Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porAna María Cuenca Aguilar Modificado hace 7 años
1
EDUCACIÓN EN SALUD Y ESTILOS DE VIDA SALUDABLES
2
La salud es una parte integral del desarrollo general
La salud es una parte integral del desarrollo general. Los factores que influyen en la salud son, por tanto, sociales, culturales y económicos además de biológicos y ambientales.
3
“Lineamientos de Política de Promoción de la Salud en el Perú”
Documento Técnico: Resolución Ministerial N° MINSA
4
Resolución Ministerial N° 366-2017-MINSA
Marco Internacional Una agenda universal, transformativa e integrada que anuncia un hito histórico para nuestro mundo”. Ban Ki-moon, Secretario General de las Naciones Unidas
5
Resolución Ministerial N° 366-2017-MINSA
Lineamiento de Política 1: La Salud como eje fundamental e integrador de todas las políticas públicas Articulación interinstitucional, intersectorial e intergubernamental. Atención integral en salud. Posicionar políticas sanitarias en todos los sectores
6
Resolución Ministerial N° 366-2017-MINSA
Lineamiento de Política 2: La persona, la familia y la comunidad como el centro de la gestión territorial en salud. Atención Primaria de la Salud como estrategia fundamental. Abordaje centrado en la persona, familia y comunidad. Construir un medio ambiente y entornos saludables con el enfoque de gestión territorial. Establecimiento de mecanismos de gestión por resultados.
7
Resolución Ministerial N° 366-2017-MINSA
Lineamiento de Política 3: Abordaje de los determinantes sociales de la salud para el cierre de brechas de inequidad en salud. a. Elaboración de Políticas públicas para el abordaje de los determinantes sociales de la salud. b. Desarrollo de las aptitudes personales y estilos de vida saludables. c. Investigación como medio para la gestión basada en evidencias. d. Reorientación de los servicios de la salud
8
Resolución Ministerial N° 366-2017-MINSA
Lineamiento de Política 4: Empoderamiento y participación social en salud. Participación en Salud. Impulsar y fortalecer los procesos de planificación concertada. c. Espacios de diálogo y concertación.
10
Educación y salud SALUD EDUCACION
La educación y la salud está hermanadas y se refuerzan mutuamente, contribuyendo a sacar a la gente de la pobreza y a ofrecerle la oportunidad de desarrollar plenamente su potencial humano.
11
Algunas enfermedades mantienen a los niños alejados de la escuela durante mucho tiempo.
Hay enfermedades parasitarias tropicales muy difundidas reducen la absorción de nutrientes, afectan al desarrollo de las funciones mentales y comprometen los resultados educativos. Las niñas con mayor nivel educativo tienen menos hijos y los tienen más tarde. Además son mejores madres. Asimismo, las niñas y mujeres alfabetizadas tienen muchas más probabilidades de tener mejores conocimientos sobre la salud. La educación aumenta el estatus de la mujer, favorece su salud sexual y la protege de la violencia doméstica. Salud Educación
12
Educación para la salud
La educación en salud es un proceso de formación, de responsabilización del individuo a fin de que adquiera los conocimientos, las actitudes y los hábitos básicos para la defensa y la promoción de la salud individual y colectiva” (OMS-2005).
13
Autoridades municipales
Educación en Salud Familias Proceso sociocultural permanente por el cual las personas se van desarrollando para beneficio de sí mismas y de la sociedad. Involucra el desarrollo de capacidades y habilidades sociales y personales necesarias para adoptar medidas destinadas a mejorar la propia salud y crear las posibilidades para actuar en la comunidad, logrando cambios que favorezcan la salud colectiva Líderes comunitarios Docentes Autoridades municipales
14
El componente de educación en salud se ha visto fortalecido desde la Promoción de la salud en las Instituciones Educativas de la Dirección de Promoción de la Salud del MINSA. Objetivo Contribuir al desarrollo humano integral de los estudiantes y de la comunidad educativa, a través de la participación activa de los estudiantes, docentes, padres de familia y los demás miembros de la comunidad educativa. El propósito del programa es incorporar y fortalecer los comportamientos saludables.
15
Promuevo comportamientos saludables
Promoción de comportamientos saludables Tiene el propósito de desarrollar y fortalecer conocimientos, actitudes, valores, habilidades y competencias de los miembros de la comunidad educativa que les permita mejorar y conservar su propia salud, la de su familia y la de su comunidad. Estilo de vida saludable Hábitos y costumbres que cada persona realiza para lograr un desarrollo y un bienestar, sin atentar contra su propio equilibrio biológico y su relación con su ambiente natural, social y laboral. Promuevo comportamientos saludables Estilo de vida saludable
16
Desarrollo de entornos saludables
Los entornos saludables son la estructura física de la institución educativa (entorno físico natural y creado) y las relaciones interpersonales y de comunicación que establecen todos los integrantes de la comunidad educativa (entorno social) y que permiten la viabilidad y eficacia de la labor formativa, en tanto establecen las condiciones y situaciones básicas para el desarrollo de las actividades pedagógicas y las posibilidades de aprendizaje de los estudiantes.
17
Fortalecimiento interinstitucional
Es la creación de nexos entre la comunidad educativa y los servicios de salud de la misma, en tanto que ambas son instituciones líderes de desarrollo. Para lograr el trabajo articulado y organizado, el personal de salud coordina con el Consejo Educativo Institucional (CONEI) de cada institución educativa con quienes programa, ejecuta y evalúa las actividades de promoción de la salud.
18
Implementación de políticas saludables
Esta línea de acción difunde el conocimiento de las principales necesidades que afectan la salud de la comunidad educativa y apoya la adopción de medidas que favorecen la salud y la vida. Las políticas saludables en el ámbito escolar son manifestaciones explícitas y objetivas de la voluntad y el compromiso de la comunidad educativa con la mejora de las condiciones de salud y de aprendizaje. Focaliza las acciones en las necesidades que la comunidad educativa considera prioritarias. Las políticas saludables, adicionalmente, ayudan a focalizar las acciones y los recursos en aquellas necesidades o aspectos identificados como prioritarios y de interés de la comunidad educativa..
20
Formación de hábitos de higiene personal
La formación de hábitos de higiene personal se enmarca en la línea de acción de comportamientos saludables para minimizar los riesgos de contacto con las enfermedades transmisibles. Proyección: La comunidad educativa que logra el compromiso de los miembros de la localidad en acciones que promuevan hábitos de higiene personal como el lavado de manos o la higiene bucal.
21
Conservación y limpieza de ambientes
Se enmarca en la línea de acción de generación de entornos saludables con la finalidad de minimizar los focos de infección y garantizar las condiciones sanitarias de la institución educativa.
22
Alimentación y nutrición saludable
Se enmarca en la línea de acción de comportamiento saludable para garantizar el desarrollo óptimo del estudiante. La alimentación saludable está referida a la alimentación variada que aporta la energía y todos los nutrientes esenciales que cada persona necesita para mantenerse sana permitiéndole una mejor calidad de vida en todas las edades.
23
Prevención en enfermedades prevalentes:
Se enmarca en la línea de acción del trabajo intersectorial, en la medida que se establecen coordinaciones de las instituciones educativas con aliados estratégicos que los apoye en la asistencia técnica para minimizar enfermedades prevalentes y garantizar una comunidad educativa saludable.
24
Promoción de la salud sexual y reproductiva
Se inscribe en las líneas de acción de comportamientos y ambientes saludables que deben trabajarse dentro de las áreas curriculares o mediante las acciones de tutoría y orientación educativa, que incluye las áreas de tutoría y educación sexual. Para el tratamiento de esta variable es importante adecuar los temas a las etapas de vida de los educandos y a la gravedad de los factores de riesgo.
25
Desarrollo de habilidades para la vida
Se enmarca en las líneas de acción de comportamientos y entornos saludables que involucra la participación de la comunidad educativa. Se trabaja dentro de las áreas curriculares, tutorías y escuelas de padres, fortaleciendo las aptitudes necesarias para tener un comportamiento adecuado y positivo que permita enfrentar eficazmente las exigencias y retos de la vida diaria. Asimismo, se trata de minimizar la violencia familiar y los factores de riesgo asociados al consumo de sustancias psicoactivas.
26
Av. Salaverry N° 810 – Jesús María.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.