La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

ENCEFALITIS VIRAL EQUINA

Presentaciones similares


Presentación del tema: "ENCEFALITIS VIRAL EQUINA"— Transcripción de la presentación:

1 ENCEFALITIS VIRAL EQUINA
INTEGRANTES: MOROTE PACO, EMANUEL CAPUÑAY BECERRA, CARMEN MORILLO QUEZADA, CLARA

2 DEFINICION Las encefalitis o encefalomielitis equinas son enfermedades nerviosas que afectan al caballo, a otros animales domésticos o salvajes, y al hombre. Están producidas por virus y se transmiten por picadura de mosquitos (arbovirus).

3 CLASIFICACIÓN Están producidas por diferentes Arbovirus, muy relacionados entre sí, que producen al menos las siguientes enfermedades: Encefalitis Japonesa (Asia oriental) Encefalitis de San Luis (continente americano, incluyendo USA) Encefalitis del Este, Encefalitis del Oeste Encefalitis Venezolana Encefalitis del Nilo Oeste (fiebre West Nile) (África, Europa Oriental y Asia Occidental. brote en Italia (año 1998), en Francia (año 2000) y en Estados Unidos desde el año 1999.

4 ENCEFALITIS EQUINA VENEZOLANA (EEV)
Enfermedad infecciosa viral que afecta a los equidos y al hombre y se caracteriza clínicamente en los equidos, por signos de trastorno mental, irritación motora y parálisis; y en el hombre causa fiebre indiferenciada hasta casos graves de encefalitis. La epidemia en América del Sur y Central ha matado a miles de personas y ha dejado a otras con daño neurológico permanente y grave.

5 AGENTE ETIOLÓGICO Virus de Genoma ARN, perteneciente Género Alphavirus (Antes grupo A de los Arbovirus) de la Familia Togaviridae, siendo los subtipos I con los variantes AB y C los virulentos para los equidos y los humanos.

6 PERÍODO DE INCUBACIÓN Animales : 1 – 3 días Humanos: 2 – 5 días

7 FORMA DE TRANSMISIÓN Las encefalitis arbovirales se mantienen en la naturaleza en ciclos de vida complejos que involucran un hospedero vertebrado no humano primario y un vector artrópodo primario y qué normalmente no incluye a los humanos (ciclo enzootico). Los humanos y los animales domésticos pueden contraer la enfermedad cuando el virus escapa el ciclo e infecta a un hospedero secundario (ciclo epizoótico).

8 Esto puede pasar debido a cambios ecológicos o demográficos, o debido a cambios en las poblaciones del vector primario, del hospedero, o ambas. Muchos arboviruses que causan la encefalitis tienen una variedad de hospederos vertebrados diferentes y algunos se transmiten por más de un vector.

9 CICLO ENZOOTICO DE ENCEFALITIS EQUINA VENEZOLANA
(Peste Loca o Mal del Rayo) Infección en el hombre: casos esporádicos clínicos y subclinicos

10 En la transmisión de las cepas epidémicas subtipo I con las variantes AB y C, en el cual el caballo o equidos juegan un papel esencial de las epizoodemias (Epizootias – Epidemias) como amplificadores del virus, sin lo cual las Epizoodemias no podrían producirse y predominan como transmisores varias especies de mosquitos que actúan como vectores eficientes: Psorophora confinnis Aedes aegypti Aedes sollicitans Mansonia tittilans M. indubitans Culex tarsalis Aedes taeniorhyncus

11 CICLO EPIZOOTICO DE ENCEFALITIS EQUINA VENEZOLANA
(Peste Loca o Mal del Rayo) Febril Nerviosa Letárgica Paralítica En el equino se presentan las fases: Infección en el hombre: epidemias Infección tangencial de otros vertebrados domésticos y silvestres

12 Ciclo enzoótico / Ciclo Epizoótico

13 SÍNTOMAS Animales: Fiebre alta, depresión profunda, anorexia pronunciada, pérdida de peso, rechinar de dientes, diarrea o constipación. Algunos animales experimentan sopor, miembros separados ampliamente y cabeza apoyada sobre objetos, reacios a moverse y caen sin poder levantarse. Otros animales experimentan excitación, hipersensibles al tacto y al sonido, agresivos, caminan en círculos, tropiezan contra obstáculos y experimentan convulsiones cada vez más frecuentes.

14 Humanos: Fiebre súbita, malestar, escalofríos, mialgia, fotofobia, cefalalgia y con frecuencia náuseas, vómitos y diarrea. El curso de la enfermedad es de 1-4 días o más y la convalecencia es de igual duración. En algunos casos, especialmente en niños y en adultos de la tercera edad, se observa encefalitis con manifestaciones neurológicas periféricas de parálisis flácida o espasmótica y alteraciones en los reflejos, similares a los presentados en otras arbovirosis.

15 LESIONES Necrosis de licuefacción Hemorragia en la corteza cerebral
Animales: Necrosis de licuefacción Hemorragia en la corteza cerebral Humanos: Necrosis focal o multifocal con hemorragias endocraneana

16 DIAGNÓSTICO Puede basarse en los signos clínicos, historia y la ocurrencia estacional, siendo de ayuda el conocimiento de áreas endémicas. Sin embargo, el diagnóstico específico se basa en las pruebas de laboratorio : 1. Aislamiento viral   Esta prueba se basa en intentar aislar el virus a partir de sueros humanos o équidos, tomados preferentemente en el período asintomático o recién se inicia el período febril (en cerebro u otros órganos de animales muertos con sospecha de la enfermedad) Para el ailamiento del virus se utilizan ratones de 3 dias de nacido o celulas (celulas Vero) Se utiliza la prueba de Fijación de Complemento

17 2. Prueba serológica     Se realiza a partir de muestras de suero, tomadas al comienzo de los signos clínicos (fase aguda) y 15 días posteriores (fase convaleciente) en humanos y animales. La prueba más comúnmente usada para el diagnóstico serológico es la inhibición de la hemoaglutinación (HI).

18 DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Animales: Rabia Encefalitis japonesa Encefalopatia hepática Botulismo Tátanos Enf. De Borna Intox. Por metales pesados Humanos: Gripe(influenza) Encefalitis de San Luis Meningitis Criptococosis Emorragia intracraneales/ Reac. A farmacos EDA(enfermedad diarreica aguda)

19 Epidemiología Las epidemias de EEV suelen ser explosivas como la que inicio en 1962 : Colombia: casos humanos, con 20 muertos. Venezuela: casos humanos, con 43 muertos. Ecuador: casos humanos, con 310 muertos T.L (EEV): es muy alta a 80% de los casos en equinos. En el caso del hombre es baja, se estima en 0,2 a 1% de los casos clínicos. T.L (EEE): es 75-90% y en los animales que sobreviven son comunes los daños en el cerebro. En el caso del hombre es de 65% de los casos clínicos.

20 Tratamiento El manejo de estos casos es sólo de soporte.
Las infecciones virales del sistema nerviosos central frecuentemente reciben tratamiento sintomático. Lo que consiste tratamiento antibiótico de infecciones bactrianas secundarias, anticonvulsivantes para las crisis, terapia para la hipertensión endocraneana si está indicada y un adecuado manejo de líquidos y electrolitos

21 Control La OPS / OMS, recomienda planes de prevención y control de enfermedades de transmisión vectorial, basados en los siguientes aspectos: establecimiento de un programa integral de prevención y control que incluya: Vigencia de una norma o base legal Planes de capacitación para el personal de salud Programa de divulgación y de educación sanitaria Control de calidad de vacunas Atención oportuna de focos Control de vectores Participación comunitaria

22 Control Dado que el contagio se produce exclusivamente por picadura de mosquitos, las medidas irían encaminadas a evitar las picaduras, tanto a los caballos como al hombre, evitando las zonas donde se acumulan estos insectos, eliminado posibles fuentes, instalando telas mosquiteras, usando repelentes, encerrando los caballos en las horas de actividad de los mosquitos, etc.

23 Control Vacunación sistemática de equidos ( TC83).
Restricción en circulación Equida ( Traslado). Control de vectores a) Larvaria: Aplicación de larvicidas (Temefos al 50%) en lugares de cría b) Drenaje de pantanos (Ing. Sanitaria) c) Adultos: Aplicación de plaguicidas ULV para impedir la transmisión No introducirse en zonas boscosas al atardecer o amanecer. Utilización de repelentes para mosquitos en ropa. Utilización de cedazos en puertas y ventanas.

24 Respuesta recomendada
Categoría Probabilidad de brote Definición Respuesta recomendada Ninguna Clima inapropiado (altura sup msnm y Tº inadecuada) ausencia de vectores, vectores adultos inactivos, imposibilidad de supervivencia viral. 1 Remota Verano, vectores adultos activos pero no abundantes, inmunidad de la población equina, Tº amb k impide el desarrollo viral en los vectores. Usar larvicidas en los lugares identificados por encuesta entorno lógica mantener la vigilancia del virus y los vectores. 2 Posible Abundancia focal de vectores, altura inferior a msnm, Tº adecuada para incubación, estación del año (lluvias), mala inmunidad en la población equina. Aumentar el uso de larvicidas en las áreas urbanas, iniciar la fumigación selectiva para adultos, aumentar la vigilancia de virus y vectores. 3 Probable Abundante población de vectores adultos en la mayoría de las áreas, confirmación de casos équidos, condiciones óptimas para la incubación y supervivencia de los vectores. Ejecutar las medidas de control de emergencia: Fumigación adultos en áreas de alto riesgo, desarrollar programas informar comunidad sobre la protección personal con repelente, evitar el ingreso a éstas áreas, iniciar la vigilancia de casos humanos en hospitales y centros de salud. 4 Brote en proceso Confirmación de casos humanos. Continuar con el plan de emergencia: usar los recursos disponibles control de mosquitos adultos, mantener informado al público, mantener vigilancia de virus/vector y casos humanos.


Descargar ppt "ENCEFALITIS VIRAL EQUINA"

Presentaciones similares


Anuncios Google