La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Trabajos a partir de la información reportada

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Trabajos a partir de la información reportada"— Transcripción de la presentación:

1 Trabajos a partir de la información reportada
7ª Reunión del GSIAR Madrid, 30 de noviembre de 2010

2 Informes y estudios 2

3 Informes y estudios La información recopilada durante este proceso, se podrá emplear para la generación de informes y estudios, por ejemplo: Solicitudes de información por parte de otras subdirecciones o administraciones. Informes internos en el SGPYUSA para seguimiento del proceso de planificación hidrológica: Informe con los datos resumen del proceso.

4 Informes y estudios Informe de incidencias encontradas en la recopilación de información del proceso de Reporting del Artículo 13 de la DMA Solicitud de nuevos ecotipos. Masas de agua superficial sin ecotipo. Mismos ecotipos con diferentes condiciones de referencia y/o límites: Si se lleva a cabo la comparativa de los valores indicados para los mismos elementos de calidad de determinados ecotipos existentes en diversas demarcaciones, se observa que hay discrepancias entre las condiciones de referencia y límites entre clases, registradas en cada demarcación hidrográfica. En diversos elementos de calidad empleados por varias demarcaciones, las condiciones de referencia y límites entre clases no coinciden con los marcados por la IPH En una misma demarcación, se emplean límites entre clases diferentes en función de la Comunidad Autónoma que sea la Autoridad Competente responsable. Un número significativo de masas de agua superficial (en el caso de subterránea el número es menos relevante) no tienen aún evaluado o bien el estado ecológico, o bien el estado químico o ambos. Incidencias GIS: Centroides de masas de agua superficial fuera de los límites de la demarcación. Desplazamiento de la divisoria subterránea (masas de agua subterránea fuera de los límites de la demarcación). Vinculación de ciertas estaciones superficiales con determinadas masas, a pesar de estar ubicadas más próximas a otras masas. Diversas estaciones no están asignadas a ninguna masa de agua subterránea. En algunos casos la información de zonas protegidas no se ajusta a la enviada en otros procesos de reporting (nitratos, zonas sensibles…)

5 Futuros procesos de reporting
La información recopilada durante este proceso, se empleará también en futuros procesos europeos: Proceso de reporting del Programa de Medidas en el 2012 (art DMA). Objetivo: Proporcionar información sobre los progresos en la aplicación de los programas de medidas de la DMA . Enviar a la Comisión Europea una perspectiva clara sobre las medidas que se están aplicando, cuando y por quién. Permitir una buena comprensión de las acciones que se están adoptando para alcanzar los objetivos medioambientales de la DMA y mejorar el estado de las masas de agua. Comparativa con la información enviada en el proceso de reporting del art.13 La Comisión comparará la ejecución real de las actuaciones, en relación al programa de medidas planificado en el reporting del 2009. Evaluará si las medidas reales tomadas son suficientes para alcanzar los objetivos medioambientales. Comparará los esfuerzos llevados a cabo por cada demarcación hidrográfica a través de la extracción de datos estadísticos.

6 Futuros procesos europeos
La información reportada también se empleará para el chequeo por parte de la Comisión Europea de los Planes Hidrológicos de Cuenca, en el 2012. *La evaluación de la integridad de los Planes de Cuenca que se llevará a cabo por parte de la CE, se basará principalmente en la información cargada en WISE. *La evaluación de los PHC se hará en cooperación con la EEA (DMA art.18.2.b) en lo que respecta a las evaluaciones de presiones y estado, y el análisis de la eficiacia de la Directiva. *La Comisión podrá solicitar información adicional a los Estados miembros donde la información se considera incompleta o poco clara. *Para la evaluación de los contenidos más profundamente, ya se emplearán los Planes propiamente dichos. Se considerará relevante en este análisis la coherencia entre la información del reporte y la contenida en los Planes.

7 Revisión de los borradores de proyecto de los planes hidrológicos
La información reportada a través del proceso del artículo 13 también se empleará para revisar los borradores de proyecto de los planes hidrológicos. Objetivos: Obtener de una manera sintética y sencilla la mayoría de los datos recogidos en los Planes de Cuenca. Localización de incidencias. Evaluaciones estadísticas. Comparativas entre demarcaciones hidrográficas. Es fundamental que haya coherencia entre la información reportada a Europa y la plasmada en los Planes Hidrológicos de Cuenca, de cara a la evaluación realizada por la Comisión. Las propuestas de proyecto, de acuerdo con el esquema de temas importantes en materia de gestión de las aguas y con el resultado de todas las consultas efectuadas, saldrán a participación pública durante un plazo no inferior a 6 meses. Durante este periodo se podrán formular observaciones y sugerencias a la información contenida en los mismos, para lo cual, será muy útil el empleo complementario de la información reportada en el proceso de reporting del artículo 13 de la DMA.

8 Base de datos integrada
Se ha realizado un proceso posterior de integración de la información de las bases de datos a dos niveles: Bases de datos a nivel DH. Una única base de datos por Demarcación con todos los módulos. Base de datos a nivel español. Una única base de datos española con todos los módulos y con toda la información de las DH. Algunas consideraciones de estas bases de datos: Facilitan la visión de forma “global” de todo el modelo de datos. Permiten realizar validaciones manuales de la información más en profundidad (por ejemplo, permite verificar la completitud de los datos a nivel español). Muy interesante para los validadores del MARM. Ms Access tiene limitaciones en el nº de relaciones con integridad referencial y además no se han creado las relaciones entre tablas de distintos módulos ya que en ciertos casos, no se cumplían. Estarán disponibles para quien las solicite, pero en cualquier caso, la información se deberá subir al portal como hasta ahora, separada a través de los diferentes módulos.

9 Actualización del Sistema de Indicadores del SIA
9

10 Sistema de Indicadores del SIA
OBJETIVO: Reflejar el estado de las aguas en España y su evolución mediante la representación de variables ambientales: Diagnóstico y seguimiento. ORGANIZACIÓN: Conjunto de medidas clave que caracterizan el estado del medio acuático en España y la repercusión de la actividad humana sobre el mismo. LA INFORMACIÓN: PRESENTACIÓN: Síntesis de la información contenida en los datos ambientales y socioeconómicos recogidos por MARM. CARÁCTER: Información oficial del MARM, fiable y validada. PROCEDENCIA: Múltiples fuentes de datos procedentes de diversos organismos relacionados con la planificación y gestión hidrológica. Información reportada. Solicitud de información no reportada. Recogida de información: En el Nivel de agregación que permita responder al indicador. Existen indicadores a nivel europeo. Los datos referentes a España se nutren de misma información reportada bajo las distintas obligaciones. Link: EEA Water Indicators

11 Sistema de Indicadores del SIA – ACTUALIZACIÓN
OBJETIVO DE LA ACTUALIZACIÓN: Reflejar el estado actualizado de las aguas en España  Evaluación de la implementación de los Planes Hidrológicos de Cuenca. Puerta de acceso a información más detallada y desagregada presente en el SIA. Contener todos los datos necesarios para la elaboración de informes tanto de la SGPYUSA y como de otras unidades administrativas. Inclusión de Indicadores relacionados con la IPH: Contaminación puntual, difusa, extracciones… Agrupados por tipo: FACTOR DETERMINANTE (D): Marco climático, Marco físico, Marco de gestión, Objetivos medioambientales, Actividades socioeconómicas PRESIÓN (P): Presiones en aguas superficiales, presiones en agua subterráneas ESTADO (S): Estado de las aguas continentales, Estado de las aguas subterráneas IMPACTO (I) – EFECTOS: Cumplimiento de los objetivos medioambientales, cumplimiento de las directivas RESPUESTA (R): Medidas básicas y complementarias para aguas continentales, de transición y costeras Reflejar el estado de las aguas en España mediante la representación de variables ambientales

12 Sistema de Indicadores del SIA – ACTUALIZACIÓN
REQUISITO: Necesidad de información actualizada para dar cumplimiento en forma y plazo a los distintos requerimientos. PROPUESTA: Intercambio ANUAL de reporte de información por cada organismo implicado Reflejar el estado de las aguas en España mediante la representación de variables ambientales

13 Sistema de Indicadores del SIA
marm.es > aguas continentales y zonas asociadas > sia > sistema de indicadores marm.es > aguas continentales y zonas asociadas > sia marm.es > aguas continentales y zonas asociadas marm.es

14 Sistema de Indicadores del SIA
Modelo DPSIR: Describe las interacciones entre la actividad humana y el medio ambiente (modelo desarrollado por la AEMA). Actualmente, el Sistema de Indicadores del SIA consta de 42 indicadores, agrupados por tipo: FACTOR DETERMINANTE (D) PRESIÓN (P) ESTADO (S) IMPACTO (I) RESPUESTA (R) Si bien, estos 42 indicadores están en fase de redefinición (algunos de ellos se mantendrán, otros desaparecerán y otros se modificarán).

15 Sistema de Indicadores del SIA – EJEMPLO

16 Sistema de Indicadores del SIA – EJEMPLO
GRÁFICOS: Disponibilidad de mostrar la información por: ÁMBITO: España y Demarcación hidrográfica. Posibilidad de seleccionar las Demarcaciones que se quieren visualizar. RANGO TEMPORAL: Posibilidad de seleccionar el rango temporal para la representación de la información gráfica.

17 Sistema de Indicadores del SIA – EJEMPLO

18 GRACIAS POR SU ATENCIÓN
RUEGOS Y PREGUNTAS


Descargar ppt "Trabajos a partir de la información reportada"

Presentaciones similares


Anuncios Google