La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

SECTOR COMUNICACIONES Y TRANSPORTES RETOS Y OPORTUNIDADES

Presentaciones similares


Presentación del tema: "SECTOR COMUNICACIONES Y TRANSPORTES RETOS Y OPORTUNIDADES"— Transcripción de la presentación:

1 SECTOR COMUNICACIONES Y TRANSPORTES RETOS Y OPORTUNIDADES 2007-2012
17 de septiembre de 2007

2 ÍNDICE INTRODUCCIÓN TRANSFORMACIÓN DEL SECTOR ¿EN DÓNDE ESTAMOS?
PROBLEMÁTICA ESTRATEGIA SECTORIAL CONSIDERACIONES PARA LOGRAR ESTOS RETOS

3 1. INTRODUCCIÓN Buenas tardes, quiero agradecer al Club de Industriales (fundado en 1956), a José Carral Escalante por esta invitación. Quiero plantear, brevemente, qué es lo que hace la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, y sobre todo las grandes oportunidades que se presentan al sector privado en el sector Comunicaciones y Transportes.

4 INTRODUCCIÓN Fundamentación:
De conformidad con lo dispuesto por los artículos 26 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 9,16,23 y 29 de la Ley de Planeación; y 9 y 36 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes realiza el Programa Sectorial

5 INTRODUCCIÓN El Sector Comunicaciones y Transportes:
Es motor de la actividad económica, política y social, ya que promueve la integración de regiones y mercados. Asimismo, incrementa la productividad, impulsa la competitividad de sectores estratégicos y es un generador de empleos. La infraestructura y servicios de comunicaciones y transportes constituyen, en sí mismos, una fuerza fundamental de cambio social, no sólo al ampliar la cobertura y accesibilidad de los servicios tradicionales y de valor agregado, sino al promover el desarrollo humano sustentable.

6 2. TRANSFORMACIÓN DEL SECTOR

7 TRANSFORMACIÓN DEL SECTOR
En la década de los noventa, el Sector inició un proceso de transformación para hacer frente a nuevos desafíos que implicaba responder a: Una población creciente que demandaba más y mejores servicios, y la Necesidad de fortalecer la conexión al interior del país y con el resto del mundo. La base de la transformación fue la adecuación del marco jurídico con el propósito de promover la participación de los particulares en el desarrollo de los ferrocarriles, puertos y aeropuertos, así como en la mayoría de las áreas de las telecomunicaciones. Las reformas realizadas establecieron reglas claras que permitían la competencia y la desregulación de las actividades del sector, para proveer a los inversionistas de certidumbre y transparencia.

8 TRANSFORMACIÓN DEL SECTOR
Como consecuencia de estos cambios se ha reducido la participación directa del Estado en: La propiedad de los activos La oferta de los servicios La atención directa de la infraestructura El Estado dejó de ser un operador directo de las comunicaciones y los distintos modos de transporte, fortaleciendo su papel regulador y promotor, así como su responsabilidad en la creación de infraestructura con mayor impacto social. Si bien los cambios realizados en el pasado constituyen un avance importante, aún queda por hacer para consolidar un sector moderno, seguro, eficiente, competitivo y accesible para todos. En estos años también se ha dado una transformación muy importante en la economía de nuestro país. Para crecer más, se requiere por supuesto: Promover la competencia, Abrir mercados, Mayor inversión en infraestructura, y Mantener la estabilidad macroeconómica.

9 3. ¿EN DÓNDE ESTAMOS?

10 ¿EN DÓNDE ESTAMOS? Crecimiento del comercio.
Como resultado de las acciones llevadas a cabo, el Sector desempeña un papel de gran importancia en el crecimiento económico del país. De hecho, con las inversiones realizadas el Sector ha crecido 6.6 por ciento en términos reales en promedio anual en los últimos diez años, es decir más del doble de lo que creció la economía en su conjunto en dicho periodo. De esta manera, la participación del Sector en el PIB se ha incrementado de manera importante, pasando de 9.5 por ciento en 1997 a 12.7 por ciento en 2006. Asimismo, en la actualidad el Sector aporta directamente 2.2 millones de empleos, lo que representa un 5.1 por ciento del total del mercado laboral. Crecimiento del comercio. Estos millones de dólares en mercancías se tienen que mover por puertos, carreteras, ferrocarriles, aeropuertos. A través de la infraestructura… El comercio ha crecido más rápido que nuestras redes de infraestructura. La capacidad de éstas está llegando a su límite. Si no solucionamos este congestionamiento podemos perder todas nuestras ventajas comparativas y afectar el empleo.

11 ¿EN DÓNDE ESTAMOS? Las ventajas comerciales que nos dio el TLCAN se han erosionado ante la firma de tratados comerciales de EE.UU. con otros países y por la entrada de China a la OMC. Uno de los factores importantes que nos queda es la cercanía geográfica, por lo que nuestra infraestructura debe de ser eficiente para poder ser competitivos.

12 ¿EN DÓNDE ESTAMOS? Actualmente, la infraestructura del Sector está integrada por una red de 342 mil kilómetros de carreteras y caminos rurales, 26 mil kilómetros de vías férreas, 113 puertos y 85 aeropuertos nacionales e internacionales. A través de esta infraestructura se moviliza la totalidad de la carga comercial y los pasajeros transportados desde y al interior de nuestro país. A pesar de esta extensa red, su cobertura y accesibilidad a la población se encuentra aún por debajo de estándares competitivos a nivel internacional y no está a disposición de la totalidad de la población. Para aprovechar esa cercanía geográfica logramos la aprobación de la apertura fronteriza al autotransporte con los EE.UU. Era un compromiso del TLC que estaba pendiente desde 1995 y no se había logrado concretar. Se logró gracias al esfuerzo del Presidente Calderón que negoció esto en el encuentro con el Presidente Bush en marzo pasado.

13 ¿EN DÓNDE ESTAMOS? Asimismo, se cuenta con una red de telecomunicaciones digitalizada muy importante la cual cuenta con cerca de 133 mil kilómetros de fibra óptica; 21 millones de líneas telefónicas fijas y casi 64 millones de usuarios de telefonía móvil, 9,000 centros comunitarios digitales y 22 millones de usuarios de internet. Sin embargo, se busca mayor competencia que redunde en mejores precios y calidad en los servicios para la población, así como en un mayor acceso de usuarios.

14 ¿EN DÓNDE ESTAMOS? Suecia 71 Reino Unido 102 Suiza 69 Dinamarca 101
Líneas Telefónicas Fijas, 2005 (Líneas fijas por cada 100 habitantes) Telefonía Móvil, 2005 (Número de usuarios por cada 100 habitantes) Suecia 71 Reino Unido 102 Suiza 69 Dinamarca 101 Alemania 67 España 97 E.U. 60 96 Francia 59 79 Canadá 57 Japón 74 República de Corea 49 68 43 Chile Brasil 23 81 22 46 México 19 45 Fuente: Unión Internacional de Telecomunicaciones.

15 4. PROBLEMÁTICA

16 PROBLEMÁTICA (infraestructura carretera)
Los recursos asignados han sido insuficientes tanto para la conservación de la red como para la modernización y construcción de nuevas obras. Esta situación repercute en el estado físico de la red, ya que las acciones realizadas permiten una vida útil promedio menor a 5 años, lo que trae como consecuencia que se reduzca la vida útil de la red en su conjunto. Se requiere concluir la modernización de los corredores carreteros. Alrededor de 1,500 km de ejes troncales no han sido modernizados. Los tramos de la red básica que constituyen los enlaces prioritarios al interior de las regiones en su mayoría presentan problemas de saturación.

17 PROBLEMÁTICA (infraestructura carretera)
El índice nacional de accidentes es mayor al de los estándares internacionales. En materia de caminos rurales se ha realizado un esfuerzo importante, sin embargo aún existen poblaciones que se encuentran incomunicadas.

18 PROBLEMÁTICA (Autotransporte Federal)
La modernización del autotransporte no se ha consolidado. Aún no se ha alcanzado una reducción significativa de la edad promedio de la flota vehicular, ni las condiciones necesarias para mejorar su competitividad. Es preciso mejorar la regulación sobre Pesos y Dimensiones máximas de los vehículos a efecto de alcanzar estándares internacionales, y con ello, evitar el deterioro gradual de la infraestructura carretera. Si bien existen avances en materia de seguridad, es necesario reforzar las acciones a fin de evitar al máximo pérdidas humanas ocasionadas por factores vinculados a las condiciones psicofísicas de conductores y físico-mecánicas de los vehículos.

19 PROBLEMÁTICA (Infraestructura ferroviaria)
La infraestructura ferroviaria no se ha incrementado desde hace mucho tiempo, por lo que existe la necesidad de realizar la construcción de tramos nuevos con el fin de ampliar la cobertura y/o reducir las distancias de recorrido así como hacerlo más eficiente y competitivo. Se requiere modernizar algunos tramos y concluir la rehabilitación de otros (caso de la infraestructura en Chiapas). Un problema central estriba en los lineamientos para determinar las condiciones mediante las cuales se deberán prestar los servicios de interconexión entre los distintos concesionarios ferroviarios. Además de no contar con la accesibilidad suficiente, las conexiones existentes en fronteras y puertos no permiten aprovechar al máximo nuestra posición geográfica.

20 PROBLEMÁTICA (Infraestructura ferroviaria)
La interacción del ferrocarril con su entorno ha llevado a la ocurrencia de accidentes tanto al interior del sistema como con la sociedad en general, en particular con automovilistas en áreas urbanas.

21 PROBLEMÁTICA (Infraestructura aérea)
Existen problemas con motivo de la tenencia de la tierra, lo que provoca un margen limitado para la ampliación y crecimiento de instalaciones de los aeropuertos existentes e inhibe el interés de la iniciativa privada a fin de que participen en alianzas estratégicas con gobiernos estatales. Es necesario complementar y actualizar la infraestructura que apoya los servicios de tránsito aéreo y ofrecer servicios seguros y de calidad internacional. Un reto importante del sistema aeroportuario continua siendo la enorme demanda de servicios en el centro del país, particularmente en el AICM. A fin de incrementar la competitividad de la industria aérea es necesario fortalecer la función reguladora de la autoridad aeronáutica.

22 PROBLEMÁTICA (Infraestructura aérea)
La entrada al mercado de nuevos operadores, misma que está generando un reacomodo en el mercado aéreo, sugiere reforzar la vigilancia sobre los operadores aéreos a efecto de que cumplan con la normatividad vigente y mantengan los estándares de seguridad.

23 PROBLEMÁTICA (infraestructura portuaria)
Con objeto de atender la fuerte dinámica del comercio internacional y evitar que la capacidad de nuestros puertos sea rebasada, es necesario la implementación de nuevos esquemas de financiamiento público privado que potencien el monto de inversión y darle viabilidad al actual modelo de gestión portuario. Prevalecen altos costos de transporte de las cadenas logísticas a fin de incentivar el comercio interior y exterior, además hay una insuficiente oferta de servicios por parte de los otros modos de transporte, principalmente para el desalojo más expedito de la carga. Existe una incipiente complementariedad de los modos de transporte que identifique a los puertos como nodos de intercambio intermodal y contar con una red que permita ampliar servicios “justo a tiempo” y “puerta a puerta”.

24 PROBLEMÁTICA (infraestructura portuaria)
La participación escasa de embarcaciones mexicanas en el tráfico de altura y la alta participación de las extranjeras en el tráfico de cabotaje; la antigüedad de la flota con bandera mexicana; la nula construcción de embarcaciones nacionales y las dificultades crediticias para la adquisición de embarcaciones. No se dispone de un número suficiente de terminales especializadas con características acordes a las tendencias del transporte marítimo internacional, que permitan recibir embarcaciones de última generación.

25 PROBLEMÁTICA (infraestructura multimodal)
El crecimiento independiente de cada modo de transporte, así como la presencia de prácticas inadecuadas en la operación del movimiento de carga en los centros de acopio y distribución. No todas las terminales interiores de carga disponen de instalaciones y equipamiento para una adecuada interconexión. Incluso en algunas terminales no se dispone de aduanas para las revisiones y el despacho aduanal de las mercancías. “Cuellos de botella” de los servicios asociados al movimiento de carga, generados por un complejo proceso de revisiones, así como falta de sistemas de información homogéneas e integrados (largas estadías).

26 5. ESTRATEGIA SECTORIAL

27 Estrategia sectorial Con base en lo establecido en el PND y el Programa Nacional de Infraestructura (PNI), y a partir del diagnóstico del Sector, se formularon los cuatro objetivos sectoriales de Comunicaciones y Transportes que marcarán nuestro quehacer durante la presente administración: 1.- Cobertura Ampliar la cobertura geográfica y social de la infraestructura y los servicios que ofrece el sector, con el fin de que los mexicanos puedan comunicarse, trasladarse y transportar mercancías de manera ágil, oportuna y a precios competitivos, dentro del país y con el mundo. 2.- Calidad Promover el desarrollo de la infraestructura y los servicios de comunicaciones y transportes con altos niveles de confiabilidad, oportunidad, eficiencia y cuidado del medio ambiente, para contribuir a elevar la productividad del sector y el desarrollo económico y social del país.

28 Estrategia sectorial 3.- Seguridad
Incrementar los niveles de seguridad asociados a la infraestructura y los servicios del sector, mediante acciones para mejorar la calificación del factor humano, la infraestructura, los sistemas y equipamientos, así como la supervisión y cultura de seguridad, a fin de prevenir la ocurrencia de ilícitos, accidentes, pérdidas de vidas humanas y materiales dentro del sistema de comunicaciones y transportes. y 4.- Competitividad Constituir al país en una de las principales plataformas logísticas competitivas del mundo que aproveche sus ventajas geográficas y comerciales e incorpore de manera continua las nuevas tecnologías en el desarrollo del sector para detonar el comercio exterior e interior y el crecimiento económico del país.

29 Estrategia sectorial En carreteras:
Completar la modernización de los corredores troncales que comunican a las principales ciudades, fronteras, centros turísticos y puertos marítimos. Desarrollar ejes interregionales que mejoren la comunicación y la conectividad de la red carretera. Dar atención especial a la construcción de libramientos y accesos para facilitar la continuidad del flujo vehicular. Mejorar el estado físico de la infraestructura carretera y reducir el índice de accidentes

30 Estrategia sectorial METAS 2012
Construir o modernizar 17,598 kilómetros de carreteras y caminos rurales, incluyendo la terminación de proyectos carreteros completos. Incrementar de 72 a 90 por ciento la red que opera en buenas condiciones. Reducir el índice de accidentes de a 0.25 por cada millón vehículos kilómetro

31 Estrategia sectorial

32 Estrategia sectorial

33 Estrategia sectorial En ferrocarriles y transporte multimodal:
Ampliar el sistema ferroviario promoviendo la sustitución de la estructura radial por una estructura de red que mejore su conectividad. Desarrollar corredores multimodales para hacer más eficiente el transporte de mercancías, dando especial atención a los corredores que unen a los puertos del Pacífico con los del Atlántico y con las fronteras. Impulsar el desarrollo de trenes suburbanos de pasajeros que reduzcan de manera significativa el tiempo de traslado de las personas entre sus hogares y sus centros de trabajo y estudio. Atender los problemas de interconexión ferroviaria en puertos, fronteras y zonas metropolitanas. Mejorar la convivencia del ferrocarril en las zonas urbanas.

34 Estrategia sectorial METAS 2012
Construir 1,418 kilómetros de vías férreas.  Incrementar la velocidad promedio del sistema ferroviario de 24 a 40 kilómetros por hora. Poner en operación la primera etapa de los Sistemas 1, 2 y 3 del Tren Suburbano de la Zona Metropolitana del Valle de México. Construir 64 pasos a desnivel, señalizar 240 pasos a nivel y 256 cruces, desarrollar 3 libramientos, y construir 4 cruces ferroviarios fronterizos con sus libramientos. Desarrollar 10 nuevos corredores multimodales, incluyendo la construcción de 12 terminales intermodales de carga y el inicio de operación del proyecto Punta Colonet.

35 Estrategia sectorial

36 Estrategia sectorial

37 Estrategia sectorial En puertos:
Incrementar la infraestructura portuaria, especialmente, la capacidad de manejo de contenedores. Desarrollar los puertos como parte de un sistema integrado de transporte multimodal que reduzca los costos logísticos para las empresas. Fomentar la competitividad del sistema portuario, para ofrecer un mejor servicio acorde con estándares internacionales. Impulsar el desarrollo de los puertos con vocación turística.

38 Estrategia sectorial METAS 2012
Construir 5 puertos nuevos y ampliar o modernizar otros 22. Aumentar la capacidad instalada para el manejo de contenedores de 4 a más de 7 millones de TEUS. Incrementar el rendimiento de las operaciones en terminales especializadas de contenedores de 68 a 75 contenedores hora-buque en operación. Construir 13 muelles para cruceros.

39 Estrategia sectorial

40 Estrategia sectorial

41 Estrategia sectorial En aeropuertos:
Ampliar y modernizar la infraestructura y los servicios aeroportuarios, con una visión de largo plazo. Desarrollar los aeropuertos regionales y mejorar su interconexión. Impulsar proyectos aeroportuarios para potenciar el desarrollo de los corredores turísticos. Promover el desarrollo de aeropuertos especializados en carga aérea.

42 Estrategia sectorial METAS 2012
Construir al menos 3 nuevos aeropuertos y ampliar otros 31. Dar solución definitiva al crecimiento de largo plazo de la demanda de servicios aeroportuarios en el Valle de México y centro del país. Incrementar la capacidad de transporte aéreo de carga en 50 por ciento. Alcanzar la certificación del 50 por ciento de los aeropuertos con base en estándares internacionales.

43 Estrategia sectorial

44 Estrategia sectorial

45 6. CONSIDERACIONES PARA LOGRAR ESTOS RETOS

46 Estrategia sectorial VISIÓN 2030 PNI 07-12 PND 07-12
Programa sectorial

47 Estrategia sectorial Programa sectorial 2007-2012
Esquema de planeación integral Consolidación del cambio estructural

48 Estrategia sectorial - Fortalecer el papel rector - Promover cambio organizacional - Generar una creciente Inv. Priv. - Incentivar mayor competencia Consolidación del cambio estructural Redefinición de funciones y responsabilidades, estableciendo claramente las que están relacionadas con las planeación y el diseño de políticas y asuntos normativos, transfiriendo las relativas a regulación y operación. Realización de un cambio organizacional que permita contar con estructura modernas y especializadas, con personal con alto nivel técnico y especializado. Desarrollar nuevos mecanismos que permitan incentivar mayor inversión y promover más la competencia.

49 Estrategia sectorial

50 Estrategia sectorial Planeación integral
DIMENSIONES: - Conectividad - Transversalidad - Coparticipación - Rentabilidad - Viabilidad - Evaluación Planeación integral Conectividad.- Propiciar la interconexión e integración de infraestructura. Transversalidad.- Promover la coordinación e interacción entre entidades gubernamentales. Coparticipación.- Promover participación de los distintos órdenes de gobiernos, organismo y grupos de interés. Rentabilidad.- Priorizar inversiones y proyectos considerando la factibilidad técnica, económica y social, a nivel nacional y regional. Viabilidad.- Identificar posibles inhibidores o riesgos internos y externos que dificulten el desarrollo de proyectos. Evaluación.- Seguimiento eficaz de programas y proyectos, que permita medir impacto y resultados de programas y proyectos.


Descargar ppt "SECTOR COMUNICACIONES Y TRANSPORTES RETOS Y OPORTUNIDADES"

Presentaciones similares


Anuncios Google