La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Método de estudio Centro de Desarrollo de Competencias

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Método de estudio Centro de Desarrollo de Competencias"— Transcripción de la presentación:

1 Método de estudio Centro de Desarrollo de Competencias
Ps. Paola Skoknic Ps. Priscilla Harcha

2 ¿Qué es un Método? Método es un modo de obrar o proceder que cada persona tiene. Es la organización del pensamiento para lograr un fin determinado en forma eficiente.

3 En el Estudio significa formar costumbre de estudiar, hacer una “cultura estudiantil”.
Se desarrollará a través de la “repetición de actos pequeños”, que de tanto ejecutarlos formará el “hábito”. el cual se transformará en una “actitud” frente a la situación de estudio. EL ESTUDIO DEPENDE DE CADA UNO.

4 Se ha tomado como base: Método Norteamericano de estudio: PQRST de Staton. P - Preview (presentación previa) Q - Questions (preguntas, cuestionarse) R - Read (leer) S - Speak (hablar) T - Test (examinar) Sistema de estudio Español: PLEMA P - Prelectura L - Lectura E - Esquema M - Memoria A - Autoevaluación

5

6 Ventajas del Método de Estudio
Preleer - leer - Hablar - Escribir - Repetir Es fácil de aprender y se ha comprobado que resulta sencillo luego de 6 veces de aplicado el método. Parcela el estudio, para aprovechar la máxima concentración: 20 minutos. Demora un tiempo en adquirirse, pero forma hábito. Depende de cada uno la rapidez con que se adquiere el método.

7 Garantiza haber aprendido después de estudiar.
Se ocupa en cualquier situación de aprendizaje. Ocupa todas nuestras capacidades y canales de recepción de mensajes. Es eficaz, da buenos resultados en la medida que se aplica.

8

9 1. PRELEER Es leer haciendo una rápida revisión del texto, para despertar el interés por el contenido, a fin de tener una idea general del tema a estudiar. 1º requisito para un buen conocimiento es una observación. Implica captar la esencia de las cosas.

10 Observar es percibir el conjunto, fijándose en detalles, pero reteniendo la imagen global.
La objetividad en la observación dependerá del dominio que tengamos sobre nosotros al realizarla (dependerá de la habilidad perceptiva del sujeto).

11 Ventajas del Preleer: Despierta el interés sobre el tema.
Se logra una idea general del contenido. Organiza la mente frente al tipo de texto. Motiva respuestas a las preguntas que se han formulado. Mantiene una actitud activa frente al estudio. Obliga a relacionar la experiencia y los conocimientos previos a fin de recordar lo almacenado en la memoria sobre el tema.

12 Pasos a seguir en esta etapa (Preleer):
Observación del tipo de texto. Lectura de títulos y subtítulos. Análisis de fotos e ilustraciones. Observación de gráficos. Revisión de resumen e índice de los capítulos. Lectura de cuestionarios. Enumeración de párrafos. Lectura de primera línea de cada párrafo. Observación de palabras destacadas.

13 Pasos a seguir en esta etapa (Preleer):
Formulación de preguntas que motiven el interés a partir de los títulos y subtítulos. Relacionar los conocimientos que se poseen con respecto al tema en estudio. Recordar las experiencias que tienen sobre la materia. Formularse preguntas que uno cree poder responder si lee el texto. Escribir las preguntas para tenerlas presentes mientras se lee el texto.

14 2. LEER Estrategias: Leer activamente párrafo a párrafo subrayando las palabras que responden a las preguntas clave. Realice esto con el máximo de concentración e interés para comprender, con una actitud atenta y alerta para descubrir las ideas principales y complementarias del párrafo.

15 Piense intensamente en lo que se lee.
Resuelva las preguntas que se van formulando. Cualquier clase de lectura favorece el progreso en este campo. Lean más rápido, así fija en la memoria más información. Importante gráficos, fotos, estadísticas, complementan la información.

16 3. HABLAR Consiste en expresar en forma oral lo que recordamos de las ideas principales y complementarias del texto, exponiendo y respondiendo a las preguntas clave con las propias palabras. Lo que no se puede decir con palabras propias “son ideas que no están claras en la mente” (El habla es la expresión de nuestro pensamiento).

17 Esta etapa equivale al 50% del tiempo dedicado al estudio.
Es trabajar con la información recibida, recordándola, ordenando las ideas, clasificando, haciendo análisis, definiciones, deducciones, etc. Se realizan todas las operaciones del pensamiento que permiten expresar lo aprendido. Es más difícil pensar que leer. La comprensión expresada en forma oral requiere de un gran esfuerzo.

18 Estrategias: Hable, describa o exponga los temas leídos.
Reproduzca asociando con recuerdos anteriores la información que queremos aprender. Reconstruya lo aprendido con apoyo de las palabras subrayadas en el texto. Insista en responder a las pregunta claves que recuperan la información.

19

20 4. ESCRIBIR Ventajas de hablar y escribir:
Da claridad y especificidad a lo que se aprende. Se ejercitan las operaciones del pensamiento. Se organiza y estructura la información. Se adquieren mayores experiencias cognitivas. Se posee una mayor organización y estructuración de la información.

21 Desarrolla el lenguaje como instrumento para expresar los pensamientos.
Desarrolla la responsabilidad personal. Ejercita la voluntad y perseverancia para someterse a los obstáculos que opone la memoria al evocar lo aprendido. Es una retroalimentación.

22 Estrategias: Responda a las preguntas clave con la técnica que le acomode (resumen, esquema o apuntes). Confeccione y conteste un cuestionario. Realice un esquema o resumen. Esto permite afirmar la comprensión de contenidos y reforzar los procesos de pensamiento.

23 5. REPETIR Es la acción de reproducirlos conocimientos adquiridos (lectura de frases subrayadas, contestando un cuestionario o repitiendo las ideas principales, etc.) Este proceso conviene realizarlo por dos medios: A) REPASO: es volver explicar la información. Debe ser una actividad diaria. B) AUTOEVALUACIÓN: es un instrumento que mide actitudes y logros. Es un control objetivo en el cual cada uno comprueba cuánto sabe o no sabe sobre el tema.

24 Estrategias: Revise el material en estudio para recordarlo, repasarlo y evocarlo trayéndolo a la memoria. Realice un primer repaso terminando la etapa de Hablar y Escribir (revisar y leer lo subrayado). Realice un segundo repaso a las 24 horas (resumen, esquema). Repase antes de dormir permite mejorar la fijación de contenidos. Lo que se aprende por comprensión puede permanecer para siempre en la memoria

25


Descargar ppt "Método de estudio Centro de Desarrollo de Competencias"

Presentaciones similares


Anuncios Google