La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

HHI eta Ikas Komunitateak San Benito Ikastola (Lazkao)

Presentaciones similares


Presentación del tema: "HHI eta Ikas Komunitateak San Benito Ikastola (Lazkao)"— Transcripción de la presentación:

1 HHI eta Ikas Komunitateak San Benito Ikastola (Lazkao)
Miguel Loza Berritzegune Nagusia HHI eta Ikas Komunitateak San Benito Ikastola (Lazkao)

2 “La educación necesita tanto de formación técnica, científica y profesional como de sueños y utopía“. Paulo Freire

3 LA LECTURA ES COSA DE TODAS Y DE TODOS

4 Tras la cerrada ovación que puso término a la sesión plenaria del Congreso Internacional de Lingüística y Afines, la hermosa taquígrafa recogió sus lápices y papeles y se dirigió hacia la salida abriéndose paso entre un centenar de lingüistas, filólogos, semiólogos, críticos estructuralistas y desconstruccionistas, todos los cuales siguieron su garboso desplazamiento con una admiración rayana en la glosemática. De pronto las diversas acuñaciones cerebrales adquirieron vigencia fónica: —¡Qué sintagma! —¡Qué polisemia! —¡Qué significante! —¡Qué diacronía! —¡Qué exemplar cetororum! —¡Qué Zungenspitze! —¡Qué morfema! La hermosa taquígrafa desfiló impertérrita y adusta entre aquella selva de fonemas. Sólo se la vio sonreír, halagada y tal vez vulnerable, cuando el joven ordenanza, antes de abrirle la puerta, murmuró casi en su oído: “Cosita linda”. (Mario Benedetti) LINGÜISTAS

5 1. Hablar de Lectura es hablar de:
La Sociedad La Escuela que queremos La concepción de aprendizaje 2. Otros aspectos de la lectura ¿Para qué? ¿Animar? A vueltas con la comprensión Leer, dialogar y expresar. 3. Las Tertulias Literarias Dialógicas Principios de la Lectura Dialógica Qué son Para qué sirven 4. Aplicaciones y Experiencias

6 HABLAR DE LA LECTURA ES HABLAR DE…
DE LA SOCIEDAD DE LA EDUCACIÓN DEL APRENDIZAJE

7 LA SOCIEDAD EN LA QUE ESTAMOS
DE LA SOCIEDAD INDUSTRIAL A LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN SOCIEDADES DIALÓGICAS FAMILIA EDUCACIÓN

8 LA ESCUELA QUE QUEREMOS
EFICIENCIA Y EQUIDAD LA ESCUELA PUEDE SER INEFICAZ Y EXCLUSORA EFICIENTE Y EXCLUSORA INEFICAZ E INCLUSORA EFICIENTE E INCLUSORA

9 LA CONCEPCIÓN DEL APRENDIZAJE
SOCIEDAD Sociedad industrial Sociedad de la información o del Conocimiento CONCEPCIÓN OBJETlVlSTA CONSTRUCTIVISTA COMUNICATIVA APRENDIZAJE ENSEÑANZA TRADICIONAL Se aprende a través del mensaje que emite el profesorado. APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO Se aprende a través de la relación de los nuevos conocimientos con los conocimientos previos disponibles en la estructura cognitiva. APRENDIZAJE DIALÓGICO Se aprende a través de las interacciones entre iguales, profesorado, familiares, amistades,… que produce el dialogo igualitario ELEMENTO CLAVE DEL APRENDIZAJE El profesorado. El alumnado Todas las personas de la comunidad con las que el alumnado se relaciona. FORMACIÓN DEL PROFESORADO EN Los contenidos a transmitir y las metodologías para hacerlo. Conocimiento del proceso de aprendizaje de los actores y de su forma de construir los significados. DEL PROFESORADO, FA-MILIARES Y COMUNIDAD EN Conocimiento de los procesos de aprendizaje de los individuos y grupos a través de la construcción interactiva de significados. AUBERT, A.; FLECHA, A.; GARCÍA, C.; FLECHA, R.; RACIONERO, S. (2008): Aprendizaje dialógico en la sociedad de la información. Barcelona: Hipatia (89-90)

10 FORMACIÓN DEL PROFESORADO, FAMILIARES Y COMUNIDAD
Sesión de formación sobre Tertulias Literarias Dialógicas en un centro. Sesión para el Profesorado, familiares, alumnado y agentes sociales. Familiares: Hoy en día hay más que el padre y la madre. Por ejemplo la Triple A: Asociación de Abuelos y Abuelas PORQUE Todas las personas poseemos capacidad de dialogar, todas podemos aportar argumentos en un diálogo, independientemente de nuestro nivel de estudios (Freire, p.) Todas las personas somos capaces de lenguaje y acción (Habermas, J.) 10

11 MÁS VUELTAS A LA LECTURA
¿PARA QUÉ? ¿POR QUÉ? ¿CÓMO? ¿DÓNDE? ¿CUÁNDO? ¿QUÉ? ¿CON QUIÉN?

12 ¿Para qué sirve la ficción
¿Para qué sirve la ficción? ¿Tiene alguna utilidad, alguna funcionalidad en la formación de una persona? Vamos al diccionario para saber acerca de las palabras, y a los libros de ciencia para saber de ciencia, y a los diarios y periódicos para leer las noticias de último momento, y a las carteleras de cine para saber qué películas pasan. Pero ¿a qué sitio vamos para saber acerca de nosotros mismos? Los lectores vamos a la ficción para intentar comprendernos, para conocer algo más acerca de nuestras contradicciones, miserias y grandezas, es decir, acerca de lo más profundamente humano. (Mª Teresa Andruetto) 12

13

14 ANIMACIÓN A LA LECTURA "El verbo leer no soporta el imperativo“ (Daniel Pennac en Como una novela). Ilusionarse para ilusionar. Compartir y participar en la tarea. Planteamiento Comunitario. Café con cuentos La Hora del cuento

15 COMPRENSIÓN ACTIVIDADES EVALUACIÓN 15

16 En la enseñanza de la literatura básicamente estamos ayudando a nuestros alumnos a aprender a interpretar en respuesta a un texto. En este sentido nos parecemos más, quizás, al maestro de canto, o hasta el entrenador de natación, que al profesor de historia o de botánica. El lector interpreta el poema o la novela tal como el violinista interpreta la sonata. Pero el instrumento en el que interpreta el lector, y del cual evoca la obra es... él mismo. Louise M. Rosenblatt La literatura como exploración (pág. 299) 16

17 CONCEPCIONES SOBRE LA COMPRENSIÓN LECTORA
El significado está en el texto El significado está en la persona que lee El significado está en la interacción persona-texto El significado se crea a partir de las interacciones de diferentes personas con un texto. “la comprensión del texto no está depositada, estática, inmovilizada en sus páginas a la espera de que el lector la desoculte” (Freire, 1993, p. 48). Pedagogía de la esperanza. Un reencuentro con la pedagogía del oprimido. México: Siglo Veintiuno “la comprensión del texto no está depositada, estática, inmovilizada en sus páginas a la espera de que el lector la desoculte” (Freire, 1993, p. 48). Pedagogía de la esperanza. México: Siglo Veintiuno 17 17

18 LEER DIALOGAR EXPRESAR
“Leer, dialogar y expresar son pilares de la construcción individual y colectiva del conocimiento y de la transformación frente a la adaptación” EXPRESAR

19 LEER Muchos hombres y mujeres jamás se acercarán a los libros. Creen que allí hay un mundo que no es para ellos. Sin embargo, el deseo de pensar, la curiosidad, la necesidad de relatos no son patrimonio de ningún grupo social. Y cada uno de nosotros tiene derechos culturales: el derecho al saber, pero también el derecho al imaginario, el derecho de apropiarse de bienes culturales que contribuyen, en cada edad de la vida, a la construcción o al descubrimiento de sí mismo, a la apertura hacia el otro, al ejercicio de la fantasía, sin la cual no hay pensamiento, a la elaboración del espíritu crítico. Cada uno y cada una tienen derecho a pertenecer a una sociedad, a un mundo, a través de lo que han producido quienes lo componen: textos, imágenes, donde escritores y artistas han tratado de transcribir lo más profundo de la experiencia humana. (Michéle Petit)

20 El sentido nos lleva al código y no el código al sentido
LEER Descodificar... C13R70 D14 D3 V3R4N0 3574B4 3N L4 PL4Y4 0853RV4ND0 D05 CH1C45 8R1NC4ND0 3N 14 4R3N4, N 7R484J4ND0 MUCH0 0N57RUY3ND0 UN C4571LL0 D3 4R3N4 C0N 70RR35, P454D1Z05, 0CUL705 Y PU3N735. CU4ND N 4C484ND0 V1N0 UN4 0L4 9U3 D357RUY0 70D0 R3DUC13ND0 3L C4571LL0 4 UN M0N70N D3 4R3N4 Y 35PUM4. P3N53 9U3 D35PU35 DE 74N70 35FU3RZ0 L45 CH1C45 C0M3NZ4R14N 4 10R4R, P3R0 3N V3Z D3 350, C0RR13R0N P0R L4 P14Y4 R13ND0 Y JU64ND0 Y C0M3NZ4R0N 4 C0N57RU1R 07R0 C4571LLO. C0MPR3ND1 9U3 H4814 4PR3ND1D0 UN4 6R4N L3CC10N; 64574M05 MUCH0 713MP0 D3 NU357R4 V1D4 C0N57RUY3ND0 4L6UN4 C054 P3R0 CU4ND0 M45 74RD3 UN4 0L4 L D357RU1R 70D0, S010 P3RM4N3C3 L4 4M1574D, 3L 4M0R Y 3L C4R1Ñ0, Y L45 M4N05 D3 49U3LL05 9U3 50N C4P4C35 D3 H4C3RN05 50NRR31R. S4LUD05 Y 83505 El sentido nos lleva al código y no el código al sentido

21 DIALOGAR Lo que dicen muchos mediadores que arman talleres de lectura en "espacios en crisis", es que leer hace hablar a los niños, a los adolescentes, o a los padres con sus hijos. A menudo hace que en el interior de un grupo circulen muchas cosas, y que las personas entren más en relación unas con otras. A partir de los textos leídos, debaten gran cantidad de temas. Michèle Petit Revista Imaginaria nº223 Buenos Aires, 9 de enero de 2008

22 DIALOGAR Escuchar para reafirmar una verdad que sólo se mira a sí misma y que espera la palabra del otro únicamente para enaltecer la propia es la antítesis del diálogo y suele esconder intenciones de poder y de control de los sentidos puestos en juego. Se trata de un simulacro de escucha, una actuación para mantener las formas. Por el contrario, la democracia de la palabra compartida implica el encuentro intersubjetivo de voluntades que aceptan al otro en su diferencia y están dispuestos a enriquecer su vida, su lectura y su visión de mundo con esa diferencia, aunque no coincida con ella. LA ESCUCHA Bajour, C. (2009) “Oír entre líneas: el valor de la escucha en las prácticas de lectura”. IMAGINARIA Nº 253 (Enlace: 22

23 EXPRESAR Tras leer el libro: (Trabajo individual o por equipos)
1. ¿Qué hemos aprendido? 2. Dibujar los personajes (de forma dialógica). Dibujar el cuento o la historia del libro. Dibujar láminas que ayudan a contar el cuento. Hacer un cómic o una fotonovela. 3. Componer una sencilla obra de teatro para luego representarla. Decorado, vestuario, marionetas. 4. Narrar desde un personaje. 5. Escribir una carta a un personaje del libro. Escribir una carta al autor/a del libro. Un personaje (un alumno) escribe una carta al grupo que lo ha leído, o a un miembro de dicho grupo, a un profesor/a, o a sus padres, etc. 6. Crear textos paralelos: Incorporarse ellos mismos como personajes (en el libro, en un capítulo), como si algo del libro les pasara a ellos. 7. Inventar otro final. 8. El superdetective

24 GRAMÁTICA DE LA FANTASÍA
EXPRESAR Yo espero que este librito sea igualmente útil a quien cree en la necesidad de que la imaginación ocupe un lugar propio en la educación; a quien confía en la creatividad infantil, a los que saben cuál es el valor de liberación que puede tener la palabra. Todos los usos de la palabra para todos, me parece un buen lema, con un bello sonido democrático. No para que todos sean artistas, sino para que nadie sea esclavo. . GRAMÁTICA DE LA FANTASÍA Rodari, G.

25 PRINCIPIOS DEL APRENDIZAJE DIALÓGICO
TERTULIAS LITERARIAS LECTURA DIALÓGICA PRINCIPIOS DEL APRENDIZAJE DIALÓGICO Diálogo igualitario Inteligencia Cultural Transformación Dimensión Instrumental Creación de Sentido Solidaridad Igualdad de las Diferencias 25 25

26 NO ES UNA ACTIVIDAD EXTRAESCOLAR
¿QUÉ SON LAS TERTULIAS LITERARIAS DIALÓGICAS? En las Tertulias nos juntamos una vez a la semana durante una hora, hora y media o dos horas. Los participantes eligen el libro sobre el que trabajaremos y cuántas páginas leeremos para la próxima semana. La sesión se inicia pidiendo la opinión sobre lo leído en cuanto a si les ha gustado y si el esfuerzo realizado ha sido excesivo o no ha merecido la pena. Luego comenzamos con los párrafos. Tras pedir la palabra, van leyendo los párrafos elegidos y diciendo lo que les han suscitado, pudiendo el resto intervenir para expresar su opinión sobre lo comentado, aunque no lo hubiese escogido (¡Me lo has pisado!) En la Tertulia hablamos sobre los temas y contenidos que aparecen en las hojas seleccionadas del libro. No nos interesa analizar ni adivinar lo que quiere decir la o el escritor, sino impulsar la reflexión y el diálogo. NO ES UNA ACTIVIDAD EXTRAESCOLAR

27 NEGOCIAMOS UN COMPROMISO
COMPROMISOS Traer el libro. Leer las páginas que acordamos (si se lee más no importa, mientras no se chivatee). Escoger, por lo menos un párrafo que le haya llamado la atención (porque le ha gustado o no, porque está de acuerdo o en desacuerdo, porque le parece bonito, porque le evoca otras situaciones, etc.) Leer un párrafo, al menos, explicando por qué lo ha elegido. Pérdida de derechos por incumplimiento NEGOCIAMOS UN COMPROMISO BR

28 DIÁLOGO IGUALITARIO - Pretensiones de validez frente a las de poder.
- Argumentos. - Proteger al que habla / la libertad de expresión. Bromistas y chistoso/as. La Mafia. Chivarse vs Denunciar. El peloteo vs la obligación cumplida. 28

29 Apadrinamiento lector
SOLIDARIDAD ¿Qué es? ¿Ayudar a otra persona? ¿Dejarse ayudar? ¿Ayudarnos mutuamente? Apadrinamiento lector Lectura en parejas

30 LA TERTULIA: UN ENCUENTRO HUMANIZANTE
La Tertulia facilita el encuentro entre personas Compartir vivencias entre distintas personas hace que el afecto sustituya a la disciplina académica como mediadora del aprendizaje, transformando así el acto de enseñanza-aprendizaje, dejando éste de ser un acto académico para convertirse en un ACTO DE VIDA.

31 ¿PARA QUÉ SIRVEN O PUEDEN VALER LAS TERTULIAS LITERARIAS DIALÓGICAS

32 NO ESTÁ MAL COMO ACTIVIDAD EXTRAESCOLAR. PERO
NO ESTÁ MAL COMO ACTIVIDAD EXTRAESCOLAR. PERO... ¿NO NOS QUITARÁ TIEMPO PARA LA ENSEÑANZA DE... [la lengua...]? “ME GUSTAN LAS TERTULIAS PORQUE PERDEMOS CLASE [de Lengua...]”

33 EDUCACIÓN PRIMARIA (Opinión del profesorado)
a) Aumenta la autoestima del alumnado mediante un diálogo igualitario. · Todas las aportaciones son válidas e importantes. Todos los alumnos participan activamente  b) Fomenta la solidaridad. Todos pueden ayudar a sus compañeros, pero también deben dejar que los demás les ayuden si lo precisan.  c)  Fomenta la lectura.  La lectura profunda y dialogada de estos textos elegidos por Profesores y alumnos incita a la lectura de otros textos de forma voluntaria.  d)  Aumenta y mejorar su expresión oral.  Al tener que exponer oralmente sus opiniones sobre el párrafo elegido.  e)  Mejora el VOCABULARIO. Cada texto, con un tema específico, aumenta el vocabulario de forma considerable.  f)  Fomenta valores positivos. Son textos elegidos después de un estudio previo. Sirven para discutir y, por tanto, trabajar valores como la convivencia, la solidaridad, el respeto a los derechos de todas las personas, al medio ambiente, a otras formas de vida, etc.   g) Fomenta la participación. Los alumnos son protagonistas de tomas de decisión. Tienen que consensuar, entre otras cosas, textos y número de páginas a leer semanalmente.

34 EDUCACIÓN SECUNDARIA Cartas escritas a los contertulianos de la Prisión de Nanclares de la Oca (Álava). “Me habéis ayudado durante estos dos cursos de la Tertulia para que escribiesen sin obligarles y aprender a hacerlo”. Rosa Orive, Profesora del Instituto Unamuno. Vuestras charlas me han ayudado a recapacitar sobre cosas que nunca me he parado a pensar en la vida y, de hecho, a pensar antes de actuar. Espero que vosotros también hayáis aprendido algo de nosotros y que os lo hayáis pasado tan bien como nosotros porque ha sido una experiencia inolvidable. Nunca me había parado a pensar en hacer Tertulia y, ahora que lo pienso, es una actividad muy divertida. Ahora me gusta leer mucho más que antes gracias a la Tertulia. Patricia, alumna del Instituto Unamuno. 34

35 ¿FAVORECEN LAS TERTULIAS NUEVOS APRENDIZAJES?
Los dossieres que se entregan al alumnado y a los familiares sobre el libro de la Tertulia favorecen aprendizajes de otras áreas y sirven también para reflexionar sobre los valores. La lectura del libro de Tertulias por parte del profesorado y de las familias favorece el aprendizaje y el papel educativo de ambos: profesorado y familias. Lectura Dialógica en Diferentes Áreas. Para el aprendizaje de otras lenguas. Enfoque Comunitario: Educación para la convivencia. Socialización preventiva de la violencia de género. 35

36 Lowry, L. ¿Quién cuenta las estrellas?. Espasa-Calpe.

37 Obsérvese el rostro de los oficiales alemanes mientras se burlan de una víctima judía durante la ocupación alemana de Varsovia (Polonia). Esta actitud se puede observar en infinidad de imágenes referidas al holocausto y descalifica la supuesta presión impartida desde los niveles superiores. Los niños a pesar de su fragilidad tampoco eran dignos de misericordia y se los trataba con la misma dureza que a los adultos. La expresión en el rostro de esas criaturas desoladas es un testimonio de la brutalidad llevada a su máximo nivel. La mayoría pereció en las cámaras de gas porque no eran aptos para el trabajo.  Todas las fotos del holocausto son terribles por el grado de crueldad y de sadismo pero esta toma particularmente simboliza la barbarie alemana en su máxima dimensión. La madre en un acto instintivo trata de proteger a su hijo de la ráfaga de balas en el último instante de su vida. Cabe preguntarse qué clase de adoctrinamiento pudo llevar a este verdugo a semejante bajeza.

38 LOS LÍDERES MÁS IMPORTANTES DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

39 Adolf Hitler nació en el año 1. 889
    Adolf Hitler nació en el año Era hijo de un modesto funcionario de aduanas austriaco.     Al comenzar la Primera Guerra Mundial, quiso alistarse voluntario en el ejército de Austria, pero fue rechazado a causa de un defecto físico. Fue aceptado, en cambio, por el ejército alemán, que le destinó a la zona occidental en calidad de cabo y enlace. Sus superiores consideraban que "aunque valeroso, carecía de dotes de mando".     Al finalizar la guerra, Hitler estaba internado en un hospital donde se reponía de los efectos de un ataque con gases asfixiantes.     Poco tiempo después, se incorporó a uno de los pequeños grupos políticos que estaban en contra del nuevo gobierno y de las ideas avanzadas que se extendían por toda Europa tras el triunfo de la Revolución rusa.     Su partido, el Nationalsozialistische Deutsche Arbeiterpartei (N.S.D.A.P.), Partido Obrero Alemán Nacional Socialista, fue fundado en el año     Hitler fue su séptimo miembro, aunque después se iba a convertir en uno de sus líderes más destacados gracias a sus dotes oratorias.     En aquellos tiempos, tras la derrota en la I Guerra Mundial, Alemania estaba llena de militares desilusionados que rechazaban el desarme impuesto por los vencedores del conflicto.     Hitler consiguió bien pronto el apoyo de algunos de ellos, como Göering y Röhm, y juntos dedicaron sus esfuerzos a formar unas secciones de combate privadas del Partido, las S.S. y S.A., que utilizaban la violencia contra quienes no simpatizaban con el movimiento nacionalsocialista (nazi).     Después del fracaso del putsch de Bürgerbräu en 1.923, primera tentativa para la conquista del poder, que le costó ir a prisión, Hitler se esforzó en utilizar las posibilidades que ofrecían las instituciones parlamentarias.     Precisamente en su celda, en la prisión de Landsberg, escribió Mein Kampf (Mi Lucha), libro que se convertiría en el ideario político y racial del pueblo alemán. En él que expone sus ideas y teorías políticas, raciales y económicas aderezadas con un apasionado esbozo biográfico. En Mein Kampf no falta la visión de un "Nuevo Orden" mundial bajo la égida aria y nacionalsocialista, con la promesa de un milenio de prosperidad y gloria para el III Reich.     A partir de 1.928, los efectivos del partido aumentaron rápidamente. Obtuvo votos en las elecciones generales de

40 LECTURA DIALÓGICA EN DISTINTAS ÁREAS

41

42

43

44 A través de la literatura se amplia el conocimiento del mundo, no tanto por una información adicional como por una experiencia adicional. La literatura proporciona un vivir a través, no simplemente un conocer sobre: no el hecho de que los amantes murieron jóvenes y bellos, sino un vivir a través de Romeo y Julieta; no teorías sobre Roma, sino un vivir a través de los conflictos en Julio César o de las paradojas de César y Cleopatra. Rosenblatt, M.L.” La literatura como exploración”

45 Sobre la literatura de evasión y el conocimiento
Si alguien me hubiera dicho entonces que eran libros de evasión, no lo habría entendido. Eran libros de conocimiento. Indispensables libros de conocimiento. Manuales para asomarse por primera vez al mundo. De cómo sacar el hocico afuera para entender un poco más el adentro. Además tenían códigos purísimos. El amor, la fraternidad, el coraje, la lealtad sin límites estaban allí. Ema Wolf

46 LAS TERTULIAS, LOS FAMILIARES Y LA COMUNIDAD
Tertulias en el aula o entre varias aulas del mismo nivel o tertulias con alumnado de diferentes niveles (siempre recomendable con familias o voluntarios). Tertulias en sesiones especiales. Tertulias de familiares. Tertulias Pedagógicas. Tertulia Feminista, Interculturales, Intergeneracionales. Tertulias en Centros Penitenciarios, Escuelas de la mujer, con personas excluidas, etc.

47 Lista de distribución: Tertulias
Estantería Virtual: CALAMEO: 47

48 ESKERRIK ASKO ETA BETI ARTE
OZTOPO AUKERA BIHURTU AURRERA ILUSIOA ITXAROPENA EKINTZA ESKERRIK ASKO ETA BETI ARTE 48

49 COMPROMISOS


Descargar ppt "HHI eta Ikas Komunitateak San Benito Ikastola (Lazkao)"

Presentaciones similares


Anuncios Google