La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Propuesta de Reforma Ordenanza Metropolitana No. 127

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Propuesta de Reforma Ordenanza Metropolitana No. 127"— Transcripción de la presentación:

1

2 Propuesta de Reforma Ordenanza Metropolitana No. 127
Actividades Económicas Tipología CM1A Secretaría de Territorio, Hábitat y Vivienda

3 Antecedentes de Compatibilidad

4 Desde el año 2003 hasta el año 2016
a) Ordenanza Metropolitana No (7 de abril de 2003) Tipología Condicionado Prohibido CM1 Industrial 2 (I2) Industrial 3 (I3) Protección Ecológica (PE) Todos los demás b) Ordenanza de Zonificación No (12 de junio de 2006) Tipología Condicionado Prohibido CM1 Industrial 2 (I2) Industrial 3 (I3) Protección Ecológica (PE) Todos los demás c) Ordenanza Metropolitana No. 171 (22 de diciembre de 2011) Tipología Condicionado Prohibido CM1 Industrial 2 (I2) Industrial 3 (I3) Agrícola Residencial AR Recurso Natural No Renovable (RNNR) Todos los demás d) Ordenanza Metropolitana No. 127 (25 de julio de 2016) Tipología Condicionado Prohibido CM1 Industrial 2 (I2) Industrial 3 (I3) Todos los demás

5 Antecedentes de Preexistencia

6 Actividades Económicas amparadas
Norma Metropolitana Ordenanza Fecha de Sanción Actividades Económicas amparadas Zonificación No. 0024 12 de junio de 2006 II2* e II2B* ubicadas en usos de suelo RU2, RU3 y M. Metropolitana No. 172 30 de diciembre de 2011 II1, II2, II3 y comercios zonales CZ4 en usos de suelo incompatible Metropolitana No. 432 13 de septiembre de 2013 CM1, CZ1A y CZ1B en usos de suelo RU3 y M Metropolitana No. 127 25 de julio de 2016 Todas las actividades económicas, excepto CM1A en uso de suelo incompatible

7 Características de los Usos de Suelo donde se ubican los centros de tolerancia

8 CARACTERÍSTICAS DE LOS USOS DE SUELO
Residencial Urbano 2 (RU2): Zonas residenciales de mediana densidad. Permite el desarrollo de equipamientos, comercios y servicios de nivel barrial, sectorial y zonal Residencial Urbano 3 (RU3): Zonas residenciales de alta densidad. Permite el desarrollo de equipamientos, comercios y servicios de nivel barrial, sectorial, zonal y metropolitano. Múltiple (M): Zonas ubicadas en centralidades. Permite el desarrollo de actividades comerciales, de servicios y equipamientos, así como industrias de bajo impacto, desde escalas barriales hasta de ciudad o metropolitanos. Agrícola Residencial (AR): Zonas ubicados en suelo urbano y rural. Próximos a viviendas y actividades agrícolas, pecuarias y pesca de autoconsumo o consumo local. Protección Ecológica/Conservación Del Patrimonio Natural (PE/CPN): Uso destinado a la conservación del patrimonio natural. Tejido urbano disperso y de baja densidad, al igual que no posee una trama vial que permita una conectividad o accesibilidad inmediata con áreas urbanas consolidadas Recursos Naturales No Renovables (RNNR): Suelo destinado a la exploración y explotación del subsuelo para la extracción de áridos y pétreos. Presenta poca conectividad y accesibilidad vial Zona Turística La Mariscal Fue delimitada considerando a este sector como un nodo de concentración y desarrollo de actividades económicas y turísticas dentro del DMQ.

9 PRINCIPIOS, PROPOSITOS Y CONTENIDOS DE LAS CONDICIONES TÉCNICAS MÍNIMAS A SER REQUERIDAS

10 CONDICIONES TÉCNICAS REQUERIDAS
AMBITO ELEMENTOS A CONSIDERAR Convivencia Impidan la generación de impactos nocivos en otras actividades, particularmente residenciales y de equipamientos de educación, salud o bienestar social. Seguridad Mejores condiciones urbanísticas en materia de seguridad, vigilancia y control social. Seguridad interna de los locales se refiere a condiciones, dispositivos y medios que aseguren que tanto los usuarios como las trabajadora. Arquitectura y Urbanismo Dimensiones de los espacios interiores, tratamiento de superficies, seguridad estructural, dotación de baterías sanitarias, ventilación adecuada, aislamiento acústico. Adecuadas condiciones de caminabilidad, accesibilidad y parqueo; publicidad discreta y moderada; adecuada apariencia física de los inmuebles. Ambiente y Salud Mitigación de impactos causados por ruido, olores, humo y desechos. Prevención contra incendios Cumplir norma nacional y metropolitana de prevención contra incendios.

11 ENFOQUE DE LA RELOCALIZACIÓN

12 ELEMENTOS ADICIONALES A CONSIDERAR
Locales que demostrando preexistencia documentada, se implantan en sectores con marcada vocación residencial y usos de suelo y zonificaciones de mediana y baja densidad residencial. Locales que demostrando preexistencia documentada, se ubican a una distancia menor o igual a 200 metros de equipamientos educativos barriales y sectoriales. Locales que demostrando preexistencia documentada, por sus condiciones arquitectónicas y estructurales no tengan la capacidad de cumplir con las condiciones técnicas requeridas señaladas en el numeral 4 de este informe.

13 Hoja de Ruta de Relocalización
HOJA DE RUTA PARA LA RELOCALIZACIÓN Etapas Actores Actividades a Realizarse Tiempo Estimado Primera Ubicación y gestión de suelo Propietarios de establecimientos Administraciones Zonales STHV Sec. Movilidad Concejo Metropolitano Identificar y analizar disponibilidad de terrenos en zonas ya asignadas con usos de suelo industrial (I2 / I3). Identificar zonas que podrían cambiar su uso de suelo a industrial mediante aplicación de PUAE. Implementar mecanismo de gestión de suelo para evitar especulación. Análisis de la disponibilidad de servicios básicos y de infraestructura, seguridad, accesibilidad en la zona propuesta para la relocalización. De requerirse: asignación presupuestaria para la realización de estudios y ejecución de las obras públicas de habilitación del suelo y accesibilidad. 6 a 9 meses Segunda A Seguridad y convivencia Sec. Seguridad Sec. Inclusión EPMMOP Ministerio del Interior. Ministerio de Salud Socialización con los barrios receptores. Desarrollo de un plan de convivencia con las poblaciones aledañas a la zona. Estudios para dotación de UPC, ojos de Águila, centros de servicio de salud y de bienestar social. Ejecución de obras de equipamiento. 12 a 18 meses. Segunda B Habilitación de suelo y accesibilidad EPMMAPS Empresa Eléctrica Quito Estudios para dotación de servicios básicos e infraestructura. Estudios viales, conectividad y transporte público. Ejecución de las obras. 12 a 18 meses Tercera Construcción y LUAE Certificación de planos y obtención de LMU. Proceso Constructivo. Obtención de la LUAE. 6 a 9 meses. TIEMPO TOTAL De 24 a 36 meses

14 RESUMEN Y PROPUESTA

15 Resultados Obtenidos Recomendación Doc. Preexistencia Uso de Suelo
Regla Técnica Doc. Habilitante a emitirse Permanencia de establecimientos Permisos o autorizaciones emitidos antes de 2012, o LUAE M RU3 M, RU3, RU2 Zona Turística La Mariscal Convivencia Seguridad Arquitectura y urbanismo Ambiente y Salud Prevención contra incendios LUAE a través del procedimiento especial Aplazamiento para reubicación de establecimientos RU2 AR PE RNNR LUAE a través del procedimiento especial, mismas que se extinguen automáticamente al cumplimiento del plazo establecido en la hoja de ruta. Clausura Inmediata No posee documentos Incompatibles N/A

16


Descargar ppt "Propuesta de Reforma Ordenanza Metropolitana No. 127"

Presentaciones similares


Anuncios Google