceso de vacunación. Prevé dosis de vacunas necesarias, Mantiene cadena de frio. Aplica la vacuna; Elabora el acta de vacunación REGISTRO DE VACUNACION EM SIGOR III

18 Planes Operativos de Vacunación.
Plan de Ejecución de la Vacunación. Conocimiento del área de influencia de la CSA Cantidad de animales a vacunar Recursos humanos Estrategias de vacunación y de registro. Manejo de la Vacuna y la cadena de frio. Plan Administrativo de Ingresos y Egresos. Gastos de vacunación. Gastos Administrativos. Gastos de Inversión. Otros gastos. Plan de Contratación de Recursos Humanos. Recurso Humano técnico Operativo. Administrativo.

19 Proceso de Vacunación. 1- MANUAL DE VAC. 2- PROC. PARA PRODUCTORES.
3- PROC. PARA COORD. Y SUB COORDINADORES 4- PROC. PARA CERTIFICADORES 5- PROC. PARA VACUNADORES. 6- PROC. DE REGISTRO DE ACTAS 7- PROC. DE CENTRO DE VACUNAS. 8- ANEXOS. PRE VACUNACIÓN y VACUNACIóN Capacitación de recursos humanos y ganaderos. Logísticas e insumos para la vacunación. Fecha prevista de vacunación. Criterios técnicos. Conocimiento por parte del Servicio. Ejecución de la vacunación y avances.

20 Post Vacunación. Registrar los procesos vacunales. SIGOR III-CSA.
Comunicar al Servicio los morosos. Realiza la evaluación según el plan aprobado. Presentar al SENACSA el IER (Informe de Evaluación de Resultados.)

21 ¿QUE ES LA ASOCIACION COORDINADORA NACIONAL DE SALUD ANIMAL?
(ACONASA) La ACONASA es una entidad civil sin fines de lucro, legalmente inscripta y con personería jurídica reconocida, creada con el fin de cumplir las obligaciones tributarias y legales establecidas por parte de las Comisiones de Salud Animal Departamentales o Zonales creadas por el SENACSA.

22 ORIGEN DE LOS RECURSOS Todos los productores del país aportan los recursos para que las Comisiones de Salud Animal cumplan con sus funciones.

23 ORIGEN DE LOS RECURSOS Aporte de productores con más de 100 bovinos:

24 ESTRUCTURA DE COSTO DE VACUNACIÓN.

25 MESA COORDINADORA Acciones mas relevantes:
Desarrollo y ejecución del Sistema Informático SIGOR Construcción y donación al SENACSA del Laboratorio de Bioseguridad NSB3A- 4 OIE Contratación de Consultores Internacionales Aporte al Fondo PHEFA . (PANAFTOSA) Apoyo a las acciones en la Zona de Alta vigilancia. Participación en auditorías internacionales. Soporte técnico y administrativo de las CSA.

26 LOGROS ALCANZADOS

27 STOCK BOVINO 2001-2012. SENACSA. ANUARIO

28

29 EXPORTACIONES DEL SECTOR CARNICO EN U$$ Y TONELADAS. SENACSA.2002-2012

30 PROMEDIO DE U$$ POR TONELADA EXPORTADA. SENACSA 2002-2012

31

32 Conclusiones finales. La Alianza Publico privada, a sido fundamental en el éxito alcanzado. Las nuevas reglas de juego, hacen que queden establecidas claramente los roles de las partes. Las CSA son organismos auxiliares, creadas para apoyar a las acciones operativas de la vacunación, son reglamentadas y fiscalizadas por el SENACSA. Las CSA colaboraron y colaboran estrechamente con el SENACSA para la obtención de la certificación internacionales y la recuperación de los mercados. La independencia del SERVICIO VETERINARIO es fundamental para la sustentación del Sistema sanitario.

33 MUCHAS GRACIAS.


Descargar ppt "Ing. Agron. Antonio Esteban Vasconsellos Portas."

Presentaciones similares


Anuncios Google