Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porMaría Carmen Torregrosa Márquez Modificado hace 7 años
1
DEBATES EN TORNO AL CONCEPTO Definición propuesta por Robbins
Esta definición apela a un enfoque teórico- metodológico de la economía y se aleja de su objeto de estudio. Esta definición se asienta en tres supuestos de la economía moderna: Racionalidad instrumental Interés individual Individualismo metodológico
2
Racionalidad instrumental
La elección de los individuos se hace sobre la base de un cálculo deliberado y sistemático para obtener el máximo provecho de los fines utilizando medios inevitablemente escasos (las preferencias no son valoradas en términos de racionalidad).La racionalidad se manifiesta en el uso eficiente de los medios disponibles.
3
Interés individual Para el pensamiento económico moderno la vida se desarrolla como un inmenso sistema de cooperación mutua entre individuos autónomos donde cada uno no tiene porque producir todo lo que necesita para sí mismo, sino que puede reclamarlo del intercambio con los demás.
4
Individualismo metodológico
El modelo dominante de mercado parte de que la decisión de los propios actos está en el individuo, por lo tanto los fenómenos sociales pueden explicarse a partir del comportamiento individual.
5
La nueva visión del orden moderno
Supone la construcción de una nueva sociedad política, basada en características tales como la autonomía del individuo, la economía de mercado y la distinción entre la esfera publica y privada.
6
Modelo canónico En el ideal social moderno, las instituciones jurídicas y políticas permiten garantizar la vida, la prosperidad y la libertad que los individuos reclaman a fin de poder practicar el intercambio económico como forma de ganar prosperidad. Este comportamiento humano construido sobre la base de la razón instrumental se ha convertido en el modelo canónico de la ciencia económica.
7
Modelo canónico En el ideal social moderno, las instituciones jurídicas y políticas permiten garantizar la vida, la prosperidad y la libertad que los individuos reclaman a fin de poder practicar el intercambio económico como forma de ganar prosperidad. Este comportamiento humano construido sobre la base de la razón instrumental se ha convertido en el modelo canónico de la ciencia económica.
8
LOS LÍMITES DE LA VISIÓN INDIVIDUALISTA
Se afirma que la búsqueda individual por la maximización de la utilidad y el beneficio, beneficia a la sociedad toda. La búsqueda del interés personal no ha dado resultados socialmente deseables. Esta visión tiene mas adeptos que cualquier otra.
9
La economía como estudio de la actividad económica
¿Qué son las actividades económicas? Las actividades económicas y el dinero. El dinero y el trabajo. El trabajo y las decisiones políticas. Las transferencias de dinero. El consumo. La producción. Otros (tecnologías, las comunicaciones, el comercio internacional entre otras)
10
LAS TRANSFORMACIONES LAS TECNOLOGÍAS DE PRODUCCIÓN.
LOS ACTORES ECONÓMICOS. LAS INSTITUCIONES ECONÓMICAS. LAS ECONOMIAS COMPARTEN UNA CARACTERÍSTICA EN COMÚN: SON “CAPITALISTAS” (PRODUCTIVIDAD-DIVISION DE TAREAS Y ESPECIALIZACION)
11
Los capitalistas Son los que poseen los bienes de capital o medios de producción (maquinarias no materias primas) o acciones de una empresa. Contratan mano de obra para trabajar los medios de producción (asalariados). Obtienen beneficios comercializando en los mercados de Bs y Ss.
12
Los actores económicos
Los consumidores Las empresas El Estado Los bancos
13
La escuela institucionalista:
Considera que la conducta humana puede explicarse por múltiples motivaciones y que la razón era solo una de ellas. Exponen la necesidad de analizar las instituciones o reglas sociales que condicionan los comportamientos humanos.
14
Otros debates acerca del surgimiento de las instituciones:
La escuela Austriaca y la nueva escuela Institucionalista argumentaban que las instituciones pueden surgir como un orden espontáneo a través de las interacciones de los individuos racionales. La escuela Conductista argumentaba que las instituciones surgen como dispositivos cognitivos para poder lidiar con la complejidad. La escuela marxista, argumenta que las instituciones surgen para mantener las relaciones de poder.
15
Como definimos a las instituciones?
Siguiendo a Lin y Nugent (1995, pp ): “Un conjunto de reglas conductuales creadas por seres humanos que rigen y moldean las interacciones de los seres humanos, en parte al ayudarles a crear expectativas de lo que otras personas habrán de hacer”
16
¿Por qué son importantes?
Son necesarias porque los mercados no se crean, regulan, estabilizan ni legitiman a sí mismos. ¿Cómo crear estrategias adecuadas para la construcción de instituciones? La importancia del conocimiento local. Sistemas políticos participativos y descentralizados
17
LA IMPORTANCIA DE BUENAS INSTITUCIONES
Daron Acemuglu y James Robinson afirman en su libro que el éxito económico de los países difiere debido a las diferencias entre sus instituciones, a las reglas que influyen en como funciona la economía y a los incentivos que motivan a las personas.
18
INSTITUCIONES QUE APOYAN A LOS MERCADOS
DERECHOS DE PROPIEDAD El incentivo de los actores económicos a comportarse de determinada manera en relación al uso de los factores productivos radica en la posibilidad de tener un control en el uso de los rendimientos de esos factores productivos. Cada sociedad define el alcance de los derechos de propiedad permisibles y las restricciones para su ejercicio. Toda sociedad reconoce que se puede restringir los derechos de propiedad si al hacerlo se atiende un “fin público superior” (este concepto cambia de país a país).
19
INSTITUCIONES REGULATORIAS
Entre las fallas de los mercados están: Las conductas fraudulentas Las conductas anticompetitivas La información asimétrica Cuando producen externalidades negativas La liberalización de los mercados hace necesaria la supervisión de estos. Las crisis financieras que ocurrieron en el siglo XX y XXI tuvieron que ver con regulaciones inadecuadas.
20
INSTITUCIONES PARA LA ESTABILIDAD MACROECONOMICA
Las economías capitalistas han mostrados ciclos económicos de crecimiento, estancamiento y declives. Las crisis mas frecuentes tienen que ver con el mercado financiero y su efecto en la producción y el empleo de los países. El rol del BC como prestamista de última instancia surge para la estabilidad macroeconómica.
21
INSTITUCIONES PARA LA PREVISIÓN SOCIAL
En EEUU el trauma de la gran depresión significo una expansión de estas instituciones: El seguro de vejez, discapacidad, desempleo, obras públicas, depósitos, las leyes a favor de los sindicatos. Así surge el Estado de Bienestar.
22
INSTITUCIONES PARA EL MANEJO DE CONFLICTOS
¿Qué se necesita para manejar conflictos? Un Estado de derecho. Un poder judicial de calidad. Instituciones políticas representativas. Elecciones libres. Sindicatos independientes. Alianzas sociales. Representación institucionalizada de grupos minoritario
23
EL ROL DE LAS COMUNICACIONES
Es evidente que los medios de comunicación libres y las nuevas tecnologías de la comunicación pueden contribuir de modo marginal mientras no sea la sociedad que se movilice y organice para lograr instituciones mas inclusivas a través del cambio político necesario y mientras no lo haga de manera sectaria ni para tomar el control de las instituciones extractivas.
24
ECONOMÍA Y COMUNICACIÓN
Cuando las economías crecen y se vuelven interdependientes, hay una mayor necesidad de comunicación e información. Los medios de comunicación son instituciones que combinan la economía y la información que producen los sucesos económicos y contribuyen al conocimiento de los hechos económicos que suceden en un país y en el mundo.
25
ECONOMÍA Y COMUNICACIÓN
Los medios de comunicación cumplen una función económica directa en la producción, distribución y consumo de los bienes e indirecta en su rol de promoción y publicidad de los bienes y servicios (informan acerca de lo que se comercializa y manipulan las decisiones de los consumidores). La información debe ser entendida como un factor que contribuye a acumular ganancias ya que los individuos deben tomar decisiones racionales y para ello necesitan estar informados, los medios de comunicación deben ser confiables e imparciales y generar expectativas sobre el futuro adecuadas.
26
RASGOS ECONOMICOS: Se trata de un sector económico significativo.
Tiene valor intangible o simbólico Con oferta múltiple y creciente. Precede a la demanda y su puesta en valor es incierto, lo que la convierte en un sector de riesgo. Esto sumado a sus costos altos producción e innovación y a costos marginales tendientes a cero. Sector innovador con impacto en las economías regionales. Ofrece nichos de empleo calificado (creativo) aunque precarizado. De alto riesgo. Sujeto a ciclo de obsolescencia. Es un sector vulnerable sujeto al apoyo público y a la disposición a pagar por parte de los consumidores. Tiene impacto o eficacia social. De interés estatal. Es un bien complejo con características de bien privado, publico (mixto). Es un sector con mercados imperfectos. Con barreras a la entrada.
27
ESCUELAS DEL PENSAMIENTO ECONOMICO CLASICOS
PERÍODO DE DESARROLLO EXPONENTES PRINCIPALES TEORÍAS CENTRALES FORTALEZAS DEBILIDADES Finales del S. XVIII hasta finales S.XIX Fundador: Adam Smith ( ). Sus ideas fueron seguidas por David Ricardo ( ), Jean-Baptiste Say ( ) y Robert Malthus ( *La mano invisible. *La ley de Say. *El libre comercio. *Estudió a la sociedad dividida en clases, lo que permitió observar como el comportamiento estaba condicionado al lugar que ocupaba en el sistema de producción. *La teoría de la VC establecida por DR tiene vigencia actual. *Desarrollo las primeras teorías económicas. *La visión individualista. *Los resultados ineficientes generados por los mercados. *Carecía de herramientas para estudiar los problemas macroeconómicos. *Concebían a la tecnología como algo fijo.
28
NEOCLÁSICOS PERÍODO DE DESARROLLO EXPONENTES PRINCIPALES
TEORÍAS CENTRALES FORTALEZAS DEBILIDADES Finales del siglo XIX Alfred Marshall con su obra “Principios de Economía” (1890). *Factores de demanda. *Individuos. *Intercambios. *Desarrollo modelos matemáticos precisos acerca de los comportamientos individuales. *Hay posiciones muy distintas dentro de esta misma escuela. *Enfoque individualista: estudia al individuo como un ser egoísta y racional dentro de una sociedad con una determinada distribución del dinero y del poder, sin cuestionar esto. *Descuida la esfera de la producción.
29
MARXISTAS PERÍODO DE DESARROLLO EXPONENTES PRINCIPALES TEORÍAS CENTRALES FORTALEZAS DEBILIDADES Mediados del S. XIX ( ). Karl Marx con sus obras *Teoría del valor-trabajo. *Clases. *Producción *Advirtió que de la mano de las SRL se profundizaría el capitalismo. *Considero al trabajo como un espacio creativo de la vida humana *Advirtió al igual que AS los efectos negativos de la división del trabajo. *Su análisis del papel que desempeñan las nuevas tecnologías en el desarrollo del capitalismo fue acertado. El capitalismo se profundizo.
30
DESARROLLISTAS Final del S. XVI y comienzos del XVII.
PERÍODO DE DESARROLLO EXPONENTES PRINCIPALES TEORÍAS CENTRALES FORTALEZAS DEBILIDADES Final del S. XVI y comienzos del XVII. Múltiples fuentes de inspiración. Durante los 50 y 60 surgen exponentes como Hirschman, Kuznets, Lewis y Myrdal *Aumentar las capacidades productivas: de los países atrasados, adquiriendo capacidades productivas más avanzadas con intervención del gobierno (aranceles, subvenciones, regulaciones). *Se centró en la producción. *Su centro de interés fue: “la industria naciente”. Enfocada en la economía real. *La falta de teorías. *La idea de intervención del Estado.
31
AUSTRÍACA Iniciada a finales del siglo XIX.
PERÍODO DE DESARROLLO EXPONENTES PRINCIPALES TEORÍAS CENTRALES FORTALEZAS DEBILIDADES Iniciada a finales del siglo XIX. Menger ( ), Von Mises ( ) y Hayeck ( ). público su obra: “Camino a la Servidumbre *Son defensores del libre mercado. *Centro sus estudios en la pérdida de libertades con la intervención del Estado *Consideran a la racionalidad limitada. Cuestionan la racionalidad humana *Argumentan que el mercado es un orden espontáneo. Cuando en realidad el mercado es un orden construido basado en reglas y normativas diseñadas para incentivar, alentar o desalentar acciones. *Su postura frente a la intervención estatal es extrema, quienes solo la justifican cuando el estado garantiza la ley, el orden y la propiedad privada
32
(NEO)SHUMPETEREANA Fines de S. XIX Shumpeter (1883-1959).
PERÍODO DE DESARROLLO EXPONENTES PRINCIPALES TEORÍAS CENTRALES FORTALEZAS DEBILIDADES Fines de S. XIX Shumpeter ( ). Su obra: “Capitalismo, socialismo y democracia” fue publicada en 1942 (estuvo dedicada a Marx). Sostiene que el capitalismo se desarrolla a través de las innovaciones de los emprendedores, mediante la creación de nuevas tecnologías de producción, nuevos productos y nuevos mercados. Sostiene que con el tiempo los competidores imitan las innovaciones y eso hace bajar los rendimientos a niveles normales. Para Shumpeter esta competencia impulsada por la tecnología es más poderosa que la competencia de precios impulsada por los neoclásicos. Su visión futurista fue afirmar que ninguna empresa por más afianzada que parezca, está a salvo de los “vientos de destrucción creativa” a largo plazo. No era optimista en cuanto al futuro del capitalismo
33
KEYNESIANOS Surge en los años 30 (S. XX)
PERÍODO DE DESARROLLO EXPONENTES PRINCIPALES TEORÍAS CENTRALES FORTALEZAS DEBILIDADES Surge en los años 30 (S. XX) John Maynard Keynes ( ). Su énfasis fue la macroeconomía. Busco explicar porque hay trabajadores desempleados, fabricas ociosas y productos sin vendes por largos períodos. *Cuestionó el equilibrio de los mercados: O=D???? *Cuestiona las posturas neoclásicas, el racionalismo. *Introduce en los modelos el concepto de incertidumbre. *Se centra en la redistribución de la renta a favor de los mas pobres. *Enfocarse en el corto plazo y desestimar el análisis del progreso tecnológico y los cambios institucionales. *El excesivo gasto del Estado.
34
INSTITUCIONALISTAS PERÍODO DE DESARROLLO EXPONENTES PRINCIPALES
TEORÍAS CENTRALES FORTALEZAS DEBILIDADES Aparece desde finales del s. XIX. y la nueva escuela institucionalista en la década de 1980. Thorstein Veblen ( ) La NEI tiene a Douglass North, Ronald Coase y Oliver Williamson Critico a los clásicos y neoclásicos por ignorar la naturaleza social de las personas. Argumentaron la necesidad de analizar las instituciones o reglas sociales, que afectan e incluso configuran a los individuos. *Su momento de esplendor fue el New-Deal *Cuestionó la idea del individuo racional y egoísta. *introdujo el concepto de complejidad e incertidumbre en el análisis de la conducta humana. *El avance del pensamiento dominante hizo perder fama a esta escuela. *No pudo teorizar los diversos mecanismos a través de los cuales las instituciones surgen, persisten y cambian. *Determinismo estructural: El individuo depende de su contexto social.
35
CONDUCTISTAS PERÍODO DE DESARROLLO EXPONENTES PRINCIPALES TEORÍAS CENTRALES FORTALEZAS DEBILIDADES S XX Sus orígenes se remontan a las décadas de 1940 y 1950, con Herbert Simon (Nobel en 1978). El concepto principal de Simon es el de racionalidad acotada. Critica a los neoclásicos por sostener que las personas poseen capacidades ilimitadas para procesar información. Simon argumenta que lo que afecta a la toma de decisiones no es la falta de información, sino la capacidad para procesar lo que tenemos. Por lo cual los individuos desarrollan atajos que reciben el nombre de Heurística (o pensamiento intuitivo) y pueden adoptar distintas formas, la regla de oro, el sentido común o la opinión experta. *Es una escuela joven pero ha aportado argumentos para discutir las motivaciones humanas y la teoría sobre la racionalidad. *Las emociones, la lealtad y la justicia son cualidades significativas en la toma de decisiones y en le comportamiento individual. Se centró demasiado en el nivel micro, lo que llevo a perder de vista el sistema económico en su conjunto
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.