La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Bienes comercializables y no comercializables

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Bienes comercializables y no comercializables"— Transcripción de la presentación:

1 Bienes comercializables y no comercializables

2 En una economía hay bienes que pueden considerarse como no comercializables, ya que solo pueden consumirse al interior de una economía. Dentro de estos bienes, pueden considerarse a los «servicios» Su presencia afecta cada una de las características de la economía, desde la determinación de los precios hasta la estructura de la producción y los efectos de política económica

3 Así como los servicios, existen múltiples bienes y servicios que no forman parte del comercio internacional, como los mercados de arrendamiento La estructura interna de la producción tiende a cambiar en una economía cuando cambia la composición de la producción entre bienes comercializables y no comercializables En el caso de los bienes comercializables, si cae la demanda interna de un producto, simplemente los productores exportan el excedente para reajustar su nivel de producción. Pero si se trata de bienes no comercializables, una caída de la demanda interna afecta su estructura de precios (a la baja) en el mejor de los casos o abandonan la actividad en cuestión

4 La presencia de bienes no comercializables en una economía hace que el proceso de ajuste a las recesiones sea mas complejo La implicación más importante de los bienes no comercializables es que la estructura interna de producción tiende a cambiar cuando cambia la balanza comercial. En general los precios de los bienes no comercializables caen respecto de los bienes comercializables, y a su vez la producción de bienes no comercializables declina Al desplazarse los trabajadores desde el sector no comercializable hacia el sector comercializable, es probable que exista un periodo de desempleo, al menos transitorio

5 Clasificación general de los bienes
Existen dos factores esenciales que determinan la naturaleza de un bien comercializable; El costo del transporte: cuanto menores sean los costos de transporte como proporción del costo total de un bien, mas probable será que el bien se comercie internacionalmente El grado de proteccionismo comercial: aranceles y cuotas de importación pueden bloquear el libre flujo de bienes a través de las fronteras nacionales, incluso cuando los costos de transporte son bajos. Cuanto mas barrera al comercio, menos probable será que un bien se comercializable

6 La oferta agregada en el modelo tnt
Se supone que un país produce y consume dos bienes, comercializables (T) y no comercializables (N) Para su proceso de producción ambos utilizan trabajo y la producción de cada sector es una función lineal del insumo laboral: 𝑄 𝑇 = 𝑎 𝑇 𝐿 𝑇 𝑐𝑜𝑚𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑏𝑙𝑒𝑠 𝑄 𝑁 = 𝑎 𝑁 𝐿 𝑁 𝑛𝑜 𝑐𝑜𝑚𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑏𝑙𝑒𝑠 El modelo TNT

7 𝐿 𝑇 𝑦 𝐿 𝑁 son las cantidades de trabajo utilizado en la producción de ambos bienes, y 𝑎 𝑇 𝑦 𝑎 𝑁 son los coeficientes que representan las productividades marginales del trabajo en la producción de los dos tipos de bienes Una unidad adicional de trabajo en el sector «T» lleva a 𝑎 𝑇 unidades más de producción Suponiendo que hay una cantidad dada de trabajo (L) 𝐿= 𝐿 𝑇 + 𝐿 𝑁 El modelo TNT

8 Reescribiendo la ecuación anterior en términos de los niveles de producción y productividad, como L=Q/a 𝐿= 𝑄 𝑇 𝑎 𝑇 + 𝑄 𝑁 𝑎 𝑁 Para expresar 𝑄 𝑁 como función de 𝑄 𝑇 , el trabajo y los coeficiente de las productividades marginales se utiliza para representar la frontera de posibilidades de producción (FPP): 𝑄 𝑁 = 𝑎 𝑁 𝐿− 𝑎 𝑁 𝑎 𝑇 𝑄 𝑇 Se expresa la cantidad máxima de 𝑄 𝑁 que puede producirse para un monto de 𝑄 𝑇 producido en la economía El modelo TNT

9 𝑄 𝑁 B 𝑎 𝑁 𝐿 𝑃𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒=− 𝑎 𝑁 𝑎 𝑇 = 𝑃 𝑇 𝑃 𝑁 =−e A 𝑎 𝑇 𝐿 𝑄 𝑇 El modelo TNT La frontera de posibilidades de producción mide en el eje horizontal la producción en bienes comercializables, y en el eje vertical la producción de bienes no comercializables Si todo el trabajo se dedica a comercializables la producción esta en el punto A, e inversamente para no comercializables en el punto B El resto de la línea consiste simplemente en combinaciones de producción entre comercializables y no comercializables

10 La pendiente fe la FPP es igual al precio relativo de ambos tipos de bienes en base a un nivel de salarios 𝑤, por lo que el precio de cada bien es: 𝑃 𝑇 =𝑤/ 𝑎 𝑇 𝑃 𝑁 =𝑤/ 𝑎 𝑁 En el modelo TNT, es usual designar el precio relativo de los bienes comercializables en términos de los no comercializables como «el tipo de cambio real» 𝑒= 𝑃 𝑇 𝑃 𝑁 = 𝑎 𝑁 𝑎 𝑇 Pendiente de la FPP

11 La demanda agregada en el modelo tnt
Para este análisis tomamos solo en cuenta las decisiones de consumo e ignoramos el gasto de inversión La absorción total es igual al gasto en bienes comercializables y no comercializables 𝐴= 𝑃 𝑇 𝐶 𝑇 + 𝑃 𝑁 𝐶 𝑁 En el que 𝐴 es igual a la absorción y 𝐶 𝑇 y 𝐶 𝑁 los niveles de consumo de cada bien El nivel de consumo de cada bien depende de los precios relativos de los dos tipos de bienes en una proporción fija, es decir, cuando sube el gasto sube el consumo de ambos bienes en la misma proporción

12 Trayectoria del consumo en el modelo tnt
𝐶 𝑁 𝐶 Cuando la absorción es baja, el gasto esta en el punto B Una absorción alta implica un incremento en el consumo de ambos bienes al existir un mayor gasto como en A A 𝐶 𝑁 ´´ B 𝐶 𝑁 ´ 𝐶 𝑇 𝐶 𝑇 ´ 𝐶 𝑇 ´´

13 El equilibrio de mercado en el modelo tnt
Debido a que no existe intercambio con el exterior de bienes no comercializables, su consumo debe ser igual a su producción interna En cambio los bienes comercializables si se transan con el exterior, por lo el consumo puede diferir con su producción interna 𝑄 𝑁 = 𝐶 𝑁

14 Por lo tanto la balanza comercial es igual al exceso de producción de comercializables menos el consumo de comercializables 𝐵𝐶= 𝑄 𝑇 − 𝐶 𝑇 «El equilibrio en este modelo se encuentra al contrastar los niveles de producción dentro de la FPP y el nivel de absorción que es equivalente al nivel de gasto»

15 𝑄 𝑁 , 𝐶 𝑁 𝐶 Déficit 𝑄 𝑁 ´= 𝐶 𝑁 ´ 𝑄 𝑁 ∗= 𝐶 𝑁 ∗ 𝑄 𝑁 ´´= 𝐶 𝑁 ´´ 𝑄 𝑇 , 𝐶 𝑇
Debido a que la producción y consumo de no comercializables no es igual y no puede importase, se trasladan los recursos de la producción de los bienes comercializables a los no comercializables 𝑄 𝑁 , 𝐶 𝑁 𝐶 Déficit 𝑄 𝑁 ´= 𝐶 𝑁 ´ La producción y el consumo son iguales para comercializables y no comercializables 𝑄 𝑁 ∗= 𝐶 𝑁 ∗ En este punto, al haber un mayor consumo de comercializables frente a no comercializables, existe un superávit en la balanza comercial 𝑄 𝑁 ´´= 𝐶 𝑁 ´´ 𝑄 𝑇 , 𝐶 𝑇 𝐶 𝑇 𝑄 𝑇 𝑄 𝑇 = 𝐶 𝑇 Superávit

16 Bienes comercializables, no comercializables y niveles de precios actividad 2
¿Por qué los países ricos son mas caros? ¿Por que los bienes no comercializables son más caros en los países ricos? ¿Se debe a mayores salarios? Se podría pensar que también la productividad laboral es mayor, y que esto compensaría un mayor salario

17 Precios salarios y productividad
Si comparamos los niveles de precios de dos economías en una moneda común El nivel de precios del extranjero en moneda local seria 𝑃=𝐸 𝑃 ∗ Pero como los niveles de precios son promedios de los bienes comercializables y no comercializables 𝑃=𝜎 𝑃 𝑇 +(1−𝜎) 𝑃 𝑁 Donde 𝜎 es la ponderación en el índice asignada al bien comercializable y (1−𝜎) al no comercializable

18 Entonces 𝐸𝑃 ∗ = 𝜎𝐸 𝑃 𝑇 ∗ + 1−𝜎 (𝐸𝑃 𝑁 ) Si suponemos que predomina la paridad de poder de comprar de manera uniforme, suponemos que los precios de los bienes comercializables son los mismos en los dos países 𝑃 𝑇 =E 𝑃 𝑇 ∗ Como los precios de estos bienes son iguales en ambos países, el nivel de precios de un país solo será mayor o menor que el del extranjero si se modifica la estructura de precios de los bienes no comercializables

19 A su vez, el nivel de salarios de una economía, sabemos que se conecta con los precios de los bienes comercializables El costo de los bienes no comercializables esta dado por el costo del trabajo no utilizado para producir una unidad adicional de no comercializables, entonces si tenemos: 𝑃 𝑇 𝑎 𝑇 =𝑤 𝑦 𝑃 𝑁 =𝑤/ 𝑎 𝑁 Podemos encontrar que 𝑃 𝑁 = 𝑃 𝑇 𝑎 𝑇 𝑎 𝑁 Donde el precio de los bienes no comercializables depende de la productividad laboral de los dos sectores

20 Un País será más caro en comparación con otro si la productividad relativa de su sector comercializable es más alta que en el exterior. Lo que importa es la diferencia en la productividad relativa y no en la productividad absoluta entre dos países.

21 El Modelo SALTER-CORDEN
Forma alternativa de explicar como una devaluación mejora la balanza comercial La devaluación conduce a la baja la demanda de comerciables y a su vez se estimula la asignación de recursos a los comercializables. Una depreciación del tipo de cambio equivale a un aumento de los precios relativos de los productos comerciables con respecto a los no-comerciables, lo que tenderá a desviar a los compradores de la adquisición y en cambio, hará más rentable su producción para los propietarios de los recursos.

22 Variación y Desviación del gasto
Pol. De Variación del gasto i Provoca desplazamientos sobre C Pol. De desviación del gasto E Provoca variaciones en P T Comerciables Política de variación del gasto p1 C’ p2 C B Política de desviación del gasto A FPP No-comerciables NT p1 p2

23 La devaluación encarece los precios relativos
La pendiente de la tangente de la FPP se aplana del punto de P1 a P2 De modo que induciendo a una menor producción de NT y una mayor producción de T. A B

24 D-A F-A U-A T C C’ D F B U A FPP NT

25 BIBLIOGRAFÍA MODELO TNT MODELO SALTER-CORDEN
Macroeconomía en la economía global, Sachs Jeffrey y Larraín Felipe. MODELO SALTER-CORDEN Economía internacional, Tugores Juan.


Descargar ppt "Bienes comercializables y no comercializables"

Presentaciones similares


Anuncios Google