La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Modernismo hispanoamericano

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Modernismo hispanoamericano"— Transcripción de la presentación:

1 Modernismo hispanoamericano
Prof. Ms. Silvana S. S. Matuchaki Literatura hispano-americana II

2 Contexto histórico Para la historia cultural el modernismo latinoamericano se constituirá como el primer aporte surgido desde territorios periféricos al sistema de dominación cultural europeo. Por vez primera una producción de sesgo americanista interviene en el concierto cultural y pone un mojón que en algún sentido prefigura el descentramiento que sobrevendría durante el siglo xx.

3 Contexto histórico El tránsito de algunos de los poetas americanos más destacados visibiliza a las claras la madurez de una conciencia de sí que dio por tierra con la hegemonía española dentro de la lengua castellana. Se diría que una nueva lengua buscaba abrirse paso en el interior del castellano con una porosidad diferente –otra sensualidad, otras búsquedas y demandas– del estado castizo –o casto– que imperaba en su tradición hispánica.

4

5

6 El concepto de modernismo literario define la variante del modernismo que preconiza una independencia literaria de Hispanoamérica hacia la supremacía de España y cuya máxima es la belleza absoluta y la perfección formal de la obra de arte.

7 “Los modernistas no querían ser franceses: querían ser modernos
“Los modernistas no querían ser franceses: querían ser modernos. El progreso técnico había suprimido parcialmente la distancia geográfica entre América y Europa. Esa cercanía hizo más viva y sensible nuestra lejanía histórica. Ir a París o a Londres no era visitar otro continente sino saltar a otro siglo. Se ha dicho que el modernismo fue una evasión de la realidad americana. 

8 características De los románticos adoptan el descontento ante la vida, el culto a la muerte, la soledad, la melancolía, la nocturnidad, lo misterioso, la imaginación y la fantasía. De inspiración parnasiana son la búsqueda de la perfección formal, la evocación de la Antigüedad grecolatina y la idea del arte por el arte. La idea de la sugestión y la musicalidad (ritmo, rima interna, etcétera) proceden del simbolismo.

9 Entre los metros preferidos destacan el alejandrino y el dodecasílabo
Entre los metros preferidos destacan el alejandrino y el dodecasílabo. Abundan las variantes de las estrofas clásicas. La belleza modernista se consigue a través de las imágenes visuales, el color, la música y los efectos sonoros. Gran riqueza léxica. Se busca en la palabra todas sus posibilidades expresivas.

10 Rubén darío

11 azul

12 Contrastes literários
El nacimiento de Genaro en un conventillo sucio y maloliente ante la total indiferencia de su padre, a quien el narrador describe como un hombre de «expresión aviesa» y «rapacidad de buitre», avaro y violento, y que fallece cuando su hijo aún es un niño «de un caso de vicio orgánico». El medio en que transcurre la infancia del personaje añade más datos para comprender su futuro carácter: vive en la calle, «sin freno ni control», integrado en una pandilla de jóvenes «contagiados por el veneno del vicio hasta lo intimo del alma». Los cuidados excesivos que le prodiga la madre al muchacho tras la muerte de su padre vienen a añadir más leña al fuego, y vuelven al chico «regalón y perezoso (...), habituado (...) a las molicies de la vida. En la sangre, Eugenio Cabaceres.

13 Sonatina: análisis 1. Actitud Aristocratizante y preciosismo La princesa está triste... ¿qué tendrá la princesa? Los suspiros se escapan de su boca de fresa, que ha perdido la risa, que ha perdido el color. La princesa está pálida en su silla de oro, está mudo el teclado de su clave de oro; y en un vaso olvidado se desmaya una flor.

14 2. Rechazo de la realidad cotidiana: el poema hace referencia a lugares exóticos y lejanos (escapismo) Quiere ser golondrina, quiere ser mariposa, tener alas ligeras. . . ir al sol por la escala luminosa de un rayo. la princesa persigue por el cielo de Oriente ¿Piensa acaso en el príncipe de Golconda o de China, los jazmines de Oriente, los nelumbos del Norte, de Occidente las dalias y las rosas del Sur.

15 Figuras literárias Paralelismos; Consiste en la repetición casi total de las estructuras sintácticas de dos o más versos o frases. Anáfora: Consiste en la repetición consecutiva de una o más palabras al principio de cada verso o frase. Aliteración: Consiste en la repetición de ciertos fonemas, sobre todo consonánticos, a lo largo de una oración, verso o estrofa, imitando un sonido con la finalidad de transmitir una determinada sensación.

16 Figuras literárias 4. Epíteto: Consiste en la aparición de un adjetivo calificativo, frecuentemente antepuesto al sustantivo, destacando de él una cualidad con la cual habitualmente se asocia. 5. Personificación / prosopopeya: Consiste en atribuir cualidades o acciones propias de los seres humanos a seres animados o inanimados. 6. Metáfora: Consiste en la identificación de dos elementos, un término real con una o varias imágenes, entre los que existe una semejanza.

17 Figuras literárias 7. Interrogación: Consiste en preguntar, pero no para obtener respuesta, sino para dar más viveza al lenguaje. 8. Hipérbole: Consiste en ponderar algo mediante rasgos muy exagerados con una finalidad puramente expresiva.

18 Uso de símbolos Azul: uno de los símbolos más usado en la literatura modernista representa la belleza. Cisne: Belleza Princesa: Símbolo de belleza. Pavo Real: Es un símbolo de lo exótico y precioso. Oro, perlas y otras piedras preciosas: Símbolos de riqueza.

19 Búsqueda de la beleza ideal
Uso de piedras preciosas "Los claros diamantes. . . Las perlas de Ormuz" , "la rueca de plata", "la jaula de mármol" Imágenes de flores: rosas, lirio, jazmines, nelumbos, y dalias Imágenes de animales que vuelan: pavos reales y libélula, golondrina y mariposa, halcón y cisnes, hipsípila

20 Referencia a la mitología y sensualismo.
Alusión mitológica: un lebrel que no duerme y un dragón colosal", "hada madrina" , "en caballo con alas. .. Sensualismo: Los suspiros se escapan de su boca de fresa, a encenderte los labios con su beso de amor!

21 Referencia a la mitología y sensualismo.
Renovación Léxica. Con el uso de helenismos, cultismos y galicismos, que no buscaba tanto la precisión como el prestigio o la rareza del vocablo. Bufón: Personaje que hace reír. Rueca: Instrumento utilizado antiguamente para hilar que consistía en una verilla en cuya parte superior se coloca el copo. Escarlata: Color rojo subido. Nelumbos: Ave de rapiña diurna

22 referências Nebot, Vicente José Nebot. Sobre la musicalidad en Prosas profanas de Rubén Darío. Disponible en: Aceso 17 de agosto de ORDIZ, Javier. El naturalismo en hispanoamerica: lo caos en la Sangre y Santa. Disponible em: Acceso en: 17 de agosto de ruben-dario /


Descargar ppt "Modernismo hispanoamericano"

Presentaciones similares


Anuncios Google