La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

FUNDAMENTOS DE ECONOMIA

Presentaciones similares


Presentación del tema: "FUNDAMENTOS DE ECONOMIA"— Transcripción de la presentación:

1 FUNDAMENTOS DE ECONOMIA

2 FUNDAMENTOS DE ECONOMIA

3 TABLA DE CONTENIDO 1. ECONOMÍA Clasificación de la Economía Microeconomía y Macroeconomía El método de la Economía Política Económica Actividad Uno Escasez, elección y costos de oportunidad Escasez y elección en una economía de una sola persona Costo de oportunidad Escasez y elección en una economía de dos o más personas. 2. SISTEMAS ECONÓMICOS El capitalismo Características de los sistemas económicos Preguntas del sistema económico. Página 10

4 1. ECONOMÍA. ECOS Casa Familia Patrimonio Herencia NOMOS Gobierno Ley Administración Dirección Gobierno o Administración del Patrimonio. Gobierno o Dirección de la Casa.

5 DEFINICIÓN DE ECONOMÍA
Ciencia que estudia la forma en que el hombre administra los recursos escasos o limitados para producir bienes y servicios y distribuirlos entre los miembros de la sociedad para su entorno. La economía se ocupa de la forma en que los individuos economizan sus recursos.

6 FIN O PROPOSITO DE LA ECONOMÍA:
La satisfacción de las necesidades humanas. OBJETIVO CENTRAL DE LA ECONOMÍA: El estudio de las formas de administrar los recursos o factores productivos.

7 CLASIFICACIÓN DE LA ECONOMÍA
Cada una cumple un ciclo vital en el desarrollo, producción y distribución de los bienes y servicios que pretende explicar la realidad económica. Página 15

8 EL MÉTODO DE LA ECONOMÍA
Economía Positiva Economía Normativa Se propone comprender el comportamiento de los sistemas económicos sin emitir juicios acerca de si los resultados son buenos o malos Examina los resultados del comportamiento económico y pregunta si son buenos o malos y sí podrían ser mejores. Economía Descriptiva Teoría Económica Hace referencia a la recopilación de datos que describen fenómenos y hechos. Esta es considerada como una afirmación o un conjunto de afirmaciones conexas sobre causa y efecto, acción y reacción Página 15

9 POLÍTICA ECONÓMICA La teoría económica nos ayuda a entender cómo funciona el mundo. Pero la formulación de la política económica debe tener un objetivo. ¿Qué se desea cambiar? ¿Por qué? ¿Qué está bien y qué está mal en la operación actual del sistema? ¿Se puede mejorar?

10 CRITERIOS DE LA POLÍTICA ECONÓMICA
Eficiencia. Es la producción de lo que la gente desea y se hace al menor costo posible. Equidad. Hace referencia a la justicia, pero en el campo económico esto se logra a partir del supuesto que el pensamiento general prima sobre el interés particular.

11 CRITERIOS DE LA POLÍTICA ECONÓMICA
Crecimiento. Se considera el incremento de la producción de una economía. Estabilidad. Es la situación en donde la producción es constante o va en aumento, con baja inflación y pleno empleo de los recursos. Página 18

12 EL PROBLEMA DE LA ECONOMÍA: LA ESCASEZ
El problema económico que toda sociedad enfrenta es el problema de la escasez, el cual surge debido a que las necesidades humanas son ilimitadas, mientras que los recursos económicos son limitados. NECESIDADES HUMANAS ILIMITADAS RECURSOS ECONOMICOS LIMITADOS PROBLEMA ECONOMICO: ESCASEZ

13 QUÉ PRODUCIR. Que bienes se van a producir y en que cantidad
QUÉ PRODUCIR? Que bienes se van a producir y en que cantidad. Cuáles y cuánto de las muchas mercancías existentes se producirán con los recursos que posee. CÓMO PRODUCIR? Con qué recursos y técnicas se producirán las mercancías o bienes seleccionados. PARA QUIÉN PRODUCIR? Cómo se va a distribuir la producción entre los miembros de la sociedad para su consumo.

14 LAS NECESIDADES, LOS BIENES ECONÓMICOS Y LOS SERVICIOS
NECESIDAD HUMANA: Es la sensación de carencia de algo unida al deseo de satisfacerla. BIEN: Es todo aquello que satisface, directa o indirectamente, los deseos o necesidades de los seres humanos. SERVICIOS: Son aquellas actividades que, sin crear objetos materiales, se destinan directa o indirectamente a satisfacer necesidades.

15 TIPOS DE BIENES B. LIBRES B. ECONÓMICOS POR SU FUNCIÓN POR SU NATURALEZA FINALES PERECEDEROS DURADEROS INTERMEDIOS B. DE CONSUMO B. DE CAPITAL

16 LOS RECURSOS O FACTORES PRODUCTIVOS
Son todos aquellos elementos básicos utilizados en la producción de Bienes y Servicios. TIERRA: Se usa en sentido amplio, indicando todos los recursos naturales que intervienen en el proceso de producción. Ej: Tierra, agua, minerales, atmósfera, vegetales, animales, etc. Pago al recursos tierra: Renta TRABAJO: Se refiere a la actividad humana mediante la cual se transforman los elementos que interviene en el proceso de producción. Pago al recurso trabajo : Salario

17 Pago al recurso capital: Intereses
CAPITAL: Se refiere a los recursos económicos que ayudan en el proceso productivo. Ej: maquinaria, equipo, herramientas, instalaciones, edificios, etc. Pago al recurso capital: Intereses ORGANIZACIÓN: Se refiere al acto de dirigir y organizar el proceso productivo. Pago al factor organización: Ganancia Página 22

18 COSTO DE OPORTUNIDAD Los recursos son escasos Las necesidades son ilimitadas Esto implica que solamente se puede satisfacer una necesidad si se deja de satisfacer otra. Cuando los Gobiernos, las empresas y las familias deciden qué gastar o qué producir, están renunciando a otras posibilidades.

19 “COSTO DE OPORTUNIDAD”
La opción que debe abandonarse para poder producir u obtener otra cosa, se ascia en Economía al concepto de: “COSTO DE OPORTUNIDAD”

20 LA ACTIVIDAD ECONÓMICA Y LOS AGENTES ECONÓMICOS
SECTORES DE LA ECONOMIA EN COLOMBIA Sector primario o sector agropecuario. El comercio. Los restaurantes. Los hoteles. El transporte. Los servicios financieros. Las comunicaciones. Los servicios de educación Sector secundario o sector Industrial. Sector terciario o sector de servicios. Industrial extractivo. Industrial de transformación La actividad económica de un País se concreta en la producción de una amplia gama de bienes y servicios cuyo destino final es la satisfacción de las necesidades humanas.

21 SECTORES SOCIALES Y SUS FUNCIONES
Compradoras de Recursos Productivos. Productoras y vendedoras de bienes y servicios. SECTORES SOCIALES Y SUS FUNCIONES Las Empresas El Gobierno SECTOR PUBLICO SECTOR PRIVADO Las Familias Consumidoras de bienes y servicios. Vendedoras de recursos productivos. Consumidor de bienes y servicios. Productos de bienes y servicios. Fija Impuestos. Realiza Transferencias. Establece la política Económica del País.

22 EL SISTEMA ECONÓMICO Un sistema económico, es un mecanismo que organiza la producción, distribución y consumo en el beneficio de una sociedad particular con el fin de manejar una connotación articulada de partes (principios, reglas, procedimientos, instituciones) armonizadas funcionalmente para la consecución de fines colectivos determinados. Qué producir? Cómo producir? Para quién producir?

23 SISTEMA ECONÓMICO DE MERCADO
Llamado también sistema económico de libre empresa o sistema económico capitalista. CARACTERÍSTICAS: Propiedad privada de los medios de producción. Decisiones económicas se toman privadamente. FUNCIONAMIENTO Qué producir? :Decisión del consumidor. Cómo producir? :Decisión del empresario. Para quién producir? :Decisión del consumidor. La institución central mediante la cual el sistema responde las preguntas básicas es el MERCADO

24 SISTEMA ECONÓMICO DE PLANIFICACIÓN CENTRAL
Llamado también Sistema Económico Centralizado. CARACTERÍSTICAS: Propiedad estatal de los medios de producción. Decisiones económicas se toman por parte del poder central. FUNCIONAMIENTO Qué producir? :Decisión del Gobierno Central. Cómo producir? :Decisión del Gobierno Central. Para quién producir? :Decisión del Gobierno Central. Página 25

25 EL MODELO DE FLUJO CIRCULAR

26 SECTORES SOCIALES Y SUS FUNCIONES
Compradoras de Recursos Productivos. Productoras y vendedoras de bienes y servicios. SECTORES SOCIALES Y SUS FUNCIONES Las Empresas El Gobierno SECTOR PUBLICO SECTOR PRIVADO Las Familias Consumidoras de bienes y servicios. Vendedoras de recursos productivos. Consumidor de bienes y servicios. Productos de bienes y servicios. Fija Impuestos. Realiza Transferencias. Establece la política Económica del País.

27 MERCADO Mecanismo por medio del cual los DEMANDANTES y OFERENTES de un bien o servicio entran en contacto para acordar el precio y cantidad a intercambiar.

28 LOS COMPRADORES Y LOS VENDEDORES

29 PRECIO DE UN BIEN Es su relación de cambio por dinero. Número de unidades monetarias que se necesitan para obtener a cambio una unidad del bien. RECORDEMOS: Fijando precios para todos los bienes y servicios, el mercado permite la coordinación de los compradores y vendedores y, por tanto, asegura la funcionalidad del Sistema Económico del Mercado.

30 El libre juego de la Oferta y de la Demanda es una pieza clave en el funcionamiento de todo Sistema Económico del Mercado o Sistema Económico Capitalista. El tema principal de este curso es examinar las decisiones de los hogares como Demandantes de bienes y servicios y las Decisiones de las empresas como productoras y oferentes de bienes y servicios.

31 FUNDAMENTOS DE ECONOMIA Cartilla 2

32 TABLA DE CONTENIDO 1. LA LEY DE LA DEMANDA.
1.1 Las preferencias de los consumidores. 1.2 Precio y cantidad demandada. Análisis del Gráfico de la Demanda. Demanda Individual y demanda del mercado. 1.3. Factores que Determinan Cambios en la Demanda. El Ingreso. Los Gustos. El Precio de los Bienes Relacionados. Las Expectativas acerca de los Precios Futuros. La Población. 1.4. Movimiento y Desplazamiento de la curva de la Demanda. Movimiento sobre la Curva de Demanda. Desplazamiento de la Curva de Demanda.

33 BIENES SUSTITUTOS Aquellos que sirven para satisfacer una misma necesidad.

34 BIENES COMPLEMENTARIOS
Aquellos que se utilizan conjuntamente para satisfacer una necesidad. Un aumento de uno motiva en el consumo del otro.

35 TEORIA DE LA DEMANDA Cuando se habla de demanda, nos referimos a la cantidad de bienes o servicios que se solicitan o se desean en un determinado mercado de una economía a un precio específico. La demanda que una persona, una familia, una empresa o un consumidor en general tiene de un determinado producto o servicio puede estar influenciada por un gran número de factores que determinarán la cantidad de producto solicitado o demandado o, incluso, si éste tiene demanda o no.

36 La demanda de una determinada Mercancía ó Bien, es función o depende fundamentalmente de cuatro variables o factores. Px Precio de la mercancía o bien. Y Ingreso monetario del consumidor. G Gusto del consumidor por ese bien. Po Precio de otros bienes sustitutos. Página 17

37 CÓMO SE DEFINE EL TERMINO DEMANDA
Tabla que muestra las diferentes cantidades de una mercancía que serán adquiridas por un individuo a los diferentes precios durante un periodo de tiempo determinado.

38 PRECIO Y CANTIDAD DEMANDADA
Página 11

39 Esto se debe al proceso de distribución de la riqueza en donde el consumidor posee un ingreso estable y es a partir de este en donde se puede manejar el nivel de consumo; si los precios suben afectan el consumo del individuo y este se restringe al consumir una unidad de más y decide efectuar un menor consumo.

40 Página 14

41 CURVA DE LA DEMANDA En Economía, es usual colocar la variable INDEPENDIENTE en el eje horizontal y la variable DEPENDIENTE en el eje vertical. En el caso particular de la demanda la metodología es la inversa. La variable independiente es el precio y la variable dependiente es la cantidad, ya que los valores que adopte esta última, dependen de los precios y no al revés.

42 CAMBIOS EN LA DEMANDA Los cambios en la demanda son producidos o causados por variaciones en los factores o variables siguientes: Y Ingreso monetario del consumidor. G Gusto del consumidor por ese bien. Po Precio de otros bienes sustitutos.

43 AUMENTO DE LA DEMANDA Existe un aumento de la demanda cuando la curva de demanda se desplaza hacia arriba (hacia la derecha); debido a las siguientes variables: Ingreso de los consumidores. Gusto de los consumidores. Precio de los bienes sustitutos. precio de los bienes complementarios.

44

45 DISMINICIÓN DE LA DEMANDA
Existe una disminución de la demanda cuando la curva de demanda se desplaza hacia abajo (hacia la izquierda); debido a las siguientes variables: Ingreso de los consumidores. Gusto de los consumidores. Precio de los bienes sustitutos. precio de los bienes complementarios.

46

47 DEMANDA INDIVIDUAL Y DEMANDA DEL MERCADO
La demanda individual de un bien es la cantidad que un consumidor está dispuesto a pagar por dicho bien en un momento determinado. La demanda del mercado entonces será la suma de varias demandas individuales con el fin de determinar el comportamiento de los consumidores en una región o en un sector específico. Página 16

48 FUNCIÓN DE LA DEMANDA Dx = a – b. Px
En la función de la DEMANDA, el signo que antecede al precio es siempre negativo (-) debido a la relación inversa existente entre Px y Qx

49 FUNCIÓN DE LA DEMANDA DEL MERCADO
Consumidor A: Dx = 6 – Px Consumidor B: Dx = 5 – Px Consumidor C: Dx = 7 – Px Deman. Mercado: Dx = 18 – 𝟑 𝟐𝟎𝟎 Px

50 ACTIVIDAD Dada la función de demanda individual : Dx= 160 – 10Px
Obtenga la tabla de demanda individual para los precios de $2, $4, $6, $8, $10, $12, $14, $16. Construya la curva de Demanda correspondiente.

51 ACTIVIDAD: Demanda individual y demanda del mercado
Px SAx SBx SCx SMx $10 120 100 130 $30 90 70 $47 50 60 $70 30 40 33 $100 10 20 15 Grafique las Curvas de la Demanda Individual. Grafique la Curva de Demanda del Mercado

52

53 ACTIVIDAD Dada la función de demanda: Dx= 60 – 10Px
Construya la tabla de demanda para los precios de $1 a $6. Construya la curva de Demanda correspondiente.

54 EL PRECIO DE LOS BIENES RELACIONADOS
Esta relación entre dos bienes puede ser de sustitución o complementariedad. Hay que tener siempre en cuenta que la demanda que estamos analizando es la del bien principal y no la del relacionado a él.

55 CASO 1: Análisis de la demanda del café. Si el precio del té se reduce en un 50%, es probable que la demanda de café disminuya. ¿Por qué? Relación directa: decimos que existe una relación directa, cuando una variable cambia en un sentido y la variable relacionada a ella varía también en el mismo sentido. En nuestro caso, podemos afirmar que existe una relación directa entre el precio del té y la cantidad demandada de café, ya que si aumenta el precio del té va a aumentar la cantidad demandad de café.

56 CASO 2: Análisis de la demanda de DVD. Si aumenta el precio de las reproductoras de video, entonces bajará la demanda de películas. Relación inversa: decimos que existe una relación inversa, cuando el cambio en un sentido de una variable implica un cambio en el sentido contrario en la otra. En nuestro caso, el aumento en el precio de las reproductoras de video, causará una disminución de la demanda de videocasetes.

57 ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA
Medida de la variación porcentual que se presenta en la cantidad demandada de una mercancía como respuesta a una variación porcentual de su precio.

58 η = 0 DEMANDA PERFECTAMENTE INELÁSTICA
¿Qué clase de bienes podría representar? Evidentemente, si el precio aumenta y la cantidad demandada no varía, se estaría hablando de un bien de consumo necesario para la supervivencia. Ejemplo, lo es la insulina para los diabéticos. (Pocos bienes sustitutos)

59 0 < η < 1 DEMANDA INELÁSTICA
Cuando el cambio porcentual de la cantidad demandada es menor que el cambio porcentual del precio, nos estamos refiriendo a una demanda elástica. En estos casos, cuando varía el precio, la cantidad demandada también varía pero en menor proporción. Ejemplo: bienes de primera necesidad, tales como: el pan, la leche, etc. (Pocos bienes sustitutos)

60 Ejemplo: un aumento del 10% en el precio del bien x da como resultado una disminución del 2% en la cantidad demandada del bien x. Qx Dx Q0 P1 Px P0 Q1 10% 2%

61 η = 1 DEMANDA UNITARIA Si un cambio porcentual en el precio da como resultado un cambio porcentual igual en la cantidad demandada, decimos que la demanda es de elasticidad unitaria.

62 Ejemplo: un aumento del 10% en el precio del bien x da como resultado una disminución del 10% en la cantidad demandada del bien x. Qx Dx Q0 P1 Px P0 Q1 10%

63 η > 1 DEMANDA ELASTICA
Cuando la cantidad demandada varía en mayor proporción que la variación en el precio, se está hablando de una demanda elástica. Este es el caso para la mayor parte de los bienes que se pueden sustituir con facilidad cuyo consumo no es vital para la existencia. Ejemplo: la demanda de bicicletas, helados, etc.

64 Ejemplo: un aumento del 10% en el precio del bien x da como resultado una disminución del 40% en la cantidad demandada del bien x. Qx Dx Q0 P1 Px P0 Q1 10% 40%

65 Como regla general, se tiene que, cuanto más vertical sea la curva de demanda, menor elasticidad tendrá. De la observación de los dos casos extremos se puede ver esto claramente.

66 TABLA DE CONTENIDO 1.5. Elasticidad Precio de la Demanda.
Cálculo de la elasticidad-precio de la demanda en un punto. Clases de la Elasticidad. η = 0 DEMANDA PERFECTAMENTE INELÁSTICA. 0 < η < 1 DEMANDA INELÁSTICA. η = 1 DEMANDA DE ELASTICIDAD UNITARIA. η > 1 DEMANDA ELASTICA. η = ∞ DEMANDA PERFECTAMENTE ELÁSTICA. Ley de la utilidad marginal decreciente. Medición de la Utilidad.

67 FUNDAMENTOS DE ECONOMIA Cartilla 3

68 TABLA DE CONTENIDO 1. OFERTA DEL MERCADO Precio y Cantidad ofrecida Análisis del Gráfico de la Oferta Ley de Rendimientos Marginales Decrecientes Oferta Individual - Ley de Oferta - Oferta de Mercado Factores que Determinan Cambios en la Oferta El Precio de los Insumos Utilizados en la Producción Precio de los Bienes Relacionados Cantidad de Empresas Oferentes del Bien Movimiento sobre la Curva de Oferta Desplazamiento de la Curva de Oferta Elasticidad Precio de la Oferta Clases de Elasticidad - Precio de la Oferta. 2. EL EQUILIBRIO DEL MERCADO La Transición al Equilibrio Cambios en la Oferta y la Demanda: Análisis Conjunto Desplazamientos de la curva de oferta Desplazamientos de la demanda.

69 TEORIA DE LA OFERTA La oferta de un determinada mercancía o bien es función o depende fundamentalmente de 3 variables o factores: Px Precio de la mercancía o bien. CP Costos de producción de las mercancía. T Tecnología.

70 CAMBIOS EN LA CANTIDAD OFRECIDA Vs CAMBIOS EN LA OFERTA
La cantidad ofrecida es la cantidad de un bien en particular que una empresa estaría dispuesta y sería capaz de ofrecer en venta a un precio particular, en un período de tiempo determinado. Los cambios de la cantidad ofrecida son movimientos hacia arriba o hacia abajo sobre la misma curva de oferta, causados por variaciones en el precio, permaneciendo constantes el CP y T

71 CAMBIOS EN LA CANTIDAD OFRECIDA Vs CAMBIOS EN LA OFERTA
Sx Q2 Px Q1 Cambios en la cantidad ofrecida P2 P1

72 TABLA DE OFERTA Una tabla de oferta muestra la cantidad de un bien que una empresa ofrecería a precios alternativos. Página 10

73 CURVA DE LA OFERTA La curva de oferta es creciente de izquierda a derecha debido a la relación directa existente entre el Px y Qx. Se conserva el derecho fundamental que los demás factores o variables permanecen constantes

74 FUNCIÓN DE LA OFERTA Dx = a + b. Px
En la función de la DEMANDA, el signo que antecede al precio es siempre positivo (+) debido a la relación directa existente entre Px y Qx

75 RECUERDE El producir una unidad más del bien acarrea un aumento en los costos de producción. Por ello, el empresario, aumentará su producción cuando aumente el precio del bien que ofrece al mercado. Si el empresario decide aumentar la producción de un bien, sin que éste haya aumentado de precio, estaría incurriendo en una pérdida (debido a que aumentar la producción le generaría costos que no podrían ser cubiertos con el precio de venta).

76 LEY DE LA OFERTA Si los otros factores permanecen constantes, la cantidad ofrecida de una mercancía varia en relación directa de su precio

77 OFERTA INDIVIDUAL - LEY DE OFERTA - OFERTA DE MERCADO
Página 13

78 FACTORES QUE DETERMINAN CAMBIOS EN LA OFERTA
El Precio de los Insumos Utilizados en la Producción. Precio de los Bienes Relacionados Cantidad de Empresas Oferentes del Bien. La Tecnología. Página 16

79 CAMBIOS EN LA OFERTA Cuando cualesquiera de los otros factores que determinan la oferta de una mercancía (CP, T) experimentan algunas variaciones, entonces se produce un cambio en la oferta.

80 AUMENTO DE LA OFERTA Existe un aumento de la oferta, cuando la curva de oferta se desplaza hacia la derecha y/o hacia abajo, debido a cualquiera de las siguientes variaciones. Costos de producción. Tecnología “El aumento de la oferta significa que al mismo precio se ofrece mayor cantidad”.

81 DISMINUCIÓN DE LA OFERTA
Existe una disminución de la oferta, cuando la curva de oferta se desplaza hacia la izquierda y/o hacia arriba, debido a cualquiera de las siguientes variaciones. Costos de producción. Tecnología “La disminución de la oferta significa que a un mismo precio se ofrece menor cantidad del bien”.

82 DESPLAZAMIENTO DE LA CURVA
Sx Sx Q2 Px Q1 Cambio de la Oferta Sx Sx Qx

83 CLASES DE ELASTICIDAD - PRECIO DE LA OFERTA
Oferta Perfectamente Inelástica. Oferta Inelástica. Oferta De Elasticidad Unitaria . Oferta Elástica. Oferta Perfectamente Elástica. Página 24

84 EL EQUILIBRIO DEL MERCADO
Cuando ponemos en contacto a consumidores y productores. El equilibrio del mercado ocurre cuando la cantidad de un artículo que se demanda en el mercado es igual a la cantidad de ese artículo que se ofrece.

85 El equilibrio en el mercado ocurre en la intersección de la curva de la demanda del mercado con la curva de oferta del mercado.

86 Tenemos en este caso un EXCESO DE DEMANDA de 50 unidades
Tenemos en este caso un EXCESO DE DEMANDA de 50 unidades. Por lo tanto, el mercado no logra llegar al equilibrio, y la situación que se nos presenta es la de desequilibrio. Página 29

87 El EXCESO DE OFERTA en el mercado tampoco alcanza el equilibrio, y la situación que se presenta es, nuevamente, la de desequilibrio. Página 30

88 El punto E, señala la cantidad y el precio de equilibrio: 45 y 4,5 respectivamente.
Página 32

89 TALLER 1 Las siguientes representan la demanda y la oferta del mercado para el producto “K” Px $1.000 $1.250 $1.500 $1.750 $2.000 $2.250 2.500 DxM 12000 10000 8000 6000 4000 2000 SxM A. Determine gráficamente el precio de equilibrio y la cantidad de equilibrio del mercado. B. Qué pasaría en el mercado de este producto si el precio fuera de $2000. Explique. C. Qué pasaría en el mercado de este producto si el precio fuera de $ Explique.

90 Analiza, grafique y explique la respuesta:
De qué factores o variables es función o depende la Oferta de un bien o producto? Analice cada uno de los siguientes casos deduciendo cual curva se afecta. (Demanda u Oferta) Se presenta una disminución en el ingreso del consumidor: _______________ Se presenta una disminución en los costos de producción del producto x: _______________ La tecnología para la fabricación del bien x ha mejorado en los últimos meses: _______________ Analiza, grafique y explique la respuesta: Si el precio de un producto aumenta en 13% haciendo que la cantidad demandada del mismo disminuya en 15%, la demanda de ese producto será Elástica, Inelástica o Unitaria. Explique.

91 En parejas, lean desde la página 34 “La Transición al Equilibrio” y analicen como a partir de un punto de desequilibrio, se llega al equilibrio de mercado y cómo operan los mecanismos que conducen al equilibrio. Realice el ejercicio de la página 38 de la cartilla 3. Consulte la definición de: Mercado, Competencia, Competencia perfecta, Oligopolio, Monopolio

92 FUNDAMENTOS DE ECONOMIA Cartilla 4

93 TABLA DE CONTENIDO 1.1. Competencia Perfecta Competencia Imperfecta Monopolio El Monopolio Puro Regulación del Mercado Monopolio Puro La competencia monopolista Características de la Competencia Monopolista Oligopolio Características del Oligopolio El duopolio.

94 MERCADO Es necesario relacionar el número de compradores, productores que pueden participar en estos, el tipo de bien, las barreras que se generen y los controles que se puedan tener en los precios. Página 9

95 COMPETENCIA PERFECTA Es un modelo de mercado en donde hay un gran número de compradores y vendedores de un producto homogéneo, donde no hay ninguna restricción para que las empresas puedan entrar o salir a largo plazo. Para que se dé una competencia perfecta debe tener las siguientes características:

96 Página 12

97 Página 14

98 MONOPOLIO El Monopolio es el caso en el cual, para un producto, un bien o un servicio determinado, solo existe una persona o una sola empresa (monopolista) que produce este bien o servicio que no tiene un sustituto. Este es reconocido como “Monopolio Puro” Página 17

99 OLIGOPOLIO En este mercado existen pocas empresas y a su vez tienen el poder en el mercado es decir pueden influir en el precio del producto y servicio ofrecido. Página 22

100 DUOPOLIO En este mercado específico intervienen solo dos productores, donde los productores generan bienes idénticos a costos idénticos, asumiendo que los costos son constantes y que los dos productores conocen exactamente cuál es la demanda a la cual van a estar enfocados sus productos para los consumidores finales.

101 Página 25

102 ¿Qué Cantidad va a Producir?
TEORIA DE LOS COSTOS El objetivo fundamental y básico que guía el comportamiento de toda empresa es el de MAXIMIZAR sus beneficios, definidos como la diferencia entre los ingresos totales y los costos totales. ¿Qué Cantidad va a Producir? Esta determinación depende del Precio de Venta y el Costo de Producción

103 COSTO DE PRODUCCION Todos los pagos y gastos necesarios para obtener los recursos o factores de producción requeridos para la elaboración de un producto. COSTOS EXPLICITOS: Son todos los valores reales pagados por la empresa para obtener el bien o servicio. Ej: Salarios, Materia Prima, Arriendos, etc. COSTOS IMPLICITOS: Son todos los valores estimados por los factores o recursos del propietario. Ej: Sueldo estimado del dueño.

104 CLASIFICACION DE LOS COSTOS
COSTOS FIJOS (CF): Son aquellos que se derivan del empleo de los factores y no dependen del volumen de producción. La empresa incurre en ellos este o no este produciendo. Ej: Arrendamiento, Maquinaria, Salarios Administrativos, etc

105 CLASIFICACION DE LOS COSTOS
COSTOS VARIABLES (CV): Son aquellos que se derivan del empleo de los factores variables y dependen del volumen de producción. Cambian con la variación de la producción. Ej: Materia Prima, Servicios Públicos, etc.

106 Son la sumatoria de los Costos Fijos más los costos variables.
COSTOS TOTALES (CT) Son la sumatoria de los Costos Fijos más los costos variables. CT= CF + CV

107 COSTOS MEDIOS O UNITARIOS
Se define como los costos por unidad de producción. COSTOS FIJOS MEDIOS: CFM = Son los costos fijos por unidad producida. 𝐂𝐅𝐌= 𝑪𝑭 𝑸 Costos Fijos # de unidades producidas

108 COSTOS MEDIOS O UNITARIOS
COSTOS VARIABLES MEDIOS: CVM = Son los costos variables por unidad producida. 𝐂𝑽𝐌= 𝑪𝑽 𝑸 Costos Variables # de unidades producidas

109 COSTOS MEDIOS O UNITARIOS
COSTO TOTAL MEDIO: CTM = Son los costos totales por unidad producida. 𝐂𝑻𝐌= 𝑪𝑻 𝑸 Costos Totales # de unidades producidas CTM = CFM + CVM

110 COSTO MARGINAL Se define como el incremento que se presenta en el costo total debido al aumento de una unidad en la producción. 𝐂.𝐌𝒈= △𝑪𝑻 △𝑸

111 Qx CF CV CT CFM CVM CTM CMg
Ejercicio: Supongamos un pequeño taller dedicado a la fabricación de un producto x, con los siguientes niveles de producción diaria y sus correspondientes costos. Qx CF CV CT CFM CVM CTM CMg $60.000 10 $30.000 20 $40.000 30 $45.000 40 $55.000 50 $75.000 60 $

112 ACTIVIDAD Llene en la tabla las columnas de CT, CFM, CVM, CTM y CMg.
Elabore un gráfico con las curvas de CF, CV y CT y analice sus características. Elabore un gráfico con las curvas CFM, CVM, CTM, CMg y analice sus caracteristicas.

113 GRÁFICA DE LOS COSTOS

114 CARACTERÍSTICAS Los CF se representan como una línea paralela al eje de la “X”, significando que son constantes para cualquier nivel de producción. Los CV son cero cuando la producción es cero y aumentan a medida que se aumenta la producción. Los CT son iguales a los CF cuando la producción es cero y tiene la misma forma de la curva de CV. La distancia entre los CT y los CV representan los CF.

115 COSTOS MEDIOS Y MARGINALES

116 CARACTERÍSTICAS La curva CFM disminuye continuamente a medida que se aumenta la producción. Las curvas CTM, CVM y CMg tienen forma de “U”. La curva de CMg intercepta a las curvas de CTM y CVM en sus puntos mínimos. La diferencia entre CTM y CVM es igual a CFM.


Descargar ppt "FUNDAMENTOS DE ECONOMIA"

Presentaciones similares


Anuncios Google