La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

“Estrategias de Comercialización de la Economía Social y Solidaria:

Presentaciones similares


Presentación del tema: "“Estrategias de Comercialización de la Economía Social y Solidaria:"— Transcripción de la presentación:

1 “Estrategias de Comercialización de la Economía Social y Solidaria:
el rol de la Universidad” Incubadora de Economía, Mercado y Finanzas Programa Universitario de Incubación Social Universidad Nacional de Quilmes Programa Nodos de Innovación Social Dirección Nacional de Innovación Social Subsecretaría de Emprendedores Ministerio de Producción de la Nación

2 Propuesta de la Publicación
Sistematizar las prácticas y saberes detrás de aquellas experiencias destinadas a visibilizar, fortalecer y potenciar las iniciativas sociales y comunitarias de la ESS Para transformarlas en conocimientos y aprendizajes Que favorezcan la apropiación, adaptación y re-aplicación de las experiencias en otros territorios/universidades.

3 Experiencias de comercialización de la ESS en la UNQ
Proyecto Construyendo Redes de Emprendedoras en Economía Social 2007 Programa Universitario de Incubación Social 2013 Incubadora de Economía, Mercado y Finanzas 2014 1. Almacén Autogestivo 2. Acuerdos con Sindicatos 3. Compre Institucional 4. Agricultura Familiar / Nodos de Consumidores Estrategias para el desarrollo de circuitos económicos propios de la Economía Social y solidaria:

4 Contenidos de la Publicación
> Una serie de recomendaciones y aprendizajes a tener en cuenta para generar nuevas propuestas, en paralelo al relato de la experiencia UNQ: •No pretende ser un manual y mucho menos una receta. •Serán los contextos particulares los que marquen las posibilidades y potencialidades en cada proyecto. > Basado en: •Publicaciones previas del Programa PUIS. •Investigación participativa: Entrevistas en profundidad a sus protagonistas.

5 “Uno, dos, y miles de Almacenes”
“Esta iniciativa se condensa como una estrategia que permite avanzar en espacios de comercialización y que invita a su multiplicación en vistas a poder concertar una proveeduría integral de la economía social y solidaria” (Rodolfo Pastore)

6 Propuesta del Almacén Autogestivo: PUNTO DE ENCUENTRO
PRODUCTORES Y TRABAJADORES ASOCIATIVOS Y AUTOGESTIVOS DE LA ESS Fortalece su visibilización, producción y comercialización CONSUMIDORES (Comunidad universitaria) Promueve el consumo responsable, de calidad y precio justo Permite visibilizar: Las relaciones sociales de trabajo, producción e intercambio que anteceden al consumo Las historias de los sujetos y características de calidad por detrás de los productos

7 Guía de Trabajo: Recomendaciones y aprendizajes
Cinco ejes principales: •Impulso al interior de la Universidad • Gestión del espacio físico • Provisión de productos • Organización de la demanda • Conformación de un equipo de gestión

8 Resolución del Consejo Superior N°011/14
1- Impulso al interior de la Universidad Establecimiento de redes y alianzas para enmarcar institucionalmente la experiencia “Nosotros tuvimos mucho apoyo de la secretaria de extensión para poder abrir el espacio. También un trabajo de sostenimiento con organizaciones que avalan la historia de este proyecto, que fue respetuoso de esas organizaciones, de todos esos saberes, y que todo el tiempo tuvo un diálogo para que pueda constituirse” Secretaría de Extensión Proyectos de Investigación y Extensión Participación de estudiantes, graduados y docentes Otras unidades académicas “Creo que fue clave todas las experiencias que fuimos haciendo anteriores al almacén: un esquema de ferias dentro de la universidad, crédito a la comercialización, como un trabajo serio, coherente. Eso te da la posibilidad de que si uno presenta una propuesta pueda ser avalada por actores institucionales que toman decisión política” Resolución del Consejo Superior N°011/14

9 2- Gestión del espacio físico
Espacio físico para el punto de comercialización, pero también para el depósito o almacenamiento de los productos a ser comercializados. Reacondicionamiento de un espacio preexistente. Compras asociativas. Conocer las normas, resoluciones, leyes específicas y entes. Costo de mantenimiento. De no disponer espacio propio para almacenamiento, asociarse.

10 3- Provisión de productos
> Apuntar hacia la provisión de una canasta básica de alimentos. > Acuerdos con entidades intermedias y representativas de la producción y comercialización del sector. > Incorporación del stock inicial en forma de consignación. > Convenios marco de cooperación. > Código Alimentario Argentino: *Registro Nacional de Establecimientos (RNE) *Registro Nacional de Productos Alimenticios (RNPA) *SENASA (lácteos o cárnicos). >Re-distribución a organizaciones territoriales Aceite / Azúcar /Yerba / Harinas / Cereales / Arroz / Fideos / Conservas / Legumbres / Grisines / Mini Tostadas / Dulces / Miel / Condimentos / Semillas/ Verduras / Deshidratadas / Infusiones / Vinos / Golosinas / Panificados Federación Argentina de Cooperativas de Trabajo Autogestionados (FACTA) Federación Productora de Alimentos (FOPAL) Comercializadoras/distribuidoras: Cooperativa Puente del Sur: Consumo Solidario (CONSOL) Alimentos Cooperativos. Federación de Cooperativas y Mutuales Administradoras de Microcréditos (FEDESAM - DPA).

11 4- Organización de la demanda
>Estrategias de promoción, visibilización y sensibilización: * Tomar conciencia acerca de las formas de consumir y del impacto que esta actividad tiene en la salud, el ambiente y la sociedad. * Generar conocimiento sobre el origen de los productos que se comercializan, la historia de los productos. > Crédito y financiamiento solidario. “Quedan chochos porque saben que son consumidores responsables. ¿En qué sentido responsables? Que todo lo que ves acá es de trabajadores autogestivos, están cooperando a que los trabajadores puedan reproducir su vida, y ellos a su vez satisfacen una necesidad con un producto de muy buena calidad que en otro lado quizás es más caro (…) Por ejemplo, esto son peras al natural, que viene de Santiago, del Mocase” “El almacén tiene que ver con los trabajadores, para que ellos pudieran tener acceso a todos los productos agroecológicos, porque quieras o no, vos desde acá tenés tu soberanía alimentaria. Y sirve para que ellos compren acá productos de buena calidad y no son productos que se encuentran en el mercado convencional”

12 5- Conformación de un equipo de gestión
DISTINTOS PERFILES INVOLUCRADOS: > Coordinación general > Gestión operativa y administrativa > Atención del espacio Promotores de venta ESPACIO DE CO-GESTIÓN Universidad Organizaciones productoras y comercializadoras Equipo motorizador “Uno está abriendo un espacio de venta y comercialización en una universidad pública. No es algo que propone la universidad y lo terciariza. El almacén no es ni unidad de venta de la universidad, ni unidad de venta terciarizada, sino que es una propuesta de un proyecto de la universidad y que hoy está tratando de encontrar la forma jurídica que pueda cobijar esta novedad (…) porque puede ser también interesante para otras universidades públicas’’

13 El Almacén Autogestivo en números
1225 consumidores (entre 2014 y 2015) Balance 2014 (36 días abiertos): 1.224 productos de la ESS Por un total de $60.550 Balance 2015 productos de la ESS Por un total de $ Principales productos Yerba, azúcar y miel

14 Acuerdos con Sindicatos
> Canasta de Alimentos Canastas de tres a diez productos vinculados al consumo familiar o el consumo en las oficinas y con el beneficio de un 10% de descuento. > Instrumentos de Crédito y Financiamiento Sistema de crédito a través de la Obra Social de la Universidad (OSUNQ) para la compra de ferias. Las compras se debitan automáticamente del recibo de sueldo y pueden financiarse hasta en cuatro cuotas mensuales sin interés.

15 Compre Institucional > Introducción de productos (viandas y verduras) de la ESS en la oferta cotidiana del menú del comedor: PROGRAMA PUIS /SECRETARÍA DE EXTENSIÓN + FEDERACIÓN / COOPERATIVA + DECISOR DE COMPRA DEL COMEDOR > Provisión de servicios de catering en eventos de la Universidad. > Cobertura audiovisual en eventos de la Universidad.

16 Compre Institucional Algunas tensiones y aprendizajes de la experiencia Miedo al potencial incumplimiento de la ESS. Dificultades vinculadas al precio de los productos. Tensiones por intereses contrapuestos. Necesidad de estrategias de comunicación / marketing de los productos de la ESS. Repensar los producto / servicios. Construir un vínculo estrecho entre los productores de la ESS y sus compradores.

17 ¡Muchas gracias!


Descargar ppt "“Estrategias de Comercialización de la Economía Social y Solidaria:"

Presentaciones similares


Anuncios Google