Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porMaría Mercedes Rivas Castro Modificado hace 7 años
1
El Insomnio Primario. Trastorno del Sueño Prevenible y Tratable
Hospital Clínico Quirúrgico Dr. Salvador Allende Servicio de Psiquiatría El Insomnio Primario. Trastorno del Sueño Prevenible y Tratable Autor. Dr. Frank Pacheco Alvarez La Habana 2016
2
Sueño El vocablo «sueño» proviene del latín somnus, designa tanto el acto de dormir como el deseo de hacerlo (tener sueño). El sueño es un estado fisiológico de autorregulación y reposo uniforme de un organismo.
4
El Hombre Se caracteriza por los bajos niveles de actividad fisiológica. Presión Sanguínea. Frecuencia Cardíaca. Frecuencia Respiratoria. Respuesta menor ante los estímulos 8 HORAS
5
Fases del Sueño
6
Sueño No REM FASE 1. Hay una disminución y posterior desaparición de la actividad alfa de vigilia, que es reemplazada por ondas más lentas de frecuencias irregulares (ritmo cita). Existe una actividad tónica discreta. Se evidencia, movimientos oculares lentos. Enlentecimiento del latido cardíaco. El sueño es fácilmente interrumpible. Ocupa cerca del 5% de sueño total. Habitualmente dura pocos minutos Da lugar a la etapa 2.
7
Sueño No REM FASE 2. Aparece a continuación de la fase 1.
Existen Ondas electro-encefalográficas específicas llamadas ondas de aguja o husos. Suelen aparecer alrededor de cinco husos por minuto. Aparecen Complejos K, que son complejos de altos voltajes de gran amplitud que preceden a algunos husos. No hay actividad ocular. Representa más del 50% del tiempo de sueño.
8
Sueño No REM FASE 3 y FASE 4 Estas fases se corresponden con el llamado sueño de ondas lentas. Aparecen en el EEG las ondas delta de gran amplitud. Duran desde el 10 al 20% del sueño no-REM. Representan el 20-25% del total del sueño. El tono muscular es débil. La frecuencia cardíaca y respiratoria disminuyen. Durante ellas ocurren los sueños. Los episodios de sonambulismo. Los movimientos oculares, si existen, son lentos.
9
Sueño REM Su EEG se caracteriza por una actividad de pequeña amplitud y actividad rápida en el que destacan las llamadas ondas en diente de sierra. Se observan descargas de movimientos oculares rápidos. La frecuencia respiratoria y el pulso se hacen más rápidos e irregulares. A pesar de estar profundamente dormido, la actividad cerebral es similar al estado de vigilia. Ocupa un 20% aproximadamente del tiempo total de sueño.
10
Ritmo Circadiano del Sueño
La alternancia cíclica REM-no REM se produce varias veces a lo largo de la noche. El sueño no REM predomina en la primera mitad y va atenuándose hasta desaparecer mientras que los periodos REM van haciéndose más largos durante la segunda mitad. Durante el sueño normal aparecen periodos de vigilia tan breves que pueden no ser recordados al día siguiente.
11
La estructura de las fases del sueño y sus duraciones varían con la edad
En el recién nacido el tiempo total de sueño es de horas, con un porcentaje de sueño REM del 50% y ausencia de sueño delta. El sueño lento aparece con todas sus fases durante el primer año de vida. El sueño delta presenta una duración y profundidad máximas durante la infancia y va disminuyendo con la edad, desapareciendo en la vejez.
12
Funciones del Sueño El sueño tiene funciones relacionadas con la conservación de energía. Reducción de la temperatura corporal. Disminución del tono muscular, de la tasa cardiaca y respiratoria. Por lo que ejerce un efecto regulador sobre la función cardiovascular. Mejora el Estrés
13
Funciones del Sueño Regula la producción de hormonas sexuales.
Los que trabajan en turnos nocturnos, padecen más de infertilidad. Regulador por excelencia del peso corporal. Tiene efecto regulador para la glicemia. Funciones metabólicas: eliminación de toxinas acumuladas en el SNC.
14
Funciones del Sueño Consolidación de memorias a largo plazo (se incrementa el tiempo de éste sueño cuando se han realizado tareas de aprendizaje) Fortalece el sistema Inmunológico. Ayuda a la reparación de los tejidos. Mejora la capacidad de aprendizaje, memoria y estado de ánimo.
15
Funciones del Sueño La calidad del sueño y los efectos positivos sobre el funcionamiento general del individuo, parecen depender de las fases de sueño delta (III y IV). El tiempo dedicado a la fase IV de sueño lento, es prácticamente la misma en sujetos que duermen poco como en los que duermen mucho.
16
Trastornos del Sueño
17
Trastornos primarios del sueño Disomnias
Son trastornos en los que hay una alteración en la cantidad, calidad o en el horario del sueño. Insomnio primario. La hipersomnia. La narcolepsia. Los trastornos del sueño asociados a patología respiratoria. Los trastornos del ritmo circadiano del sueño. Las disomnias no especificadas.
18
Parasomnias Es un trastorno de la conducta durante el sueño asociado con episodios breves o parciales de despertar, sin que se produzca una interrupción importante del sueño ni una alteración del nivel de vigilia diurno. Sonambulismo Terror nocturno Bruxismo nocturno Enuresis nocturna
19
El Insomnio El insomnio es el trastorno del sueño más común.
Un % de la población general lo sufre alguna vez. El DSM-IV define el insomnio como la dificultad para iniciar o mantener el sueño, o la sensación de no haber descansado suficiente después de un periodo de sueño que aparentemente resulta adecuado en cantidad (sueño no reparador). Se habla de insomnio primario cuando no está relacionado con otro trastorno mental, una etiología orgánica conocida como algunos estados físicos y trastornos por el uso o abuso de sustancias psicoactivas.
20
Clasificación Según su duración.
Insomnio agudo (dura menos de 4 semanas). Insomnio subagudo (más de 4 semanas, pero menos de 3-6 Ms) Insomnio a largo plazo o crónico (más de 6 meses). En función de su severidad. Insomnio leve o ligero. Insomnio moderado, Insomnio severo o grave. Por los horarios. Insomnio inicial o de conciliación Insomnio de mantenimiento del sueño. Insomnio final de sueño o de despertar precoz, conocido por los expertos como insomnio matinal.
21
CRITERIOS DIAGNOSTICOS DSM-IV DEL INSOMNIO PRIMARIO
A. El síntoma predominante es la dificultad para iniciar o mantener el sueño, o falta de sueño reparador, de un mes mínimo de duración. B. La alteración del sueño o la fatiga diurna asociada causa un malestar importante en el individuo y puede producir una alteración en sus funciones sociales, laborales y relaciones personales.
22
CRITERIOS DIAGNOSTICOS DSM-IV DEL INSOMNIO PRIMARIO
C. La alteración del sueño no aparece asociada a otros trastornos del sueño, como narcolepsia, trastornos del sueño asociados a problemas respiratorios, alteración del ritmo sueño-vigilia o parasomnias. D. La alteración no aparece asociada a otros trastornos mentales, como Trastorno Depresivo Mayor, Trastorno por ansiedad generalizada o Delirium. E. La alteración no es consecuencia de ninguna enfermedad orgánica ni a los efectos secundarios de un fármaco.
23
Prevención EVITAR EL CONSUMO DE. Estimulantes del Sistema Nervioso Central La cafeína Y La nicotina. (6h antes de dormir) EL ALCOHOL Psicofármacos estimulantes ANTIDEPRESIVOS ANFETAMINAS ETC. DROGAS PSICOESTIMULANTES COCAINA CRACK
24
Prevención EVITAR Comidas copiosas o el Hambre a la hora de ir a la cama. Es recomendable el ejercicio FÍSICO, pero no en las 3-4 horas previas a la hora de acostarse, pues el sistema nervioso se activaría y la sensación de somnolencia se perdería. El ejercicio regular por las tardes puede hacer que el sueño sea más profundo.
25
Prevención Condiciones del espacio en el que se duerme .
Minimizar el ruido, la luz y las temperaturas extremas. Tratar de acostarse y despertarse más o menos a la misma hora. La cama debe utilizarse únicamente para dormir y la actividad sexual, se debe evitar realizar cualquier otra actividad en ella.
26
Prevención Establecer comportamientos rutinarios que se asocien con el sueño, por ejemplo: preparar la ropa para el día siguiente, tomar un vaso de leche, poner el despertador, ponerse el pijama, etc. Acostarse sólo cuando se tenga sueño, en caso de estar en la cama y desvelarse, volver a levantarse hasta tener sueño. Evitar las preocupaciones en la cama..
27
Tratamiento Descartas enfermedades Orgánicas ó Médicas
Descartar enfermedades Psiquiátricas Descartar consumo de Sustancias
28
Tratamiento Indicar tratamiento no farmacológico siempre que sea necesario. Medidas de Higiene de Sueño Técnicas de relajación mediante la respiración Masajes relajantes Acupuntura Homeopatía Psicoterapia
29
Tratamiento Farmacológico
Tratar enfermedad Psiquiátrica de base, en caso de que existiera. Ejemplo> Trast. De ansiedad Trast. Psicóticos Trast. Del estado de ánimo Dependencia a sustancias Enfermedad orgánica.
30
Tratamiento Farmacológico
Benzodiazepinas Dosis ansiolítica hipnótica Clordiazepóxido mg mg Diazepam mg mg Clonazepam mg mg Flurazepam mg mg Alprazolam mg mg Medazepam mg mg Nitrazepam* mg mg Oxazepam mg mg
31
Otros Fármacos Sedativos usados en el tratamiento del insomnio.
ANTHISTAMÍNICOS: DIFENHIDRAMINA ANTIPSICOTICOS: T-TIORIDAZINA T-CLORPROMAZINA T-LEVOMEPROMAZINA AT-OLANZAPINA ANTIDEPRESIVOS: TC-AMITRIPTILINA DIFENHIDRAMINA
32
Conclusiones El sueño es un estado fisiológico de autorregulación del organismo. Consta de varias etapas y tiene funciones imprescindibles para llevar a cabo la vida. El trastorno del sueño más frecuente es el insomnio y afecta a más del 25% de la población mundial. El insomnio primario suele comenzar en el adulto joven o en la mediana edad y es muy raro en niños y adolescentes. Atendiendo a su naturaleza se diferencia entre insomnio de conciliación, de mantenimiento o despertar precoz. En la mayoría de los casos puede prevenir con una buena higiene de sueño. El manejo terapéutico del insomnio primario es principalmente psicológico, siendo los hipnóticos una terapia coadyuvante.
33
Referencias Bibliográficas
1. Hartmann EL. Trastornos del sueño. En: Tratado de Psiquiatría. Editores Kaplan HI, Sadock BJ. Barcelona, Salvat, 1989, 2. Estivill Sancho E, Pujol Domenech J. Tratamiento farmacológico de los trastornos del sueño. En: Psicofarmacología aplicada. Coordinador González Monclús E. 2ª edición, Organón Española S.A. 1993, 3. González de Rivera y Revuelta JL. Psicopatología del sueño. Focus on Psychiatry. 1993, 1 (4): 4. Rosenweig MR, Leiman AL. Psicología fisiológica. Mc Graw-Hill, 1992. 5. Sánchez Planell L. Trastornos del sueño. En: Introducción a la psicopatología y a la psiquiatría. Vallejo Ruiloba J. Salvat, 1991. 6. Vázquez C. El sueño y sus trastornos. En: Psicología médica, psicopatología y psiquiatría. Fuentenebro F y Vázquez C. Interamericana McGraw-Hill., (vol 2): 7. Buysse DJ, Reynols III CF, Hauri PJ, Roth T, Stepansky EJ, Thorpy MJ, Bixler EO, Kales A, Manfredi RL, Vgontzas AN, Staff DM, Houck PR, Kupfer DJ. Diagnostic concordance for DSM-IV sleep disorders: A report from the APA/NIMH DSM-IV field trial. Am J Psychiatry, 1994, 151 (9): 8. Buysse DJ, Reynols III CF, Momk TH, Berman SR, Kupfer DJ. The Pittsburgh Sleep Quality Index: A new instrument for psychiatric practice and research. Psychiatry Research, 1989, 28: 9. Vgontzas, Kales AN, Kales A, Bixler EO, Vela-Bueno A. Sleep disorders related to another mental disorder (nonsubstance/primary): A DSM-IV literature review. J Clin Psychiatry. 1993, 54 (7): 10. Coleman RM, Rofwarg HP, Kennedy SJ, Guilleminault C, Cinque J, Cohn MA, Karacan I, Kupfer DJ, Lemmi H, Miles LE, Orr WC, Philipps ER, Roth T, Sassin JF, Schmidt HF, Weitzman E, Dement W. Sleep-wake disorders based on a polysomnographic diagnosis. JAMA. 1982, 247: 11. American Psychiatric Association. Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. Tercera Edición Revisada. Barcelona, Masson S.A 12. OMS. Décima revisión de la Clasificación Internacional de Enfermedades. Trastornos Mentales y del Comportamiento. Criterios diagnósticos de investigación. Meditor, 1993. 13. Ventura Faci T, Alda Díez JA, Obon Azuara B, Romero Puertas F, Tabuenca Vicen P. Revisión de la clasificación de los trastornos del sueño según el DSM-IV. En: Primera reunión de la Sociedad Científica Interdisciplinar del Sueño. Zaragoza (en prensa). 14. American Psychiatric Association. Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders. Fourt Edition. Washington DC, 1994. 15. Hishikawa Y. Appropiate use of benzodiacepines in insomnia: Clinical update. J Clin Psychiatry. 1991, 52 (7, suppl):
34
El Insomnio Primario. Trastorno del Sueño Prevenible y Tratable
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.