La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Universidad Autónoma de Sinaloa

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Universidad Autónoma de Sinaloa"— Transcripción de la presentación:

1 Universidad Autónoma de Sinaloa
TRASTORNOS PLEURALES Elaborado por: Erick Ojeda Mendoza. Erick Ojeda Mendoza Dr. Ismaldo Manzanarez

2 Consiste en la acumulación de líquido en el espacio pleural
TRASTORNOS PLEURALES Derrame pleural Neumotórax Mesotelioma Consiste en la acumulación de líquido en el espacio pleural Es la entrada de aire en el espacio pleural, que despega ambas superficies serosas y provoca un colapso pulmonar Tumor que deriva de las células mesoteliales que tapizan la cavidad pleural Neoplasia Liquido Aire

3 DERRAME PLEURAL

4 ¿Qué presenta el paciente?
DERRAME PLEURAL DERRAME PLEURAL ¿Que se entiende Por DERAME PLEURAL? ¿Cómo se diagnostica? Acumulación de líquido en el espacio pleural Historia clínica Radiografía de tórax toracocentesis ¿Que es lo normal? ¿Qué presenta el paciente? ¿Por qué sucede? Manifestaciones clínica de la enfermedad subyacente Tos seca Disnea Desequilibrio entre la reabsorción y la formación del liquido Dolor pleurico

5 Fisiopatología ¿Cómo sucede? Presión hidrostática Presión oncotica
Causa mas frecuente de derrame ¿Cómo sucede? INSUFICIENCIA CARDIACA Presión hidrostática Presión oncotica Hipoalbuminemia Edema pulmonar Hemotórax Paraneumonico Tuberculosis Paraneoplasico Infeccioso/ inflamatorio Afectación en el drenaje linfático Quilotorax Ascitis por cirrosis hepática Paso directo Comunicación pleuro-peritoneal

6 Etiología

7 Manifestaciones clínicas
Síndrome pleuropulmonar (derrame) Los signos y síntomas del derrame pleural dependen de la enfermedad subyacente y dela cantidad de liquido. El dolor pleurico( característico), tos seca y disnea( depende de la cantidad de liquido)

8 Que es lo que hay que hacer?
Diagnostico Historia clínica y EF Que es lo que hay que hacer? Paciente con sospecha de derrame pleural 1 2 Confirmar causa Confirmar si hay derrame Examen Citológico, microbiológico Radiografía Toracocentesis Exudado Tele de tórax ml Criterios de light Examen bioquímico D. Lateral 75 ml Trasudado

9 Diagnostico Rx decúbito lateral Rx posteroanterior
Menisco de Damoisseau Confirmar la presencia del derrame Para confirmar el derrame en un paciente con sospecha la primera técnica de abordaje es la tele de tórax y la decúbito lateral ( en el caso de duda usamos la Rx lateral ya que el liquido se sitúa en el ángulo costofreinico posterior. Radiológicamente se sospecha de derrame si presenta algunas de las siguientes características: Borramiento del ángulo costofrenico posterior en la RX lateral (visible con 75ml) Borramiento del Angulo costofrenico lateral en la TELE de tórax( 150 ml) o lo mas característico que es la opacidad de la base pulmonar con una línea cóncava, denominada menisco de moisseau( indica mayor cantidad de liquido) Si el liquido se deposita en la zona mas declive, entonces se dice que es libre, si no se moviliza se habla de derramen loculado o encapsulado y la mejor forma de localizado con la realización de ecografía torácica Rx decúbito lateral Rx posteroanterior

10 Cuando esta indicado? Diagnostico Toracocentesis Aspecto
Cuando se cumplan las siguientes características Una vez confirmado el derrame pleural el diagnostico etiológico comienza con la realización de una toracocentesis donde se obtendrá el liquido pleural para su evaluación. Está indicada cuando se cumplan las siguientes características: líquido pleural mayor de 10 mm en la radiografía de tórax en decúbito lateral o documentado en el ultrasonido torácico. Los derrames menores a 1 cm no son tan significativo La aspiración de líquido pleural con una aguja fina de 21 G y obtención de 50 mL Líquido pleural mayor de 10 mm en la radiografía de tórax en decúbito lateral o documentado en el ultrasonido torácico Evaluación fisicoquímica, citoquimica, microbiológica

11 Por que hay que diferenciarlo?
Diagnostico Además permite analizar otros parámetros: Glucosa (<30 mg/dl típico del derrame reumatoideo), colesterol, TAG, amilasa (típico de las pancreatitis, neoplasias o en perforación esofágica), pH ( tiene importancia en los derrames Paraneumonico) ADA ( elevado en exudados con predominio linfocitico) Estudio bioquímico Diferenciar entre Exudado/Trasudado Por que hay que diferenciarlo? Criterios de : Proporción de proteínas en el liquido P total/suero >0.5 Proporción de LDH en LP/ suero >0.6 LDH en LP > 2/3 del limite superior de la normalidad de la LDH plasmática..( igual a un 66%) los trasudados se corrigen generalmente con diurético( el endotelio no esta dañado). Los exudados necesitan valoración para averiguar bien la causa En el estudio bioquímico lo primero es la distinción entre exudado y trasudado, Aquí es útil la utilización de los criterios de light. ( estos son para detectar exudado) Criterios: Proporción de proteínas en el liquido P total/suero >0.5 Proporción de LDH en LP/ suero >0.6 LDH en LP > 2/3 del limite superior de la normalidad de la LDH plasmática..( igual a un 66%) si no cumplen con los cirerios de light se toma como trasudado. Aunque el 25 de los trasudados son diagnosticados como exudado Si se cumple uno o mas de los criterios de light pero el paciente tiene clínica de trasudado se debe calcular la diferencia de entre las proteínas séricas y las proteínas en el liquido pleural , si la diferencia es > 3,1 g/dl,(31g/L) se debe de ignorar los criterios y tratarlo como trasudado Además permite analizar otros parámetros como la glucosa (<30 mg/dl típico del derrame reumatoideo), colesterol, TAG, amilasa (típico de las pancreatitis, neoplasias o en perforación esofágica) Esto es por las posibilidades diagnosticas y terapéuticas Diferencia entre proteínas serias y proteínas del liquido pleural El 25 % de los trasudados son diagnosticados como exudados Diferencia >3,1g/dl = tratarlo como exudado

12 Análisis microbiológico
Diagnostico líquido sanguinolento con hematocrito >1% pensamos en derrame pleural maligno, TEP o traumático Análisis microbiológico Hematocrito El estudio microbiológico se realizará mediante la determinación de Gram, de BAAR (bacilos ácido-alcohol resistentes) y cultivo del líquido Análisis celular Predominio de linfocitos Predominio eosinofilico Predominio de neutrófilos 10 % asociado ha aire o sangre en cavidad pleural Las neoplasias pueden mostrar 37 a 60% de celularidad asociada con eosinófilos >50% Diagnóstico más probable es tuberculosis o neoplasia La ruta diagnóstica debe basarse en el predominio de células en el líquido en las siguientes circunstancias: Predominio de linfocitos (mayor de 50%) el diagnóstico más probable es tuberculosis o neoplasia (mayor de 80% se debe pensar en tuberculosis, linfoma, pleuritis crónica reumatoide, sarcoidosis y debido a derivación coronaria) Predominio de neutrófilos asocia con procesos agudos derrame paraneumónico, embolismo pulmonar, tuberculosis aguda y asbestosis pleural benigna Predominio eosinofilico – 10 % asociado ha aire o sangre en cavidad pleural Las neoplasias pueden mostrar 37 a 60% de celularidad asociada con eosinófilos Hematocrito (líquido sanguinolento con hematocrito >1% pensamos en derrame pleural maligno, TEP o traumático) Microbiologico El estudio microbiológico se realizará mediante la determinación de Gram, de BAAR (bacilos ácido-alcohol-resistentes) y cultivo del líquido Asocia con procesos agudos derrame paraneumónico, embolismo pulmonar, tuberculosis aguda y asbestosis pleural benigna >80% se debe pensar en tuberculosis, linfoma, pleuritis crónica reumatoide, sarcoidosis y debido a derivación coronaria

13 Diagnóstico diferencial de los trasudados
Derrames pleurales Diagnóstico diferencial de los trasudados Insuficiencia cardiaca Síndrome nefrótico y cirrosis hepática Causa mas frecuente de derrame pleura El derrame está en relación con la hipoalbuminemia El diagnóstico es clínico, no siendo necesario realizar toracocentesis, excepto cuando el derrame sea unilateral Derrames pleurales. Diagnóstico diferencial de los trasudados Insuficiencia cardiaca. Es la causa mas frecuente de derrame pleural y es transudado. e trasudado . Además, es la causa más frecuente de derrame en países desarrollados. Casi siempre es bilateral (si es unilateral suele localizarse en el lado derecho). El diagnóstico es clínico, no siendo necesario realizar toracocentesis, excepto cuando el derrame sea unilateral, curse con dolor pleurítico o fiebre, o no se resuelva con el tratamiento de la ICC Síndrome nefrótico y cirrosis hepática; El derrame está en relación con la hipoalbuminemia. El tratamiento es el de la patología de base Diagnóstico diferencial de los exudados Derrame paraneumónico Es la causa más frecuente de exudado. Se asocia a neumonía bacteriana, absceso pulmonar o bronquiectasias En general se debe obtener una muestra del líquido pleural (toracocentesis) en los derrames paraneumónicos, salvo si el derrame es menor de 10 mm en decúbito lateral. Se define como empiema al liquido pleural infectado.. Criterios: aspecto purulento, tinción gram positiva, cultivo positivo ( la mayoría de los empiemas proviene de un derrame Paraneumonico) La presencia de un pH menor de 7,20 favorece el desarrollo de un empiema.. En derrame pleural complicado y empiema hay que colocar tubo de drenaje Derrame neoplásico Es la causa más frecuente de derrame sanguinolento y la segunda causa más frecuente de exudado. Lo más frecuente es que sea secundario a metástasis de cáncer de pulmón (sobre todo adenocarcinoma), mama y linfoma. La citología es diagnóstica en el 60-80% y la sensibilidad aumenta con la biopsia pleural. El tratamiento es el de la enfermedad de base. Si el derrame es sintomático con disnea intensa, se debe realizar evacuación del derrame con tubo de drenaje Derrame tuberculoso es la causa mas común de exudado en algunos países en vías de desarrollo especialmente en jóvenes. Susele ser un exudado unilateral. Examen celular muestra células linfocíticas mayor al 50% y menos del 5% mesoteliales. Derrame pleural por Enfermedades autoinmunes Artritis reumatoide: En un 5% de las artritis reumatoides puede aparecer. Suele ser de localización unilateral derecha, tipo exudado, rico en linfocitos, con un pH menor de 7,20, una glucosa menor de 30 mg/dl y valores elevados de factor reumatoide (FR). Lupus Derrame bilateral con glucosa y pH normales, anticuerpos antinucleares positivos y complemento bajo. Celulas LE es patognomónico. Exudados con características peculiares Derrame sanguinolento-Hemotórax.. DS:Hematocrito <50% del hematocrito sanguíneo. Las principales causas son el derrame neoplásico (causa más frecuente), el TEP y el derrame traumático Hemotorax. Hematocrito >50% del hematocrito sanguíneo. La principal causa son los traumatismos. Otras causas son la rotura vascular, lesiones del parencquima pulmonar y iatrogénicos Quilotorax-seudoquilotorax: QUILO- presencia de linfa en el liquido. Causamas frecuente es por ruptura del conducto toracio. Se caracteriza por la acumulación de triglicéridos (TG >110 mg/dl) y quilomicrones en el espacio pleural (la presencia de quilomicrones es patognomónica), siendo el colesterol normal o bajo, con aspecto lechoso…. El SEUDOQUILO- comparta el aspecto lechoso del quilot. Pero posee colesterol alto y TG y Quilomicrones bajos.

14 Derrames pleurales Diagnóstico diferencial de los exudados
Derrame paraneumónico Derrame neoplásico Derrame tuberculoso Derrame pleural por Enfermedades autoinmunes Exudados con características peculiares Es la causa mas común de exudado en algunos países en vías de desarrollo especialmente en jóvenes. Suele ser un exudado unilateral Es la causa más frecuente de exudado Es la causa más frecuente de derrame sanguinolento y la segunda causa más frecuente de exudado Reumatoide Lupico Hemotórax Quilotorax-seudoquilotorax Se asocia a neumonía bacteriana, absceso pulmonar o bronquiectasias Lo más frecuente es que sea secundario a metástasis de cáncer de pulmón (sobre todo adenocarcinoma), mama y linfoma Se puede complicar y aumentar el riesgo en dar empiema Derrames pleurales. Diagnóstico diferencial de los trasudados Insuficiencia cardiaca. Es la causa mas frecuente de derrame pleural y es transudado. e trasudado . Además, es la causa más frecuente de derrame en países desarrollados. Casi siempre es bilateral (si es unilateral suele localizarse en el lado derecho). El diagnóstico es clínico, no siendo necesario realizar toracocentesis, excepto cuando el derrame sea unilateral, curse con dolor pleurítico o fiebre, o no se resuelva con el tratamiento de la ICC Síndrome nefrótico y cirrosis hepática; El derrame está en relación con la hipoalbuminemia. El tratamiento es el de la patología de base Diagnóstico diferencial de los exudados Derrame paraneumónico Es la causa más frecuente de exudado. Se asocia a neumonía bacteriana, absceso pulmonar o bronquiectasias En general se debe obtener una muestra del líquido pleural (toracocentesis) en los derrames paraneumónicos, salvo si el derrame es menor de 10 mm en decúbito lateral. Se define como empiema al liquido pleural infectado.. Criterios: aspecto purulento, tinción gram positiva, cultivo positivo ( la mayoría de los empiemas proviene de un derrame Paraneumonico) La presencia de un pH menor de 7,20 favorece el desarrollo de un empiema.. En derrame pleural complicado y empiema hay que colocar tubo de drenaje Derrame neoplásico Es la causa más frecuente de derrame sanguinolento y la segunda causa más frecuente de exudado. Lo más frecuente es que sea secundario a metástasis de cáncer de pulmón (sobre todo adenocarcinoma), mama y linfoma. La citología es diagnóstica en el 60-80% y la sensibilidad aumenta con la biopsia pleural. El tratamiento es el de la enfermedad de base. Si el derrame es sintomático con disnea intensa, se debe realizar evacuación del derrame con tubo de drenaje Derrame tuberculoso es la causa mas común de exudado en algunos países en vías de desarrollo especialmente en jóvenes. Susele ser un exudado unilateral. Examen celular muestra células linfocíticas mayor al 50% y menos del 5% mesoteliales. Derrame pleural por Enfermedades autoinmunes Artritis reumatoide: En un 5% de las artritis reumatoides puede aparecer. Suele ser de localización unilateral derecha, tipo exudado, rico en linfocitos, con un pH menor de 7,20, una glucosa menor de 30 mg/dl y valores elevados de factor reumatoide (FR). Lupus Derrame bilateral con glucosa y pH normales, anticuerpos antinucleares positivos y complemento bajo. Celulas LE es patognomónico. Exudados con características peculiares Derrame sanguinolento-Hemotórax.. DS:Hematocrito <50% del hematocrito sanguíneo. Las principales causas son el derrame neoplásico (causa más frecuente), el TEP y el derrame traumático Hemotorax. Hematocrito >50% del hematocrito sanguíneo. La principal causa son los traumatismos. Otras causas son la rotura vascular, lesiones del parencquima pulmonar y iatrogénicos Quilotorax-seudoquilotorax: QUILO- presencia de linfa en el liquido. Causamas frecuente es por ruptura del conducto toracio. Se caracteriza por la acumulación de triglicéridos (TG >110 mg/dl) y quilomicrones en el espacio pleural (la presencia de quilomicrones es patognomónica), siendo el colesterol normal o bajo, con aspecto lechoso…. El SEUDOQUILO- comparta el aspecto lechoso del quilot. Pero posee colesterol alto y TG y Quilomicrones bajos. En derrame pleural complicado y empiema hay que colocar tubo de drenaje

15

16 Recuerda medicina no es como la escriben
Derrames pleurales Recuerda medicina no es como la escriben Hay que recordar : El derrame pleural mas frecuente es el de ICC, que es de tipo de trasudado El exudado mas frecuente es el derrame Paraneumonico El empiema frecuentemente provienen de un derrame Paraneumonico El exudado sanguinolento mas frecuentes es el tumoral Las 3 T del derrame sanguinolento: Tumor,Trauma,TEP Es diferente el derrame sanguinolento del Hemotórax Es diferente el Quilotorax y el Pseudoquilotorax , ambos comparten el aspecto lechos pero se diferencian con los triglicéridos Hay que hacer un diagnostico diferencia ante un pH <7.20 y una glucosa <60 entre: TB, artritis reumatoide, derrame pleural complicado neoplasia, y ruptura de esófago

17 NEUMO- TORAX

18 ¿Qué presenta el paciente?
NEUMOTORAX NEUMOTOX ¿Que se entiende Por NEUMOTORAX? ¿Cómo se diagnostica? Es la presencia de aire en el espacio pleural Ante un paciente con dolor torácico la primera exploración radiológica que se hace es una Rx PA y lateral del tórax en inspiración y espiración máxima TAC. Cuando no es claro la Rx ¿Por qué sucede? ¿Qué presenta el paciente? El aire puede proceder desde el exterior por un acceso abierto en la pared torácica o de las estructuras intratoracicas. ¿Cuáles son los tipos? Manifestaciones vegetativas : Sudoración Taquicardia Palidez Dolor torácico Disnea Neumotórax idiopático (espontáneo primario) Neumotórax espontáneo secundario Neumotórax traumático Neumotórax a tensión Neumotórax catamenial Neumotorax Iatrogénico Abolición del murmullo vesicular Tos seca

19 Neumotórax espontáneo secundario Neumotórax iatrogénico
TIPOS DE NEUMOTORAX TIPOS DE NEUMOTOX Neumotórax idiopático (espontáneo primario) Neumotórax espontáneo secundario Neumotórax traumático Neumotórax a tensión Neumotórax catamenial Se produce en personas sanas sin ninguna enfermedad pulmonar previa. Ruptura de ampollas subpleurales Entre los años (jóvenes) hábito asténico El 90% son fumadores pero no afecta a su patogenia Es frecuente el hemoneumotórax Es por un traumatismo abierto o cerrado Suele haber compromiso ventilatorio Suele producir compromiso respiratorio y/o hemodinámico ( disnea/hipotensión) Es una urgencia vital Relacionado con ventilación mecánica o maniobras de resucitación Ocurre en pacientes con enfermedad pulmonar previa EPOC causa mas frecuente Ancianos Se produce coincidiendo con el ciclo menstrual. Su mecanismo de producción es incierto Mujeres mayores de 25 No debe esperarse a la radiografía de tórax, ya que es una situación urgente que requiere la rápida descompresión de la cavidad pleural Neumotórax iatrogénico Ocasionada por procedimientos con fines diagnósticos o terapéuticos Causas mas frecuente: toracocentesis,caterizacion de acceso venosos centrales, puncion transtoracica, Bx, transbronquial Neumotórax espontáneo primario Etiología Se presenta preferentemente en hombres (6:1 respecto a mujeres). El 90% de estos accidentes se presenta en reposo. Se producen por la ruptura de pequeñas vesículas subpleurales, situadas generalmente en los vértices pulmonares, probablemente debido a que en posición vertical la presión transpulmonar es más negativa en las partes altas del pulmón . El hecho que se presente especialmente en sujetos longilíneos, con un pulmón de mayor altura, apoya esta hipótesis. Existiría, además, una predisposición constitucional. Consecuencias funcionales Dependen de la magnitud del neumotórax y de la reserva funcional del paciente, pudiendo ser indetectables en un sujeto previamente sano con un neumotórax pequeño (menos de 10% del volumen del hemitórax) o muy graves en un paciente con una limitación crónica del flujo aéreo con un neumotórax leve o moderado. En un neumotórax a tensión, el trastorno funcional puede ser extremo e incluso fatal. La presencia de aire en el espacio pleural permite que el pulmón se retraiga, con instalación de una atelectasia proporcional a la magnitud de neumotórax. Cuando el neumotórax es de un 25% o más del volumen del hemitórax, el trastorno de la relación ventilación/perfusión del territorio afectado puede producir hipoxemia con un aumento de la diferencia alveolo arterial de oxígeno. La PaCO2 depende del balance entre la cantidad de sangre proveniente de las áreas hipoventiladas o en cortocircuito y la proveniente del resto de los pulmones, cuyo CO2 alveolar es bajo por la hiperventilación compensatoria. En general, la compensación en este aspecto suele ser completa. Neumotórax espontáneo secundario Es similar al primario, pero presenta síntomas y consecuencias funcionales de mayor intensidad, ya que la condición patológica preexistente del pulmón limita las posibilidades de compensación y agrava el pronóstico. Exige, por lo tanto, una conducta más agresiva. Su causa más frecuente es el enfisema pulmonar, presentándose también en asma, lesiones destructivas localizadas y en algunas enfermedades difusas. Su tratamiento es quirúrgico si no existen contraindicaciones por las condiciones del paciente. Neumotórax traumatico Aparte de las lesiones por accidentes y agresiones, merece especial mención el traumatismo iatrogénico, de creciente frecuencia por la incorporación de procedimientos invasivos como la biopsia transbronquial, punción transtorácica, colocación de catéter subclavio y ventilación mecánica. Esta última produce el neumotórax por las altas presiones que se generan en la vía aérea que hiperinsuflan áreas débiles del pulmón, provocando su ruptura (barotrauma), con mayor probabilidad de neumotórax a tensión. Por este motivo todo paciente con neumotórax asociado a ventilación con presión positiva (ventilación mecánica o anestesia general), debe ser tratado con un drenaje pleural, independientemente de su cuantía. Neumotórax abierto. Se relaciona a un traumatismo violento, en el cual hay solución de continuidad de la pared torácica, por lo que hay un amplia comunicación de la cavidad pleural con el exterior, con pérdida de la presión negativa intrapleural u colapso pulmonar. Se reconoce por la traumatopnea o sonido que se produce al entrar y salir el aire a la cavidad pleural por la herida de la pared. El tratamiento es el cierre inmediato de la comunicación junto a la instalación de un drenaje pleural conectado a sello de agua. Neumotórax a tensión Es una complicación extremadamente grave que se puede presentar si la fisura pulmonar adopta la disposición de una válvula unidireccional, que permita la entrada de aire a la pleura pero no su salida. Esto significa que la presión dentro de la pleura llega a ser igual o superior a la atmosférica, con el consiguiente colapso de todo el pulmón de ese lado y la desviación del mediastino hacia el lado opuesto con colapso vascular e interrupción del retorno venoso. Se observa con mayor frecuencia en relación a ventilación mecánica o maniobras de resucitación. El cuadro clínico es alarmante, con disnea intensa, taquipnea, taquicardia, diaforesis, cianosis e hipotensión que aumentan rápidamente. Los signos físicos de neumotórax extenso son evidentes y se agregan indicadores de desviación mediastínica, como cambios de posición del corazón y desviación de la tráquea de la línea media. El tratamiento debe ser inmediato, sin perder tiempo en radiografías o en búsqueda de especialistas. Todo médico debe estar preparado para drenar un neumotórax a tensión mediante una aguja gruesa, con la que se comunica la cavidad pleural con la atmósfera. El neumotórax abierto así producido carece de los efectos hemodinámicos mencionados y da tiempo para instalar un drenaje pleural apropiado y tratar la causa del neumotórax. Presión intrapleural igual o mayor a la atmosférica. Desplazamiento mediastinico con colapso vascular e interrupción en el retorno venoso

20 DIAGNOSTICO

21 Neumotórax espontáneo secundario
TRATAMIENTO Neumotórax traumático Neumotórax idiopático (espontáneo primario) Si el neumotórax es traumático abierto, primero se reparará la pared torácica y luego se tratará como uno espontáneo. Se usaran dos tubos de drenaje simultáneamente uno superior(aire) y uno inferior(sangre). Neumotórax espontáneo secundario El tratamiento inicial del neumotórax espontáneo primario depende del tamaño del neumotórax Si el neumotórax es espontáneo secundario, el manejo es más agresivo, optándose por drenaje o pleurodesis El segundo episodio de un neumotórax siempre precisará de cirugía, a no ser que ésta estuviese contraindicada Si es <20-30% Si es >20-30% Drenaje endotoracio La reexpansión del pulmón se puede conseguir espontáneamente manteniendo al paciente en reposo y observación. Si no se resuelve en 5 días poner tubo Neumotórax a tensión Colocación de un tubo de drenaje endotorácico bajo sello de agua o Pleur-Evac Es una urgencia se debe de descomprimir rápido. Un catéter en el 2º EIC línea axilar media Realizar toracocentesis con aguja fina para evitar N. tensión Espontaneo- Primario- ruptura de un espacio lleno de aire situado inmediatamente debajo de la pleura visceral(ampolla subpleural)

22 NEUMOTORAX Indicaciones de tubo endotoracio: Derrame pleural o neumotórax con inestabilidad hemodinámica o compromiso ventilaorio Empiema( pH<7.20, glucosa <50, pus o baciloscopia positiva) Quilotorax (TG>110, índice col/TG <1, quilomicrones) Hemotórax( Htco >50%) >350 ml Neumotorax de gran tamaño >30%

23 MESOTELIOMA

24 El diagnostico se basa en toracoscopia o toracotomía
MESOTELIOMA El principal factor de riesgo es la exposición con el asbesto(80%), seguida por irradiación QUE ES EL MESOTELIOMA? Tumor que deriva de las células mesoteliales que tapizan la cavidad pleural Tipos Es habitual que el derrame pleural se un signo radiográfico frecuente Pueden presentarse en la radiografía de tórax como engrosamiento de la pleura Localizado Difuso Cual es la clínica? Benigno, resecable y sin relación con la exposición a asbesto Maligno, relacionado con la exposición al asbesto e independiente del tabaquismo Clínicamente cursa con dolor torácico, tos y derrame pleural Las lesiones de origen pleural, al igual que las de origen pulmonar periférico, pueden presentarse en la radiografía de tórax como densidades que forman ángulos agudos con la pared torácica, a diferencia de las lesiones de origen extrapleural (aquéllas que afectan a la pared torácica, p.ej. plasmocitoma) que aparecen como densidades de contornos nítidos que forman ángulos obtusos con la pared torácica (“signo de la embarazada”) Localizado Benigno, resecable y sin relación con la exposición a asbesto. Puede ser asintomático o presentar síndromes paraneoplásicos como osteoartropatía hipertrófica o hipoglucemia Difuso Maligno, relacionado con la exposición al asbesto e independiente del tabaquismo. Es poco frecuente. Se presenta con un periodo de latencia de más de 20 años.. El diagnóstico en raras ocasiones se consigue con biopsia pleural a ciegas y suele requerir toracoscopia o toracotomía. Si el derrame presenta glucosa o pH bajos, el proLa manifestación inicial suele ser un derrame pleural seroso o serosanguinolentonóstico es aún peor. No hay tratamiento eficaz y su supervivencia suele ser inferior a 6 meses. Puede ser asintomático o presentar síndromes paraneoplásicos No hay tratamiento eficaz y su supervivencia suele ser inferior a 6 meses El diagnostico se basa en toracoscopia o toracotomía

25 Bibliografía peliculas1linkmega Neumología clínica e-book Ruta diagnostica de derrame pleural Protocolo de derrame pleural Medicina interna de Harrison 18 edición


Descargar ppt "Universidad Autónoma de Sinaloa"

Presentaciones similares


Anuncios Google