La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

vocabulario La Reconquista La Conquista Las Antillas

Presentaciones similares


Presentación del tema: "vocabulario La Reconquista La Conquista Las Antillas"— Transcripción de la presentación:

1 vocabulario La Reconquista La Conquista Las Antillas
España trata de reclamar su tierra de los moros. La Conquista exploración, conquista y asentamiento en el Nuevo Mundo por España en el siglo XVI 1492 Cristóbal Colon Las Antillas Las islas caribeñas, un grupo de islas en el caribe Las Antillas mayores Las Antillas menores Cristóbal Colón realizó un total de cuatro viajes a lo que hoy se conoce como América: En el primer viaje zarpó del Puerto de Palos el 3 de agosto de 1492 y, pasando por las Islas Canarias, donde estuvo desde el 9 de agosto al 6 de septiembre, llegó a las Indias al descubrir las Islas Bahamas el 12 de octubre y posteriormente también las islas La Española —actual Santo Domingo— y Cuba. Volvió de La Española el 4 de enero, llegando a Lisboa el 4 de marzo y a Palos el 15 de marzo de 1493. En el segundo viaje partió de Cádiz el 25 de septiembre de 1493, saliendo de Hierro el 13 de octubre y llegando la isla Guadalupe el 4 de noviembre, descubriendo y explorando Puerto Rico y Jamaica. Regresó a Cádiz el 11 de junio de 1496. En el tercer viaje zarpó el 30 de mayo de 1498, desde Sanlúcar de Barrameda, haciendo escala en Cabo Verde, de donde zarpó el 4 de julio, y llegó el 31 de julio a la isla Trinidad. Exploró la costa de Venezuela. El 27 de agosto llegó Francisco de Bobadilla quien, con poderes de los reyes, encarceló en un barco a los tres hermanos Colón el 15 de septiembre y los envió encadenados a la península a mediados de octubre, llegando a Cádiz el 25 de noviembre de 1500. En el cuarto viaje, salió de Sevilla el 3 de abril de 1502[183] [184] [185] [186] y llegó a La Española el 29 de junio. El 17 de julio desembarcó en la actual Honduras y volvió el 11 de septiembre desde Santo Domingo, llegando el 7 de noviembre a Sanlúcar de Barramed

2 Las Antillas Mayores o Grandes Antillas

3 Las Antillas Menores o Pequeñas Antillas

4 El encuentro de dos mundos
La época precolombina La Conquista ¿Quién tenía razón? La perspectiva o el punto de vista crónica un relato que narra acontecimientos según su organización cronológica.

5 dEvils head or woman standing

6 Girl in front of mirror or skull

7

8 Historias transatlánticas, primeros encuentros
Crónicas indígenas: Visión de los vencidos, Miguel León- Portilla Segunda carta de relación, Hernán Cortes

9 El encuentro entre mundos
Testimonios dejados por un puñados de escritores del siglo XVI los españoles, partícipes,en la Conquista testigos indígenas que presenciaron la destrucción del andamiaje de su cultura 1492 – da principio al choque de civilizaciones a uno y otro lado del Océano Atlántico. Abriendo Puertas: Mirar contenido pág. iii Leer Marco histórico y cultural: págs leer pág Leer apuntes Andamiaje - foundation

10 fray Bernardino de Sahagún (1499–1590)
La historia mexicana atestiguada por voces indígenas de la época de la Conquista fray Bernardino de Sahagún (1499–1590) el padre Ángel María Garibay Kintana (1892–1967) Miguel León-Portilla (1926– ) A cada uno de ellos se le deben capitales contribuciones a la promoción y preservación de las culturas y lenguas indígenas de México León-Portilla was also instrumental in bringing to light the works of Fr. Bernardino de Sahagún, a 16th-century primary source on the Aztec civilization and whose works have become one of the major references for cultural and historical information on Postclassic central Mexico. León-Portilla was the first to acclaim Sahagún as the "Father of Anthropology in the New World", an appellation which has since become a commonplace, although by no means universally held, viewpoint.

11 Miguel León-Portilla

12 Miguel León-Portilla (Ciudad de México; 22 de febrero de 1926).
Es un antropólogo e historiador mexicano y autoridad principal en materia del pensamiento y la literatura náhuatl. Desde 1988 es investigador emérito de la Universidad Nacional Autónoma de México. Náhuatl –el idioma hablada por los nahuas de mexico y cento america Emerito – jubilado y trabajando

13 Visión de los vencidos 1959 Ésta es su obra más popular y más famosa, hasta ha sido editada veintinueve veces y traducida a una docena de idiomas. En este breve libro, León-Portilla reúne varios fragmentos de la visión nahua de la conquista española, desde las premoniciones de Moctezuma hasta los “cantos tristes” (tlaxcaltecáyotl) posteriores a la conquista. El 25 de junio de 2009 se celebró el quincuagésimo aniversario de su primera edición, en un evento organizado por Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, el Instituto Nacional de Antropología e Historia, la Universidad Nacional Autónoma de México y el Colegio Nacional. Quincuagésimo 50th

14 Notas para facilitar la lectura
Bernadino de Sahagún ( ): fue un fraile y misionario franciscano. Viajó al Nuevo Mundo en 1529 y pasó años documentando la cultura y creencias de los aztecas. Códice Es un manuscrito antiguo de importancia histórica Náhuatl Derivación de ¨sonido claro o agradable¨, es el idioma hablado por los nahuas de México y América central Bernadino de Sahagún nace en Sahagún, España (León)

15 Notas para facilitar la lectura
Nahuas Son el conjunto de pueblos indígenas de México, que incluyen a los mexicas que fundaron Tenochtitlan. Motecuhzoma Otra manera de escribir el nombre del ¨rey¨ o ¨emperador” del imperio mexica, Moctezuma (así lo escribe Cortes) o Montezuma (versión común en inglés) Muñoz Camargo (c ) fue el autor de Historia de Tlaxcala, un códice ilustrado que pone de relieve la historia y cultura del pueblo Tlaxcala, una de las naciones que mantuvo su independencia ante el imperio azteca. Muñoz Camargo – escrito en castellano

16 Visión de los vencidos 1.- Los presagios funestos
2.- Testimonio de Muñoz Camargo 3.- Se ha perdido el pueblo mexica

17

18 Visión de los vencidos Primer extracto Segundo extracto
Tercer extracto Bernardino de Sahagún Diego Muñoz Camargo Poema elegíaco ¨Presagios funestos¨( ) Testimonio de Muñoz Camargo( ) ¨Se ha perdido el pueblo mexica¨ (1523) Recopilada por alumnos trilingües Muñoz Camargo, hijo de madre tlaxcalteca Poema anónimo de un testigo de los hechos En nahua con citas explicativas (latín y español) En español En nahua El poema existiria dos años despues de la segunda y decisiva conquista de Tenochtitlan por Cortes. Se conserva en un manuscrito en nahua que data de mediados del XVI: Cantares mexicanos, una recopilación de 91 cantos tristes que se encuentra en la Biblioteca nacional de México en la Universidad nacional autónoma de México.l Muñoz Camargo era hijo de conquistador y madre tlaxcalteca, pueblo que dio apoyo a Cortes en la conquista de Tenochtitlan. Original en la Biblioteca Nacional de París. La recopilación de los ayudantes Sahagún fue hecha por estudiantes del colegio franciscano Santa Cruz de Tlatelolco, hijos todos de clase alta mexica, quienes recopilaron los datos guiados por el padre franciscano quien siguió un método moderno científico.

19 Visión de los vencidos Relaciones indígenas de la Conquista es una crónica del antropólogo e historiador mexicano Miguel León- Portilla, basada en escritos indígenas que narran los hechos durante la conquista de México. Es, probablemente, la obra más conocida de León-Portilla. crónica

20 Capítulo 1 Presagios de la venida de los españoles Leer. p. 52
Tomada de: los informantes de Sahagún: Códice Florentino, cap. I, Versión del náhuatl del doctor Garibay Capítulo 1 Presagios de la venida de los españoles Leer. p. 52 The Broken Spears: The Aztec Account of the Conquest of Mexico (Spanish title: Visión de los vencidos: Relaciones indígenas de la conquista) is a book by Miguel León-Portilla, translating selections of Nahuatl-language accounts of the Spanish conquest of the Aztec Empire. It was first published in Spanish in 1959, and in English in 1962

21 Primer presagio funesto (un cometa de fuego)
Diez años antes de la conquista se observó en el cielo una estrella que se movía, con espigas de fuego, como si goteara: Un cometa. Funesto – triste, que causa dolor

22 Segundo presagio funesto (fuego que no se apaga)
El templo de Vitzilopuchtli (Huitzilopochtli), aún siendo de piedra, comenzó a arder por la noche por sí mismo. Cuando el pueblo se lanzó con agua para sofocar las llamas, éstas ardían con más fuerza

23 Tercer presagio funesto (poderoso rayo)
Un rayo cayó en el templo de Xiuhtecuhtli (Dios del fuego); no llovía fuertemente, sólo lloviznaba, y el trueno rompió sin sonido alguno. El dios del fugo

24 Cuarto presagio funesto (lluvia de fuego)
Llovió fuego. Del cielo cayó una estrella de fuego que desprendió colas de humo

25 Quinto presagio funesto (lago en llamas)
El lago de Texcoco ardió, sus aguas se levantaron al hervir y azotaron las casas arrastrando a muchas de ellas consigo, matando a muchos

26 Sexto presagio funesto (el llanto nocturno de la mujer misteriosa)
Por las noches una mujer lloraba desconsoladamente a las orillas del lago de Texcoco aterrada por no poder esconder a sus hijos. "¡Oh hijos míos, ya nos perdimos ! ¡ Oh hijos míos, ¿adónde los llevaré?"

27 Séptimo presagio funesto (el espejo de la guerra)
Se pescó en el lago de Texcoco un ave extraña, con un cráneo deformado que se pensaba era un espejo donde se podían ver las estrellas. Moctezuma vio un mal presagio al volver a mirar por segunda vez y observar una guerra en ese espejo.

28 Octavo presagio funesto (apariciones de seres deformes)
A veces se lograban ver a seres deformes de dos cabezas y cuerpos humanos. Criaturas extrañas que al tiempo que eran vistas, desaparecían.

29 Tarea Begin Diario escrito for Visión de los vencidos (primera entrada, Señales y pronósticos de Sahagún) Continue Diario escrito for Visión de los vencidos (segunda entrada, Historia de Tlaxcala, Muñoz Camargo)   Continue Diario escrito for Visión de los vencidos (tercera entrada, Cantares mexicanos) Diario escrito due : Esquema and Análisis for Visión de los vencidos due:  

30 En nahúa 13.15

31 Leer Muñoz Camargo (según los tlaxcaltecas-enemigos de los aztecas) aliados de Cortes
P. 55 Noten la diferencia

32 Primer prodigio(un cometa de fuego)
Sacrificios de sangre y de cuerpos humanos como solían hacer Sacrificios y supersticiones Año 1517 (verificada en nuestra cuenta castellana)

33 Segundo prodigio (fuego que no se apaga)
Templo del demonio

34 Tercer prodigio (poderoso rayo)
Un templo idolátrico Dedicado al ídolo

35 Cuarto prodigio (lluvia de fuego)
Cometas de tres en tres Por el occidente hasta el oriente Más fuerzas y violencia

36 Quinto prodigio (lago en llamas)
No es tan personal como la primera versión

37 Sexto prodigio (el llanto nocturno de la mujer misteriosa)
aterrada por no poder esconder a sus hijos. "¡Ay, hijitos míos, tenemos que irnos lejos! ¡Ay, hijitos míos, ¿adónde los llevaré?" Donde os podré llevar y esconder

38 Séptimo prodigio (el espejo de la guerra)
Moctezuma mandó llamar a agoreros y adivinos que eran tenidos por sabios.

39 Octavo prodigio (apariciones de seres deformes)
Todo el mundo se iba a acabar. Otras nuevas gentes

40 Testimonio de Muñoz Camargo [Historia de Tlaxcala, escrita en castellano por su autor]
Un punto de vista diferente Escrita en castellano Es hijo de un conquistador y una noble indígena Estaba dentro dos mundos Prospectiva diferente Era cristiano Asimilación del pensamiento español (menciona <<superstición>>, <<templo del demonio>>, <<abusión>>) Menciona los sacrificios practicados El Otro es un ser benigno. Trae el bien porque libera a los indígenas de la superstición y prácticas religiosas que él ve como diabólicas. Abusión funesto

41 Los presagios y señales acaecidos en Tlaxcala (pág.59)
Una claridad que salía de Oriente tres horas antes que el sol saliese Un remolino de polvo Pensaban que los dioses habían bajado del cielo Al fin se supo de la llegada de tan extraña y nueva gente

42 Visión de los vencidos Capítulo 15: cantos tristes de la conquista
Se ha perdido el pueblo mexicatl un lamento elegíaco compuesto por un anónimo poeta nahua en su idioma al presenciar el asolamiento de su mundo. Un lamento colectivo Los hombres lloran como mujeres Los hablantes son la misma gente indígena que se ve como un solo grupo que ha perdido su identidad, su nación, su patria su tierra. Tienen vergüenza. Agua 4 referencias (llanto, lagrima, llorad, agua) Cantares mexicanos, una recopilación de 91 cantos tristes, o icnocuícatl P. 60

43 Comparasión: texto / arte
15 minutos León–Portilla recopila la obra Visión de los vencidos: fragmentos ( miren págs ) Señales y Pronósticos de Sahagún Historia de Tlaxcala de Muñoz Camargo <<Moctezuma mira el paso de un cometa>> Códice Durán Después lean p Señales y Pronósticos de Sahagún Historia de Tlaxcala de Muñoz Cam

44 Moctezuma mira el paso de un cometa. Códice Durán, capítulo LXIII
Moctezuma mira el paso de un cometa. Códice Durán, capítulo LXIII (Imagen de wikipedia). el Códice Duránes un libro de ilustraciones del texto "Historia de las Indias de la Nueva España e Islas de Tierra Firme", de Fray Diego Durán. Es de origen náhuatl posthispánico con mucha influencia española. Se encuentra en la Biblioteca Nacional de Madrid. Está hecho con papel europeo, y consiste en 50 láminas de 37 x 26.5 cm. cada una. El códice es de carácter histórico, calendárico y ritual. Códice Es un manuscrito antiguo de importancia histórica El Códice Durán o Historia de las Indias de Nueva España e Islas de Tierra Firme es un manuscrito novohispano realizado en la segunda mitad del siglo XVI por el fraile dominico Diego Durán. Pertenece a la colección de la Biblioteca Nacional de España Moctezuma Xocoyotzin mira el paso de un cometa. Imagen del Códice Durán, capítulo LXIII. De acuerdo con Durán, el cometa fue interpretado por el tlatoani como una señal, pero los agoreros mexicas no supieron decir de qué. Moctezuma consultó entonces a Nezahualpilli de Tetzcuco y éste le dijo que se trataba de una señal de la ruina de México-Tenochtitlan.

45 Comparasión texto / arte
Tema: tres representaciones del mismo hecho histórico Introducción: Los dos fragmentos literarios y la obra de arte presentan diferentes perspectivas del mismo hecho histórico, o sea, la conquista española.

46 Comparasión texto / arte
¨Señales y Pronósticos¨ Sahagún ¨Historia de Tlaxcala¨ Muñoz Camargo <<Moctezuma mira el paso de un cometa>>, Códice Durán, capítulo LXIII Todos relatan la aparición de un fenómeno sobrenatural. En el de Sahagún se ve con temor y interpretado como un señal de un gran mal El segundo de Camargo nota el carácter supersticioso del pueblo mexica y alude a sacrificios de sangre

47 Diferencias de tono en los fragmentos escritos y el dibujo
Los fragmentos están llenos de emociones y reacciones del pueblo La imagen dibujada parece ser más meditabunda, intelectual o filosófica-religiosa Representa a Moctezuma sobre el tejado de un templo o palacio, a solas con su tierra. En contraste con la reacción del pueblo, Moctezuma se muestra tranquilo y pensativo y busca un lugar elevado para observar

48 Bosquejo Señales y Pronósticos de Sahagún crónica
Historia de Tlaxcala de Muñoz Camargo <<Moctezuma mira el paso de un cometa>> Códice Durán Manuscrito por Fray Diego Durán español mestizo fuente más próxima a los sucesos de la Conquista décadas más tarde Fenómeno sobrenatural cometa Perspectiva cristiana; carácter supersticioso del pueblo mexica; sacrificios humanos Escrito en castellano Lleno de emoción Más tranquila Bosquejo

49 Alfa y omega Beginning and end

50 El primer texto detalla los ocho signos que señalaban la llegada de los españoles. El primero, hacía diez años, fue un signo en los cielos. El segundo, un templo que se quemaba. El tercero, un relámpago sin que lloviera. El cuarto, una lluvia de chispas. El quinto, una laguna que hervía y se inundaba. El sexto, una mujer que lloraba y se parece a la Llorona. El séptimo, le recuerda al lector de un fénix. El octavo, detalla la gente con dos cabezas de monstruos

51 Voces indígenas Miguel León Portilla Códice Durán
Recompiló “las voces” Crónicas indígenas: Visión de los vencidos Bernadino Sahagún Diego Nuñez Camaro “cantares mexicanos” Códice Durán Diego Durán

52 Comparasión texto / arte
Tema: tres representaciones del mismo hecho histórico con la forma en que entendemos nosotros ese hecho histórico en la realidad. Introducción: Los dos fragmentos literarios y la obra de arte presentan diferentes perspectivas del mismo hecho histórico, o sea, la conquista española. Dos fragmentos literarios Señales y Pronósticos de Sahagún Historia de Tlaxcala de Muñoz Camargo Género Crónica Una obra de arte género Imagen del Códice Duran Por Diego Durán Gramática Nacionalidades en letra minúscula differente Diego Durán (c. 1537–1588) was a Dominican friar best known for his authorship of one of the earliest Western books on the history and culture of the Aztecs, The History of the Indies of New Spain, a book that was much criticized in his lifetime for helping the "heathen" maintain their culture. An excerpt from The History of the Indies of New Spain showing the founding of Tenochtitlan. Also known as the Durán Codex, The History of the Indies of New Spain was published c Durán also wrote Book of the Gods and Rites (1574–1576), and Ancient Calendar, (c. 1579) (Heyden, xxviii). He was fluent in Nahuatl, the Aztec language, and was therefore able to consult natives and Aztec codices as well as work done by earlier friars. His empathetic nature allowed him to gain the confidence of many native people who would not share their stories with Europeans, and was able to document many previously unknown folktales and legends that make his work unique


Descargar ppt "vocabulario La Reconquista La Conquista Las Antillas"

Presentaciones similares


Anuncios Google