Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porAntonio Miguélez Alarcón Modificado hace 7 años
1
Evolución .Cambio filético y divergencia.
Y Mecanismos de aislamiento reproductivo
3
En la selección direccional
5
En la selección direccional
Las poblaciones cambian en un sentido. ej aumento del tamaño bucal, evolución del caballo. Si afecta a toda una especie, ella está cambiando. A a estas variaciones ocurrida en el linaje, se les conoce como cambio filético. Linaje: es la línea de antepasados y descendientes de una persona.
6
En la selección disruptiva
Como tiende a separar las dos poblaciones es una posible fuente de especiación. Si las 2 poblaciones son exitosas. Se puede producir divergencia y nuevas especies.
7
Requisitos para que se produzca especiación
Divergencia Interrumpirse el flujo génico. Mantener sus acervos genéticos separados Acervos genéticos : que los materiales genéticos de las dos especies no se mezclen. Esto ocurre por Aislamiento reproductivo.
8
Mecanismos de aislamiento reproductivo
Mecanismos precigóticos : evitan unión de los gametos Mecanismos postcigóticos: evitan la formación del cigoto
10
Tipos de aislamiento : Precigóticos
1.- Aislamiento geográfico: por barreras geográficas: montañas ,océanos, desiertos. 2.- Aislamiento ecológico. Viven en diferentes hábitats dentro de un mismo territorio, no tienen oportunidad de cruzarse. ej. Varias especies del mosquito Anopheles, que están aisladas por sus diferentes hábitats (aguas salobres, dulces y estancadas). Aislamiento estacional o temporal: Los organismos pueden madurar sexualmente en diferentes estaciones o horas del día.
11
Aislamiento geográfico
16
Partes de una flor
17
3.- Aislamiento conductual. La atracción entre machos y hembras.
ej especies con conducta de apariamientos elaboradas : aves , peces, mamíferos. -Aislamiento mecánico. La cópula es a veces imposible entre individuos de diferentes especies, ya sea por el tamaño incompatible de sus genitales, o por variaciones en la estructura floral. Aislamiento gamético. En los animales con fecundación interna los espermatozoides son inviables en los conductos sexuales de las hembras de diferentes especies. En las plantas, los granos de polen de una especie generalmente no pueden germinar en el estigma de otra.
20
7.- Aislamiento por barreras bioquímicas o inmunológicas: En especies con fecundación interna .
8.- Aislamiento genético: Existen variaciones importantes en el material genético. En individuos con ploidías , con duplicaciones, fusión de cromosomas ej . Helechos poliploides fértiles.
23
Mecanismos poscigóticos.
Evitan el desarrollo de híbridos fértiles. 1.- Inviabilidad de los híbridos: se forma el cigoto, se altera su desarrollo y muere .ej. borrego y vaca. 2.- Esterilidad de los híbridos: Híbridos nacen , se desarrollan pero son infértiles. Ej. Mulas cruce de burro y yegua. 3.- Deterioro de la segunda generación híbrida (F2):Híbridos F1 son viables y fértiles, pero la descendencia de éstos muere. , pierde vigor o fertilidad. Ej en vegetales (tipo de algodón).
24
Inviabilidad o esterilidad de los híbridos.
26
Mula
27
Algodón
28
alos= diferente, patri = patria
Es posible clasificar la especiación en alopátrida y en simpátrida. alos= diferente, patri = patria sym = juntos, patri = patria
30
Especiación alopátrida
32
Se conoce como especiación al proceso mediante el cuál una población de una determinada especie da lugar a otra u otras poblaciones. El proceso de especiación, a lo largo de millones de años, ha dado origen a una enorme diversidad de organismos, millones de especies de todos los reinos, que han poblado.
33
Modalidades de evolución:
Evolución Convergente; características similares. Organismos que están sujetos a presiones selectivas similares, de manera independiente adquieren adaptaciones equivalentes, ORGANOS ANALOGOS b) Evolución Divergente, características disímiles: Se presenta cuando una población se aísla del resto de la especie y, debido a presiones selectivas particulares, comienza a seguir un curso evolutivo diferente. ORGANOS HOMÓLOGOS Ejemplo: Evolución de los diferentes grupos de Cordados: Peces - Anfibios – Reptiles– Mamíferos – Aves c) coevolución: respuesta adaptativa recíproca entre 2 o más especies, puede ser benéfica para ambos. Ej relaciones mutualismo
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.