La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

PATRIMONIO EN LA GESTIÓN MUNICIPAL La experiencia de Providencia PATRIMONIO EN LA GESTIÓN MUNICIPAL La experiencia de Providencia Dirección de Barrios,

Presentaciones similares


Presentación del tema: "PATRIMONIO EN LA GESTIÓN MUNICIPAL La experiencia de Providencia PATRIMONIO EN LA GESTIÓN MUNICIPAL La experiencia de Providencia Dirección de Barrios,"— Transcripción de la presentación:

1 PATRIMONIO EN LA GESTIÓN MUNICIPAL La experiencia de Providencia PATRIMONIO EN LA GESTIÓN MUNICIPAL La experiencia de Providencia Dirección de Barrios, Patrimonio y Turismo MUNICIPALIDAD DE PROVIDENCIA Marisol Saborido Nicolás Cañas Arquitectos

2 I.LA COMUNA DE PROVIDENCIA II.VISION DEL PATRIMONIO III.¿POR QUÉ LOS BARRIOS? IV.ACCIONES V.REFLEXIONES FINALES

3 Mediterránea Mediterránea -ubicación central en el contexto metropolitano. cono de alta renta Forma parte del cono de alta renta - comunas del sector nor-oriente: Providencia, Las Condes, Vitacura, La Reina, Ñuñoa y Lo Barnechea. Límites Límites: Santiago al poniente, Recoleta al norte, Ñuñoa al sur y Vitacura, Las Condes y La Reina al oriente. I. COMUNA DE PROVIDENCIA

4

5

6 Fuente: Censo de Población INE y proyecciones.

7

8 Población flotante estimada: más de 1.000.000 de personas(2012). Es una de las principales receptoras de población por motivos de movilidad cotidiana. Centro de servicios consolidado, se ubica al medio del eje oriente-poniente que incluye las comunas de Santiago, Providencia y Las Condes donde se concentra parte importante de las fuentes de trabajo, instituciones de educación, comercio y servicios de la ciudad. Además hay una cantidad importante de personas que transita en sus viajes cotidianos, entre el sector oriente y el resto de la ciudad. Providencia aparece consistentemente como la segunda comuna que más recibe estudiantes y Trabajadores externos, después de Santiago. I. COMUNA DE PROVIDENCIA – Población Flotante I. COMUNA DE PROVIDENCIA – Población Flotante

9 Fuente: Censo de Población y Vivienda 2002

10 I. COMUNA DE PROVIDENCIA Algunos hitos históricos Providencia Ñuñoa1897 Providencia nació de la división de Ñuñoa, en 1897, decretada por el presidente de Chile, Federico Errázuriz Echaurren. al momento de su creación, contaba con 5.000 habitantes. Hasta 1903 también tuvo dentro de sus límites, lo que se conoce Las Condes actualmente como Las Condes. Hermanas de la Divina Providencia, congregación que desde mediados del siglo XIX asentó en su territorio distintas instituciones religiosas, dando nombre a la calle principal, y finalmente, a la comuna. Inicios siglo XX Inicios siglo XX - Providencia se erigía en medio de terrenos rurales, grandes predios que fueron dando paso lentamente a la ciudad. 1920-1930 1920-1930 : Las grandes líneas de predios agrícolas, los canales y las acequias fueron la forma básica de la comuna. Sus fundos y chacras se habían dividido transformándose en quintas. 1925 1925 se urbanizó el fundo Los Leones, desde Pedro de Valdivia hasta el canal San Carlos. En esos años, además, se realizaron los trabajos de relleno del río Mapocho, formando la Avenida Costanera y el parque Balmaceda. Casas quinta y villas- Casas quinta y villas- La comuna era sede de las casas de veraneo de las familias ilustres de Santiago – AV. Ricardo Lyon y Pedro de Valdivia. Década del 30 Década del 30 - Arribo de familias de empleados públicos y de las Fuerzas Armadas. Poblaciones más pequeñas, se abrieron calles, dividieron predios, e instalaron casas rodeadas de áreas verdes. Influencia extranjera - Influencia extranjera - Colonia de mil habitantes ingleses, que dieron a la ciudad un aire nuevo y distinto al Santiago francés-español. Década del 50 Década del 50 - creación de calle Las Lilas (actualmente Eliodoro Yáñez), y posteriormente los ejes de Pocuro y Bilbao.

11 I. PROVIDENCIA Ciudad Jardín ciudad jardín La concepción de Providencia como una ciudad jardín es una de sus principales características hasta hoy. Germán Bannen Nueva Providencia Germán Bannen - creador de la Nueva Providencia operación urbanística en el eje central de la comuna que permitió el ejercicio del comercio, protegiendo los sectores interiores y su calidad de ciudad jardín, con las ya establecidas plazas (Pedro de Valdivia, La Alcaldesa y espacio público como punto de encuentro, Río de Janeiro) y parques (De las Esculturas, Inés de Suárez, Tobalaba y Uruguay,) como parte de un desarrollo urbano que proyectó la utilización del espacio público como punto de encuentro, de vida familiar y de barrio. 1964Torres de Tajamar, 1964 - Torres de Tajamar, materializó el avance moderno de la comuna, con edificios de alturas inéditas para la época. 1957- 1968 Unidad Vecinal Providencia a 1957- 1968 Unidad Vecinal Providencia a de la Caja de Empleados Particulares, Av. Providencia entre las calles Carlos Antúnez y Antonio Varas.

12 COMUNA DE PROVIDENCIA Comuna líder en el esfuerzo, desde el gobierno local, de hacer de Santiago una ciudad sustentable: viable, vivible y equitativa. Es un territorio compuesto por barrios con identidad propia y calidad de vida urbana, con ciudadanos que participan, se conectan y generan valor colectivamente. Visión PLADECO 2103-2021

13 II. VISIÓN DE PATRIMONIO puesta en valor de patrimonio calidad de La noción de la puesta en valor de patrimonio y resguardo de la calidad de vida vida se ha modificado de forma importante en los últimos años. Hasta hace poco tiempo, el patrimonio era entendido solo como lo pasado, asociado únicamente a la historia y a las tradiciones. Hoy, la noción de patrimonio trasciende la perspectiva de la mera protección oficial a los inmuebles patrimoniales y se relaciona fuertemente con el desarrollo de la ciudad y el territorio ejercicio activo de la ciudadanía desarrollo de la ciudad y el territorio y el ejercicio activo de la ciudadanía. dinámicas Una mirada amplia del patrimonio comunal debe considerar la dinámicas propias de los barrios de la comuna un involucramiento activo de las propias de los barrios de la comuna y un involucramiento activo de las comunidades comunidades en cuanto a la definición, protección, gestión y goce de las áreas patrimoniales que habitan, lo que implica también deberes individuales y colectivos, con el objeto de alcanzar un mejor desarrollo y calidad de vida.

14 II. VISION DEL PATRIMONIO HOY HOY: Los movimientos ciudadanos se han incorporado a la discusión y disputa por el patrimonio, en la defensa de sus barrios y territorios, con nuevas miradas y nuevas sensibilidades. reconocimiento derechos políticos, civiles, sociales + culturales y patrimoniales. Demanda por reconocimiento de los ciudadanos como actores válidos en la definición de políticas y soluciones que los afectan - derechos políticos, civiles, sociales + culturales y patrimoniales. abusoamenazas riesgos Percepciones de abuso, amenazas o riesgos que se han consolidado en distintos ámbitos – económico, político, social, ambiental, entre otros. La ciudadanía desempeña un papel activo en la producción de patrimonio: - enfrenta conflictos urbanos y ambientales - plantea demandas y propuestas - desarrolla nuevos recursos y capital cultural propio. Patrimonio como construcción cultural – ideologías y prácticas sociales acordes a determinados contextos y cambiante en el tiempo Patrimonio como construcción cultural – ideologías y prácticas sociales acordes a determinados contextos y cambiante en el tiempo. Se amplía la noción de patrimonio, superándose las concepciones estáticas tradicionales; ciudadaniza el patrimonio cultural se ciudadaniza el patrimonio cultural.

15 El debate actual respecto al patrimonio cultural y natural muestra que: La definición, el uso y el destino del patrimonio constituyen problemas solo aparentemente técnicos. Existe una creciente sensibilidad social y pluralidad de opiniones e intereses que están relacionados con el modelo de desarrollo y modelo de ciudad al que se aspira. Doble desafío Doble desafío: recuperar la memoria y acercar la historia a la población para reafirmar las identidades sociales amenazadas, y construir ciudades y pueblos históricos, en los que sea compatible el pasado con el futuro. II. VISION DEL PATRIMONIO

16 Una visión del patrimonio desde la perspectiva de los habitantes son las personas quienes dan vida y sentido a los bienes culturales y naturales de la comunas y territorios. memoria colectiva y la identidad sentido de pertenencia  Queremos rescatar la memoria colectiva y la identidad de los territorios y fortalecer un sentido de pertenencia en sus habitantes. integrador y multidimensional  Promovemos un enfoque integrador y multidimensional del patrimonio: material/inmaterial, rural/urbano, cultural/natural, monumental /doméstico, industrial. diversidad cultural  Impulsamos la diversidad cultural: diversidad de expresiones, artes y oficios, tradiciones, patrimonio oral, lugares valiosos, picadas, pasado y presente. II. VISION DEL PATRIMONIO

17

18 III. ¿POR QUÉ LOS BARRIOS? Concepto de BARRIO  Varias dimensiones: social, espacial, temporal; escala barrial.  Lugar intermedio – entre la vivienda y el espacio público y las instituciones.  Concepto ambiguo ¿Límites?lugar-comunidad-identidad  Carga nostálgica  Asociado a la vida cotidiana  Asociado a la participación y organización vecinal Barrio: Barrio: vida comunitaria - relaciones cara a cara Ciudad: anonimato - caos

19

20

21  En la ciudad y en Providencia: Nuevos movimientos sociales urbanos - movimientos barriales.  Reivindican la vida barrial como valor: pequeña escala (caminable, pedaleable); edificios de baja o media altura; comercio de barrio, apropiación de espacios públicos, relaciones de vecindad.  Amenazas: especulación inmobiliaria, crecimiento indiscriminado en altura, edificios discordantes, comercio deteriorante, excesivas patentes de alcohol, expulsión de antiguos residentes /gentrificación, inseguridad. como BARRIOS Y PATRIMONIO como oportunidad para: fortalecer la participación ciudadana la calidad de vida mejorar la calidad de vida Recuperar el pasado de los territorios y sus habitantes para darle futuro a la comuna y la ciudad II. ¿POR QUÉ LOS BARRIOS?

22

23 III. ACCIONES REALIZADAS Nuestra lectura de la comuna 1- Gran Bellavista 2- Santa Isabel 3- Valenzuela Castillo 4- Los Naranjos 5- Pequeña Providencia 6- William Noon 7- Keller + Zañartu 8- Dalmacia 9- Plaza Las Lilas 10- Almagro Norte 11- Plaza Uruguay 12- Pocuro Norte 13- Las Flores 14- León XIII 15- Los Gráficos 16- Vaticano Chico 17- Mil Calles 18- Nueva Suecia

24 GESTION PATRIMONIAL DE BARRIOS Planos Seccionales: barrios Leon XIII, Los Gráficos, Valenzuela Castillo Planes de manejo de barrios comerciales: La Pequeña Providencia, Nueva Suecia Programa Patrimonio Natural – Huertos Urbanos, La Hora del Planeta, Proyectos de Eficiencia Energética ESTUDIO Y REGISTRO Publicaciones: - Catastro del Patrimonio Urbano y Arquitectónico de Providencia. - Colección de Memoria de los Barrios - Colección Patrimonio Edificado -Guía de Arboles Valiosos -Guía de Plazas y Parques de Providencia Programa Voces de Providencia – Registro Audiovisual Programa de Educación Patrimonial PRC- Colaboración con DAU para modificaciones – edificación, uso de suelo, áreas protegidas. III. ACCIONES REALIZADAS PATRIMONIO Y TURISMO Conociendo los Barrios de Providencia Caminatas Patrimoniales para la Tercera Edad - Bicipaseos en los barrios Lugares Valiosos y Picadas de Providencia

25

26 a b c b Zona de vegetación a c bb BARRIO BELLAVISTA BARRIO BELLAVISTA

27 BARRIO LOS NARANJOS

28

29 IV. REFLEXIONES FINALES desarrollo sustentable. El patrimonio natural y cultural es un componente fundamental para el logro de un desarrollo sustentable. derecho a la herencia histórica y cultural. La defensa del patrimonio forma parte del derecho a la herencia histórica y cultural. identidadfactor de cohesión reconocimientocomunidades territoriales El patrimonio actúa como representación simbólica de la identidad, como un factor de cohesión y reconocimiento de las comunidades territoriales. participación ciudadana La participación ciudadana es un elemento central en la selección y apropiación social del patrimonio. puesta en valor La puesta en valor de los bienes patrimoniales no es solo una operación relativa a su preservación, sino un proceso cuya trascendencia radica en la información que ellos contienen, en la satisfacción que suscita su apreciación, en las identidades que genera en la población y en el potencial de desarrollo que es posible obtener a través de su adecuada gestión. POLIS DERECHO A LA CIUDAD HABITAT INTERDISCIPLINA CALIDAD DE VIDA Rol de las arquitectas y arquitectos MEMORIA COLECTIVA IDENTIDADES CIUDADANÍA SERVICIO


Descargar ppt "PATRIMONIO EN LA GESTIÓN MUNICIPAL La experiencia de Providencia PATRIMONIO EN LA GESTIÓN MUNICIPAL La experiencia de Providencia Dirección de Barrios,"

Presentaciones similares


Anuncios Google